La Opinión Popular
                  12:05  |  Jueves 30 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 10-09-2020 / 17:09
REVOLUCIÓN DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1852

En 1852, Buenos Aires se separa de la Argentina

En 1852, Buenos Aires se separa de la Argentina
Plaza Once (foto histórica).
 
La Revolución del 11 de septiembre de 1852 fue el triunfo de una elite de la sociedad, unitaria y centralista, porteña subida al odio y menosprecio hacia todo lo que representaba el interior federal. Por 10 años Buenos Aires y la Argentina pasarían sus días separados en dos Estados independientes.
 
En ese período aciago, la sangre de los argentinos inundaría los campos linderos al Arroyo del Medio en las batallas de Cepeda y Pavón. Plaza Once (foto histórica) es el actual y absurdo homenaje porteño al más rancio centralismo y el recuerdo amargo de una etapa funesta.
 


Tras el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas, el general Justo José de Urquiza concretó la organización del país por medio de una constitución para la Confederación Argentina. Entre las imposiciones que se realizaban a Buenos Aires estaba nacionalizar los ingresos aduaneros de su puerto y federalizar su ciudad capital, Buenos Aires, que pasaría a ser capital de la Confederación.
 
Esto no fue de agrado de los centralistas porteños, que experimentaban una prosperidad muy superior al resto de las provincias gracias a los ingresos de la Aduana. Así, algunos grupos de políticos unitarios porteños apoyaron la exclusión de Buenos Aires de la Confederación, recién creada.

El 11 de septiembre de 1852 los unitarios toman el poder en Buenos Aires, excluyendo a los partidarios y representantes del general Urquiza; éste se negó a aplastar la rebelión, por considerar que gozaba de apoyo popular. Sólo después de que perdiera la posibilidad de derrotarlos, Urquiza supo que el Estado de Buenos Aires declaraba no reconocer ninguna autoridad nacional exterior a sí misma.
 
Después de años de enfrentamientos, el 23 de octubre de 1859 se libró la Batalla de Cepeda, con el triunfo de la Confederación, y se suscribió el Pacto de San José de Flores por el cual Buenos Aires se reincorporó y se produjo la reforma constitucional de 1860.

Finalmente, el 17 de septiembre de 1861, se dio la Batalla de Pavón, con un triunfo de Bartolomé Mitre, comandante de las fuerzas porteñas. De esta manera, se acordó el regreso de Buenos Aires a la Confederación, pero bajo los términos que la provincia impusiese.
 
Los porteños se comprometieron a compartir un porcentaje de sus ingresos aduaneros durante cinco años. De esta manera, el gobernador Mitre disolvió el Estado de Buenos Aires, reincorporándose como provincia a la República Argentina.

 
La Revolución del 11 de septiembre de 1852 fue el triunfo de una elite de la sociedad porteña, unitaria y centralista, subida al odio y menosprecio hacia todo lo que representaba el interior federal. Por 10 años Buenos Aires y la Argentina pasarían sus días separados en dos Estados independientes.
 
En ese período aciago, la sangre de los argentinos inundaría los campos linderos al Arroyo del Medio en las batallas de Cepeda y Pavón. La Plaza Once, en Capital, es el actual y absurdo homenaje porteño al más rancio centralismo y el recuerdo amargo de una etapa funesta para los argentinos.
 
La Opinión Popular 


Fuente: Wikipedia

 

Agreganos como amigo a Facebook
En 1852, Buenos Aires se separa de la Argentina
Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza.
En 1852, Buenos Aires se separa de la Argentina
Una caricatura, dibujada por Henry Meyer, tiene como protagonistas a Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza. Se comentaba por esos tiempos que el presidente Mitre solía "abrir el paraguas" y mostrarse indiferente ante la lluvia de problemas que caía sobre su gobierno (La Guerra contra Paraguay, el bloqueo del puerto de Montevideo, etc. –palabras de las que se cubre con su paraguas), y Urquiza se adaptaba a las decisiones de quien lo había vencido.
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar