La Opinión Popular
                  18:28  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 31-08-2020 / 12:08
LA CAUSA DE LA INTELIGENCIA CLANDESTINA APUNTA A MAURICIO MACRI

Espionaje ilegal: La indagatoria de los agentes profundiza la interna macrista

Espionaje ilegal: La indagatoria de los agentes profundiza la interna macrista
El 4 de septiembre comenzarán a declarar los 24 imputados de la causa. Los últimos de la lista son el secretario privado de Macri, Darío Nieto, y los exjefes de la AFI, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Antes, los agentes deberán responder por las operaciones contra CFK y dirigentes cambiemitas, entre otros.
A partir del 4 de septiembre serán indagados 24 imputados en la causa de espionaje ilegal que tramita en los tribunales de Lomas de Zamora. Si bien la expectativa está en lo que puedan declarar el secretario privado de Mauricio Macri, Darío Nieto, y los jefes de la AFI, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, no es menos importante lo que puedan decir los 20 agentes de inteligencia vinculados a la exSIDE y la secretaria con despacho en la Casa Rosada, Susana Martinengo.
 
A la luz de la prueba recabada y el avance de la pesquisa, el nuevo testimonio de los espías puede profundizar la interna que se abrió en Juntos por el Cambio luego de que se conocieran detalles de los operativos ilegales del que fueron víctimas figuras de ese espacio. A esto debe sumarse lo que surja del peritaje de los teléfonos de los acusados.
 
Los agentes de inteligencia y Martinengo ya fueron indagados por el primer juez que tuvo el caso, Federico Villena. Pero apenas avanzaba con la pesquisa el magistrado fue apartado por la Cámara de La Plata por estar relacionado a las causas que sirvieron de coartada para que la AFI macrista desarrollara el espionaje ilegal.
 
El caso pasó a manos del juez Juan Pablo Augé, quien delegó la investigación en los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide. El nuevo juez y los fiscales se tomaron tiempo para ordenar la prueba de la causa y tras analizarla decidieron citar a Nieto, Arribas y Majdalani y volver a convocar al resto de los imputados. Este viernes Augé comunicó el cronograma de indagatorias, que se realizarán por videconferencia, vía Zoom.
 
Al terminar de tomar todas las indagatorias, el magistrado estará en condiciones de definir la situación procesal de los acusados. Mientras esto sucede, se espera por los resultados del peritaje de los teléfonos que se les secuestraron a los involucrados en esta trama de espionaje ilegal que no deja de arrojar novedades que apuntan a Mauricio Macri.
 

 
Tal como se desprende del dictamen del 18 de agosto en el que los fiscales pidieron 24 indagatorias, hay muchos elementos que comprometen a Macri. Algunos de los casos que tienen por víctimas a referentes de Juntos por el Cambio y pueden agitar aún más la interna en la principal fuerza opositora son los siguientes:
 
 
"Operación Larreta"
 
El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, "fue víctima de espionajes ilegales por parte de personas pertenecientes a la Agencia Federal de Inteligencia durante los años 2018 y 2019", indicaron Incardona y Eyherabide en el mentado dictamen.
 
"La evidencia reunida en la investigación da cuenta de que durante el período mencionado varios agentes de la AFI efectuaron operativos con el propósito de observar y vigilar de manera progresiva los movimientos y vinculaciones políticas de Rodríguez Larreta. Todo ello, quedó registrado en fotografías y reportes enviados a los distintos grupos de WhatsApp que integraban los imputados en autos", señalaron los fiscales.
 
¿Cuál era el propósito de estos espionajes ilegales? "Determinar los movimientos de la víctima con el objetivo de establecer cuáles eran sus estrategias, tendencias e inclinaciones políticas en aquel momento y para ello era fundamental individualizar a las personas que frecuentaban y con quiénes se reunían".
 
Una de las operaciones, incluso, estuvo vinculada a interiorizarse sobre la vida personal del alcalde porteño. Si bien el funcionario públicamente le bajó el tono al espionaje ilegal en su contra lo cierto es que se presentó como querellante y está molesto.
 
En las tareas de inteligencia en su contra participó Jorge "El Turco" Sáez, uno de los jefes operativos de los agentes de la AFI. El policía porteño está convocado a prestar indagatoria el 8 de septiembre a las 10.30.
 
También fueron parte Leandro Araque, Emiliano Matta y Daiana Baldasarre. El primero está citado el 7 de septiembre, Matta dos días después y la agente Baldasarre el 22 de septiembre.
 
Para los fiscales, Arribas, Majdalani y Alan Ruiz, a cargo de las Operaciones Especiales de la AFI, también están relacionados a su caso. Los consideran "responsables (de) dar las órdenes de practicar (las) acciones de inteligencia ilegal".
 
 Los jefes de la agencia cerrarán el cronograma de indagatorias el 8 y 9 de octubre. Ruiz deberá prestar declaración el 5 de octubre.
 
 
El caso Santilli
 
El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, fue víctima de la banda de espías de la AFI al menos durante agosto de 2018 y hasta fue extorsionado. Según se desprende de la causa de espionaje ilegal que tramita en Lomas de Zamora, entre los disparadores de las maniobras contra Santilli figura una pulseada política con Mauricio Macri en la interna del sindicato de Comercio.
 
Los agentes y jefes de la AFI relacionados a las tareas de inteligencia en su contra son los mismos que actuaron en el "caso Larreta". Se repite la participación de Sáez, Araque, Matta, Baldasarre y Ruiz. También los fiscales involucraron a Arribas y Majdalani.
 
Además, se suma al abogado y agente de la AFI entre 2016 y 2019, Facundo Melo, quien es el espía que abrirá la tanda de indagatorias, el próximo viernes a las 10.30.
 
Hubo al menos "cuatro maniobras desarrolladas por distintos agentes de la AFI, dirigidas a observar y seguir los movimientos del Sr. Santilli", escribieron Incardona y Eyherabide.
 
Uno de los operativos de la banda de espías contra Santilli fue por "la obtención de información sobre cuestiones vinculadas a las elecciones del Sindicato de Empleados de Comercio". "Este caso se vincula con Diego Santilli en tanto éste habría apoyado al candidato que la AFI debía perjudicar", añadieron Incardona y Eyherabide. La maniobra es de julio de 2018.
 
Según los fiscales, "el objetivo de esa operación era dilucidar posibles vínculos con barras bravas de los dos contendientes, Muerza y Cavalieri, con el alegado fin último de beneficiar a Cavalieri. Diego Santilli, habría demostrado apoyo por Muerza, a contramano de los deseos de Mauricio Macri".
 
En este contexto, tal como se desprende de la investigación, la banda de la AFI realizó "vigilancias en el domicilio y seguimientos a Diego Santilli, integrantes de su familia y entorno laboral". Ocurrieron en agosto de 2018 y contaron con la intervención de cuatro espías, quienes respondían a Ruiz. Incluso, se estima que hubo una infiltración en el edificio donde vive un familiar del funcionario porteño.
 
Además, según pudieron reconstruir los fiscales, Araque y Melo tejieron una maniobra "tendiente a obtener una reunión con Santilli para revelarle parte de las operaciones ilegales de las que sería víctima, con el objeto de obtener dinero e influencia; que tuvo lugar entre los meses de febrero y marzo de 2019".
 
Los protagonistas de estos episodios declararán en los próximos días.
 
 
"Llave"
 
"Llave" era el apodo que los agentes de la AFI le pusieron al entonces presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, quien fue víctima de espionajes ilegales en mayo de 2018.
 
Tanto Monzó como el entonces diputado Nicolás Massot "fueron objeto de un informe elaborado al interior de la AFI, en el que se volcaron informaciones personales de ambos y sus posibles vinculaciones políticas con dirigentes de la oposición".
 
Un dato que surge de los chats entre los espías compromete a Macri en estas maniobras. El disparador es un mensaje del 14 de mayo de 2018 en el que el Turco Sáez ordenó: "No se acerquen más a Llave ... Terminó el seguimiento ... De Llave".
 
Para los fiscales, de la prueba reunida "se desprende con claridad que Silvia Majdalani les ordenó a Diego Dalmau Pereyra y a Alan Ruiz que reúnan información sobre Emilio Monzó, con la finalidad de indagar sobre sus inclinaciones políticas y frente a la posibilidad de que el nombrado se aleje de las filas del partido gobernante en aquél momento".
 
"La noticia de que el diputado Monzó fue incorporado por el entonces Presidente de la Nación a 'la mesa de toma de decisiones' fue la razón, dedujeron los imputados, por la cual se ordenó el cese de los seguimientos a su respecto. Esta circunstancia no hace más que demostrar la clara motivación política de estas tareas de espionaje, ordenadas por las máximas autoridades de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas y Silivia Majdalani", concluyeron Incardona y Eyherabide.
 
En el espionaje a Monzó participaron muchos agentes de calle. Además de Saez, Araque, Melo y Matta, que se repiten como en otros casos, en las maniobras contra "Llave" también figuran: Mercedes Funes Silva, Andrea Fermani y Jonathan Nievas.
 
Nievas se espera que declare el 17 de septiembre, Funes Silva el 1º de octubre y Fermani cuatro días más después.
 
A su vez, los fiscales les adjudican responsabilidad en estos operativos a Arribas, Majdalani, Ruiz y suman al exdirector de Contrainteligencia, Diego Dalmau Pereyra, el único agente de todos los imputados que es de carrera en la AFI. Dalmau Pereyra fue convocado para prestar indagatoria el 14 de septiembre.
 
 
Operación "Madera"
 
El exdiputado -y jefe de la bancada PRO- Nicolás Massot fue espiado en mayo de 2018.
 
El 10 de mayo de aquel año, Massot y Monzó "fueron objeto de un informe elaborado por agentes de la AFI, en el que se volcaron informaciones personales de ambos y sus posibles vinculaciones políticas con dirigentes de la oposición".
 
Ese documento motorizó seguimientos diarios sobre su persona entre el 11 y el 17 de mayo de 2018, "tanto en su domicilio personal como en otros lugares frecuentados por el damnificado. En el marco de esas tareas, dichos agentes capturaban fotografías o realizaban filmaciones de Massot, registraban sus movimientos y actividades, y finalmente volcaban el fruto de su trabajo en distintos informes". Massot era apodado "Madera" por los espías de la exSIDE.
 
Los miembros de la AFI que participaron en su caso son los mismos que actuaron en el operativo con Monzó. Con una sola diferencia. En este legajo, los fiscales sumaron a Belén Sáez, la hija del Turco Sáez, también integrante de la exSIDE. El objetivo  era evidentemente político.
 
Un audio que el espía Araque le envía un compañero deja en claro el estado de situación: "Están desesperados con Llave y Madera ... ¿De eso, tenemos foto de los domicilios, algo?".
 
Sostuvieron los fiscales respecto a uno de los seguimientos: "El sentido último era determinar si Monzó y Massot participarían en reuniones con políticos opositores, lo que habría llevado a levantarlas al constatarse que esa reunión ya se habría efectivizado".
 
Por ejemplo, los espías hablan de una reunión que "habrían mantenido Massot, Monzó, Sergio Massa y Malena Galmarini".
 
"El 28 de julio de 2018 Araque le expresa a Alan Ruiz 'prestá atención y tratá de chequear. Me dieron una versión que dice que Ramona y Durazno (NdelR: Graciela Camaño y Luis Barrionuevo) lo que están tratando de hacer es un puente entre Massa, el peronismo moderado ... y Vidal. Que pretenden que Vidal se le pare de manos a MM y se pegue con el PJ no K ...", resaltaron los fiscales.
 
Se trata de la Operación V, que tanto irritaba a Mauricio Macri.
 
 
Los pedidos del 1
 
Las referencias al expresidente Mauricio Macri en el expediente no son pocas. Por ejemplo, hay operaciones e  informes que directamente se hicieron porque "le interesa al 1".
 
El exagente Matta aseguró en su primera declaración judicial que "el uno era el Presidente de la Nación". Otro agente, el amigo de Arribas, Martin Terra, también "refirió que cuando se hace referencia al 'uno', se está hablando del expresidente de la Nación Mauricio Macri". Terra será indagado el 28 de septiembre próximo.
 
A partir del 4 de septiembre, los imputados se sentarán a declarar frente al juez Augé.
 
Por Franco Mizrahi
 
Fuente: El Destape
 

Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 11:10
El yanqui Donald Trump se adjudicó el triunfo libertario en la lejana Argentina y felicitó a su propio equipo por el resultado. Javier Milei se deshizo en agradecimientos. Para buena parte de los consultores, lo decisivo fue el factor miedo: temor a que las cosas exploten si no ganaba Milei; caos, disparada del dólar; precios en aumento incontenible. Para otros consultores, las cosas se combinaban con que hay un 40 por ciento de la población que (todavía) califica con un bien o muy bien al presidente, es decir que tienen expectativas de que las cosas mejoren. Y, por supuesto, en ese 40 por ciento anida el temor al regreso del peronismo.
 
Desde ya que ni la propia Casa Rosada tenía un diagnóstico, algún estudio, que indicara la posibilidad de ganar en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Se preveía que LLA ponía ganar en Córdoba y en Santa Fe, pero no por tanta distancia y, en cambio, eran previsibles los triunfos libertarios en Mendoza, CABA y Entre Ríos. En todos los casos, los números finales fueron mejores que las previsiones, pero el salto cualitativo y cuantitativo fue el bonaerense. Nadie lo vio venir.
 
"La campaña del miedo, que fue armada directamente desde Estados Unidos, en la que participó Scott Bessent y el propio Trump, no fue casualidad -analiza Roberto Bacman, del CEOP-. El presidente norteamericano dijo que los argentinos nos estamos muriendo y que si no nos queremos morir tienen que confiar en Milei. Esa campaña, además, se produjo en una semana en que el dólar crypto había llegado a 1.600 y se vivía una fuerte inestabilidad. Eso pegó mucho en Provincia de Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe, Mendoza, los lugares con mayores centros urbanos".
 
La situación más bien dramática en el plano económico, vivida durante la semana anterior a las elecciones, derivó también en una polarización: se cayeron fuertemente las fuerzas del centro. El dato objetivo es que el peronismo, en Provincia de Buenos Aires, perdió únicamente 256.000 votos -bajó de 3.861.000 a 3.558.000 votos, algo que se puede adjudicar a que no votaron los extranjeros esta vez y, obviamente, a que las listas de concejales, en los que además figuraban muchos intendentes, esta vez traccionaron menos. No mucho menos. También ocurrió que hubo varias listas peronistas disidentes que sumaron 220.000 votos. Pero lo decisivo fue que LLA subió en 850.000 sufragios -de 2.755.000 a 3.605.000 votos-, consiguiendo la ventaja. La elección se convirtió casi en un blanco o negro, desapareciendo las fuerzas que transitaban por el medio, en especial en el interior bonaerense y, en especial, subió la cantidad de votantes (computando votos válidos) en casi 1.200.000, que gran parte se fue también a la lista libertaria.
 
El gobierno tiene una base. "El gobierno obtuvo el 40 por ciento y es evidente que no hay un 40 por ciento al que le vaya bien económicamente -diagnostica Federico Aurelio, de Aresco-. Pero yo observo que al núcleo duro de acompañamiento que tiene el gobierno, un 25 por ciento del electorado, se suma un núcleo esperanzado que considera que vale la pena el esfuerzo y que Milei es el que puede encabezar o intentar de alguna manera solucionar las problemáticas. Para mí, el peronismo no hizo una mala elección. En muchas provincias perdió por márgenes muy bajos. A nivel nacional no sacó muchos menos votos que los previstos. Lo que ocurrió es que LLA consiguió en las últimas horas una mayor polarización del voto, a costa de las terceras opciones. Estaba prevista una mala elección de Provincias Unidas, pero no tanto. Y todo eso que perdió Provincias Unidas en Córdoba, Santa Fe y otras terceras opciones, fue a LLA".
 
Redondea Hugo Haime, de Haime y Asociados- "Si viene el presidente de Estados Unidos diciendo que ustedes se están muriendo y tienen una sola alternativa, indefectiblemente pega. A esto hay que sumarle el temor a la vuelta del peronismo. La campaña de LLA se centraba en el peligro del regreso del kirchnerismo, que, además, había ganado de forma impactante en septiembre en la Provincia de Buenos Aires. No tengo dudas que eso sembró temor. Yo creo que las peleas del peronismo, la falta de autocrítica y balance del gobierno que terminó en 2023, también tienen su peso. Todos fueron factores concurrentes para que LLA se quedará con los votos de las fuerzas del medio y sumara ese 40 por ciento que te dice que tiene esperanzas".
 
En 24 horas se convirtió en un lugar común el paralelismo con la elección legislativa que Mauricio Macri ganó en 2017, con más amplitud todavía que LLA, y que terminó en su derrota en las presidenciales de 2019.
 
La Opinión Popular
 

27-10-2025 / 08:10
Aunque bajó 15 puntos desde 2023, el Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei consiguió el triunfo que buscaba. La ola violeta recorrió el país y hasta ganó por décimas la provincia de Buenos Aires. Apoyado en la intervención extorsionadora de Donald Trump, Milei convocó a los gobernadores derrotados para alcanzar el respaldo parlamentario que necesita para profundizar el ajuste sobre los trabajadores, los jubilados, la educación y la salud pública. El mandatario yanqui escribió un mensaje en el que destacó el triunfo libertario en las legislativas. "Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental", le respondió Milei.
 
La Libertad Avanza llegó en crisis a la elección, pero, con polarización y el salvataje multimillonario de Trump, logró un triunfo electoral este domingo en comicios con muy baja participación. Sin embargo, no resuelve su problema de fondo, que consiste en la falta de fortaleza política para aplicar los próximos ajustes y reformas estructurales que le exigen Estados Unidos, el FMI y los grandes empresarios. Derrota del peronismo y fracaso de su estrategia de moderación y pasivización como vía para enfrentar a Milei.
 
Nadie muere en la víspera, tampoco se suicida antes. Al parecer esto se puede aplicar a un conglomerado más complejo como es el pueblo e incluso podría servir como una primera explicación del resultado electoral de estas elecciones legislativas de medio término. El miedo que el gobierno distribuyó de manera equitativa (la única distribución que hizo desde que asumió) con la inminencia de la debacle si no se conseguían los salvatajes de Donald Trump fue uno de los factores que provocó este resurgimiento electoral.
 
En la vereda de enfrente, el peronismo contuvo su núcleo duro, pero la continuidad de la disputa interna dejó al movimiento nacional y popular sin un mensaje que convoque y aglutine, sobre todo a ese votante más laxo. Así, La Libertad Avanza obtuvo, a nivel nacional, 40,84 por ciento (15 puntos menos que en 2023), contra un peronismo que sumó en todas las provincias 34,8 por ciento.
 
Una elección absolutamente polarizada que dejó al experimento Provincias Unidas prácticamente hundida con un 5,12 por ciento de votos. Pero este resultado, que le permitirá al Presidente enfrentar unas semanas con más tranquilidad, lo deja ya sin la red de última instancia que representaba la herencia del gobierno anterior. A partir de ahora, todo lo que haga, todo lo que toque, todo lo que rompa, será pura y exclusivamente su responsabilidad.
 
En cada elección los partidos invierten dinero para la campaña. Reciben donaciones, pero también una cuota que le corresponde por ley y que entrega el gobierno. Ahora, para estos comicios el presidente Milei consiguió un récord histórico porque su triunfo lo garantizó con un incremento neto de la deuda externa en 40 mil millones de dólares que le mandan desde la Casa Blanca. Por ahora superó el primer escollo, el electoral. Ahora tiene que garantizar gobernabilidad, pero sobre todo la entrega del país a los capitales norteamericanos que visitan de manera asidua la Argentina. Es lo que le reclama Trump y Scott Bessent. Los recursos naturales del país son la garantía de esos miles de millones de dólares que llegarán.
 
Estas elecciones reavivan un debate. ¿Qué lleva a muchas personas a votar en contra de sus propios intereses? Entendiendo por intereses, no sólo los económicos, sino también los culturales, los políticos, los derechos en general. La explicación de moda tiene que ver con la "política identitaria": esto es, quien vota en contra de sus intereses lo hace por defender una identidad, una autopercepción de su persona. Por ejemplo, el pobre que vota a la derecha que lo va a sumergir aún más en la indigencia, lo haría porque se auto percibe como miembro de una clase superior en la que se cree bienvenido.
 
Sin embargo, estos análisis a veces olvidan una explicación bastante más sencilla, que nunca debería descartarse como explicación de la conducta humana: la estupidez, que siempre encuentra el justificativo moral en la pertenencia a un sistema colonizador de conciencias. La estupidez es la conducta de quien produce un daño a otros sin que de ello derive un beneficio propio.
 
La Opinión Popular
 

26-10-2025 / 10:10
La elección de legisladores a nivel nacional tiene un doble peso: además de renovar el Congreso, será un plebiscito para Javier Milei. Las escuelas ya están abiertas. Las urnas esperan. Este domingo 26 de octubre, la Argentina decide mucho más que 24 senadores y 127 diputados nacionales. En esta jornada, el veredicto de 36 millones de electores funcionará como un plebiscito ineludible sobre la desastrosa gestión de Milei que, con la lengua afuera, está desesperado por mostrarle algo a Donald Trump.
 
El Gobierno, que hace poco pronosticaba un amplio triunfo en todo el país, llega a las elecciones con corrida cambiaria, escándalos de corrupción, una interna que lo paraliza y la difícil tarea de defender el 55% de 2023 y evitar que toda la atención se concentre en la provincia de Buenos Aires. Aun así, aspira a un resultado que le permita a Trump sostener su inédita intervención imperialista. En ese escenario, la oposición busca poner freno a la destrucción nacional que impulsa Milei.
 
En una jornada crucial, sin PASO y con el debut absoluto de la Boleta Única de Papel, los comicios legislativos reconfigurarán el centro de gravedad de la política nacional. El resultado no solo moldeará el Congreso que asumirá el 10 de diciembre, sino que definirá la gobernabilidad inmediata, la proyección de un Gobierno que viene de meses a la defensiva y los liderazgos de una oposición que ya mira hacia 2027.
 
El oficialismo, con La Libertad Avanza como única fuerza presente en los 24 distritos, llega a esta cita con una ventaja estructural: no pone bancas en juego en el Senado y solo renueva dos en Diputados. Su representación crecerá sí o sí. Sin embargo, el presidente y su ministro más poderoso, Luis Caputo, calificaron esta elección como más determinante que la presidencial de 2027.
 
La apuesta es alta. El crecimiento libertario se dará, en buena medida, a expensas de sus propios aliados. El PRO, socio electoral en distritos clave como Buenos Aires y CABA, pone en juego 21 de sus 35 bancas y ya cedió espacios y cabezas de lista a LLA. El Gobierno incluso puso en la cancha a dos ministros: Patricia Bullrich, como candidata a senadora por la Ciudad, y Luis Petri, como cabeza de lista en Mendoza.
 
Frente a ellos, el peronismo estrena a nivel nacional el frente Fuerza Patria, la marca que lo llevó a una victoria aplastante en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Pero este sello solo se repite en 13 provincias. De fondo, se disputa el liderazgo interno entre el gobernador Axel Kicillof, arquitecto del desdoblamiento electoral, y Cristina Kirchner, quien se opuso a esa estrategia. Cualquier resultado ajustado en el distrito que alberga al 40 por ciento del padrón puede reactivar una interna apenas contenida por la disciplina electoral.
 
Un tercer actor busca quebrar el duelo bipolar. Seis gobernadores -de Santa Fe, Córdoba, Chubut, Santa Cruz, Corrientes y Jujuy- conformaron el frente Provincias Unidas con la ambición de erigirse como una opción de poder real. Su performance, especialmente la de Córdoba, un feudo clave para Milei en 2023, pesará en la interpretación final del resultado nacional.
 
Lo que está en juego trasciende las bancas. Para el Gobierno, se trata de asegurar al menos un tercio del Congreso para ahuyentar el fantasma de un juicio político y garantizar la viabilidad de sus decretos de necesidad y urgencia y sus vetos. Su ambición máxima es un Congreso más amigable para impulsar reformas laborales, tributarias y previsionales.
 
Pero el resultado de hoy hará más que definir números. Dentro de la Rosada, dirimirá la interna sorda entre el armado político de los "Menem" que reportan a Karina Milei vs Santiago Caputo. Y fuera del país, las miradas están puestas en Washington. Trump ya advirtió: si Milei no gana, Estados Unidos no será "tan generoso" con la Argentina.
 
La Opinión Popular
 

25-10-2025 / 10:10
En el contexto de una furiosa batalla mundial por el control de chips, de tecnología de baterías de litio y nuevas fuentes de energía, la designación de Pablo Quirno como canciller, un economista sin experiencia en la diplomacia, pero relacionado estrechamente con el fondo de inversiones JP Morgan, dio pistas sobre las garantías requeridas a cambio de la intervención financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
 
El diario The Wall Street Journal publicó que el apoyo de Estados Unidzos a Javier Milei se basa en el interés por conseguir nuevas fuentes de aprovisionamiento de uranio. El uranio argentino está en la mira. "Ha quedado dolorosamente claro que Estados Unidos se ha vuelto demasiado dependiente de fuentes poco fiables de minerales, productos y manufacturas críticas, todas ellas esenciales para nuestra seguridad nacional", explicó a mediados de octubre de este año Jamie Dimon, cabeza de este grupo que especula con bonos en Wall Street y en todo el mundo.
 
Dimon formuló estas declaraciones al presentar el informe Security and Resiliency Initiative, el ambicioso programa de inversiones del JP Morgan. En ese comunicado, Dimon se refirió concretamente a la estrecha ligazón de la institución financiera que dirige, con la seguridad nacional y los intereses económicos de los Estados Unidos. No es una empresa alejada de la política, sino que sus metas coinciden abiertamente con las de Estados Unidos como potencia hegemonista.
 
El concepto de "poco fiables", aludió básicamente a China, Rusia y otros países asiáticos. Cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció que aplicaría aranceles abusivos a los productos chinos, la respuesta de los agredidos fue suspender las compras de soja y la venta de tierras raras. China compraba el 50 por ciento de la soja norteamericana y los abastecía con la mayor parte de las tierras raras que insume la industria electrónica.
 
Con una política de defensa del interés nacional, Argentina tiene posibilidades de inserción en ese escenario tan complejo porque, además de la producción de alimentos, tiene riqueza en el litio que consumen las baterías de la industria electrónica y además tiene reservas de uranio y un desarrollo nuclear propio con capacidad de exportación de reactores con tecnología desarrollada en el país.
 
El concepto de "poco fiables" para la seguridad nacional de los Estados Unidos le agrega otra condición a cualquier negociación con el JP Morgan en las áreas que ellos han definido, como el litio y la energía nuclear. El concepto implica que los Estados Unidos tienen que tener control sobre "esos productos esenciales para nuestra seguridad nacional".
 
Argentina es un país independiente, no es otra estrella en la bandera de los Estados Unidos. Además, es un país democrático. Mañana puede cambiar el gobierno. La pregunta es cuáles serían entonces las medidas que exige el JP Morgan para que sean "fiables" las concesiones que haga la política entreguista de este gobierno.
 
Estados Unidos está perdiendo suministros estratégicos a manos de sus competidores y parece decidido a reemplazarlos por otras fuentes en América Latina. Y para eso necesita impedir el desarrollo local de industrias que incorporen valor agregado a sus riquezas naturales.
 
En esa visión del mundo, en la que América Latina funcionaría como una cantera de materias primas para salvar al hegemón de su decadencia, resulta inconcebible, y hasta lesivo para ellos, que Argentina desarrolle una industria nuclear de punta y competitiva. El país tiene grandes reservas de uranio sobre todo en la provincia de Chubut, y también en Mendoza, Río Negro, La Rioja y Salta.
 

24-10-2025 / 07:10
Donald Trump, JP Morgan y el FMI apuntalan un modelo anarco capitalista que se derrumba. Con el dólar contenido artificialmente y un salto en el endeudamiento, el gobierno de Javier "el Loco" Milei llega arrastrándose a las elecciones legislativas. El capital extranjero y el gran empresariado local preparan una nueva ofensiva contra los trabajadores. La confusión es mayúscula; la desconfianza, también. Solo el voto al peronismo puede enfrentar este proyecto de saqueo y entrega.
 
A solo días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el nuevo informe de Trespuntozero marca una tendencia clara de recuperación del voto peronista, en contraste con el estancamiento del oficialismo libertario. Según los datos, Fuerza Patria (FP) alcanza el 46,2 por ciento de intención de voto nacional, frente a un 40 por ciento de La Libertad Avanza (LLA). Milei llega al 26 de octubre sostenido solo por los yanquis.
 
El sondeo, realizado en seis provincias clave (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán) más un muestreo nacional complementario, deja ver que la gestión de Javier Milei acumula un 54 por ciento de imagen negativa y apenas un 42 por ciento positiva, con caídas en casi todos los distritos principales
 
En la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana (FP) se consolida con el 47,1 por ciento, superando a Diego Santilli (LLA), que apenas llega al 38,7 por ciento. En Santa Fe, la candidata peronista Caren Tepp achicó la distancia con el libertario Agustín Pellegrini, situándose en un 32 por ciento frente al 34,6 por ciento, en un distrito históricamente adverso para el PJ
 
Para la Casa Rosada, Córdoba es otra vez la madre de todas las batallas. Si ganan la provincia mediterránea pueden evitar el papelón de presentarse como la fuerza que representa la iniciativa privada y perder en el corazón productivo del país real (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe).

El estudio también revela un dato clave: el 73,3 por ciento del electorado afirma tener "muchas ganas" de ir a votar, lo que podría favorecer a los espacios opositores tras un año de malestar social y ajuste económico. "El 50 por ciento de los argentinos llega a fin de mes usando ahorros o endeudándose", advirtió Raúl Timerman, quien señaló que la pérdida del poder adquisitivo es el principal motor del voto castigo.

La encuesta expone un creciente desencanto con el modelo económico libertario, que se refleja tanto en los indicadores de gestión como en la caída de intención de voto en Córdoba, Mendoza y Tucumán. En palabras de Timerman, "la adhesión al peronismo aumentó discretamente, la de LLA se estancó y lo que se redujo fue el universo de indecisos".

Los datos consolidan una tendencia que preocupa al desquiciado Milei en la recta final: la elección se nacionalizó alrededor del malestar económico, y los números muestran que su narrativa de recuperación pierde fuerza frente al voto opositor. Es horrible todo lo que está pasando y se huele el miedo en el oficialismo. El caos consume a un gobierno sin plan y sin cabeza. El Presidente no conduce. Nadie conduce. La anarquía, de novedad virtuosa pasó a virus letal. 

La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar