La Opinión Popular
                  01:33  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 04-09-2020 / 19:09

La Alianza del radical Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón S. Castillo ganan las elecciones con el Fraude Patriótico

La Alianza del radical Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón S. Castillo ganan las elecciones con el Fraude Patriótico
 
La Concordancia fue una alianza política formada en el año 1931 entre el Partido Demócrata Nacional (Partido Conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó el país durante la llamada década infame entre 1932 y 1943, a través de los presidentes Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-1940) y Ramón Castillo, que debió completar el período por muerte del presidente Ortiz (1940-1943).
 
La Concordancia estableció un orden político ilegítimo, por el uso abierto y generalizado del fraude electoral que era justificado como "fraude patriótico" por sus dirigentes. La elección presidencial de Argentina de 1937 se celebró el 05 de septiembre. Con una participación del 76,2%, fueron realizadas en el marco del fraude patriótico, en las que triunfó Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo.
 
La Opinión Popular



La Concordancia se oponía frontalmente a la Ley Sáenz Peña de 1912, que establecía el sufragio secreto y universal para varones, y si bien formalmente la misma no fue derogada, en los hechos se retornó al antiguo régimen de voto cantado.
 
Carlos Ibarguren, destacado intelectual que se había desempeñado en altos cargos durante los gobiernos autonomistas, anteriores al triunfo de Hipólito Yrigoyen en 1916, y que colaboró activamente con el gobierno de Uriburu, explicaba de este modo la necesidad de recurrir al fraude sistemático: "...las mayorías argentinas, por su reciente incorporación al país, no se han consustanciado con la esencia de la nacionalidad, viven una minoría de edad, son arrastradas por los demagogos, no analizan suficientemente los deberes inherentes a ese derecho que se les ha otorgado y necesitan de una tutela".
 
Manuel Fresco, por su parte, explicaba los fundamentos de aquel régimen sosteniendo que: "El fraude... impide el regreso de las masas entregadas a la demagogia y el poderío indiscriminado del número".
 
Durante el gobierno de la Concordancia se produjeron los actos de corrupción en la industria frigorífica que denunció Lisandro de la Torre y que finalizaron con el asesinato del senador Enzo Bordabehere por un matón del gobierno en pleno recinto del Senado Nacional 23 de julio de 1935.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
La Alianza del radical Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón S. Castillo ganan las elecciones con el Fraude Patriótico
Con el fraude patriótico, ganan las elecciones, el radical Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón S. Castillo.
La Alianza del radical Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón S. Castillo ganan las elecciones con el Fraude Patriótico
Afiche de la campaña de 1937.
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar