La Opinión Popular
                  03:12  |  Martes 21 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 30-08-2020 / 10:08
NEGOCIACIONES Y POLÍTICA QUE NO SON VIRTUALES

Avances, retrocesos y contramarchas

Avances, retrocesos y contramarchas
El nuevo anuncio del presidente Alberto Fernández aconteció en un grave momento de la pandemia. Los contagios y las muertes aumentan. Vuelven a teñir de rojo casi todo el mapa nacional. Sube la proporción fuera del AMBA sin que mengüen los indicadores nefastos en esa región. Se amesetaron alto.
El nuevo anuncio del presidente Alberto Fernández aconteció en un grave momento de la pandemia. Los contagios y las muertes aumentan. Vuelven a teñir de rojo casi todo el mapa nacional. Sube la proporción fuera del AMBA sin que mengüen los indicadores nefastos en esa región. Se amesetaron alto, arguyen. Provincias y municipalidades aperturistas retroceden a contragusto tras haber descuidado antes: entre ellas Mendoza, Jujuy, Mar del Plata gobernadas por radicales o gente de PRO.
 
Alberto reprendió días atrás al gobernador jujeño, Gerardo Morales, por mantener abiertos los casinos mientras retrocedía a fase uno. Se encolerizó contra el mendocino Rodolfo Suárez: "Los otros días no me hiciste caso y me criticaste por Twitter diciendo que hay que abrir todo. Preguntale a Macron o a Pedro Suárez qué pasa ahora en Francia o España, cómo les fue probando eso".
 
El Presidente modificó el formato de la presentación mediática cuya repetición fatiga: la lógica de la comunicación es implacable. Habló solo, sin acompañamiento de gobernadores, una costumbre ejemplar que se suspende. Se sostuvo una virtud iniciática, federal: la ronda de consultas y pactos previos, mayormente por Zoom.
 
El jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, hace guiños a su clientela electoral. Amaga con autorizar el regreso de las empleadas de casas particulares, pero se cuida de habilitar que se movilicen mediante transporte público. Casi todas viven en el Conurbano: Alberto se lo explica y veta la medida. Faculta reaperturas de 2 mil restaurantes al aire libre contra 8 mil que pedía el jefe de gobierno.
 
Alberto cede admitiendo reuniones de hasta diez personas, en espacio público, con todas las precauciones. Al aire libre los riesgos son menores, nunca nulos, razona el Presidente. Larreta desaconseja que las reuniones se concreten en terrazas. Se palpitan desobediencias, hay un clima de distensión o hasta de jolgorio... habrá que ver sus derivaciones.
 
Reconocer los límites de la legitimidad de las medidas de cuidado es sensato, complicado implementar la respuesta de coyuntura. La necesidad de salir es colectiva. No hay modo serio de medir la cantidad de personas que incurren en imprudencias insolidarias. En ese aspecto, como en otras variables políticas, minorías intensas tienen gran capacidad de daño. Se apela a la responsabilidad individual ante una sociedad fragmentada.
 


El Zoom de Alberto Fernández: las charlas con gobernadores, Kristalina y otros presidentes
 
El Zoom sustituye a los encuentros cercanos. La política, la educación, trabajos, lazos familiares y amicales... Es por ahí, ahora dicen.
 
Cuesta imaginar momentos estelares de la historia en ese formato. Yalta, Potsdam, el abrazo entre Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín, la posta de Yatasto, el tenso diálogo entre Raúl Alfonsín y Aldo Rico... Algún pícaro habría grabado la entrevista de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolívar: un "misterio" menos, una filtración más.
 
La realidad argentina trajina por Zoom, una reseña de los últimos días ayuda a clavar la mirada. A veces las imágenes se borronean, las voces se empastan, los rostros se congelan o toman distintos tonos de verde... Es lo que hay.
 
**
 
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, rehúsa aplicar el permiso para reuniones privadas de diez personas. Observa las cifras todo el tiempo, adopta una decisión posiblemente antipática. Prioriza, conociendo las características del territorio conurbano, el cuidado de la salud a la legitimación medida minuto a minuto. Lo plebiscitaron hace menos de un año, se maneja con responsabilidad. La medida de AK da un ejemplo de cuidado, rehuyendo la sumisión a las encuestas. Un aplauso, ahí.
 
**
 
FMI:
 
Comenzó formalmente la renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
La precedió un encuentro remoto entre Alberto Fernández y la titular del Fondo, Kristalina Georgieva. Flanqueaban a AF el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el enviado argentino ante el FMI, Sergio Chodos. Se sumaron dos intérpretes; uno a cada lado de la "mesa" cada quien traduciendo a su jefe.
 
Una hora de conversación amable, hasta cordial cuentan desde la Casa Rosada y el Ministerio de Economía. Si se restara el tiempo de los intérpretes quedaría un neto de ¿media hora? Los gestos y el clima son el mensaje.
 
Por suerte o por muñeca, comentan negociadores argentos Fernández, Guzmán y Georgieva tuvieron ocasión de conocerse y dialogar cuerpo a cuerpo antes. Anche en El Vaticano, en una movida promovida por el Papa Francisco que concitó ironías bobas de gurúes de la City.
 
AF confía bastante en Kristalina, mucho para quien es abogado de profesión y funcionario con largo recorrido. Pidió reciprocidad. "Confíe en mí", le transmitió a la pantalla.
 
"Como le dije cuando nos conocimos, en nuestra historia reciente los únicos años de superávits gemelos sucedieron cuando Kirchner era presidente y yo jefe de Gabinete".
 
Lo cortés no quitó lo valiente: repitió el planteo que formula desde que asumió, refrendado por Guzmán: "déjennos hacer nuestro plan, atender primero a los más vulnerables". Un modo directo de proponer que el FMI no reincida con sus célebres condicionalidades.
 
¿Por qué confiar en la mandamás de un organismo con historia nefasta? Por las condiciones históricas en que llegó Georgieva. Porque "ella nos ayudó en el canje" con gestos públicos y movimientos privados.
 
En custodia del interés del propio FMI, vale agregar. Preservar el patrimonio del deudor rezuma sabiduría si uno es el segundo acreedor en las pulseadas y el primero en poder.
 
Una de las claves del exitoso canje con los acreedores privados es el tiempo que pasará antes de hacer grandes desembolsos. En la lectura de quien firma esta nota, quizás el aspecto determinante. Años de respiro financiero. En criollo, para ir preparando a los intérpretes: con el FMI se buscará lo mismo. Años sin desembolsos.
 
Intervalo para no morir, para resucitar, para recuperar la economía, promover el consumo, redistribuir, crecer, pagar. En el ínterin, recaudar más. No solo mediante nuevos tributos, también con mayor eficiencia y dedicación de los organismos de recaudación.
 
La gabela a las grandes fortunas por única vez combina lo útil con lo agradable. El ojímetro de los diputados del Frente de Todos pondera recaudar "alrededor" de 300 mil millones de pesos. La experiencia revela que esas cifras son tentativas y usualmente voluntaristas.
 
De cualquier modo, el sesgo es progresivo y la imputación para gastos determinados con alta valoración social una posible llave para sumar votos en Diputados. Con sesiones remotas, claro, que Juntos por el Cambio buscará sabotear.
 
**
 
La agenda deseada:
 
El Gobierno imagina un trámite largo hasta llegar al acuerdo con el FMI porque le conviene. No taaaan largo, eh, previenen funcionarios curtidos. Que pase el verano traduce este cronista, que llegue después de la vacuna contra el coronavirus. Que lo precedan el anuncio del resultado del canje, el Presupuesto 2021, las nuevas medidas económicas.
 
El proyecto de Presupuesto se enviará al Congreso a mediados de septiembre.
 
Durante ese mes, AF piensa ir deslizando lineamientos generales de la economía que viene, en sus clásicos raids por radio y tevé. Tras dichos anticipos, onda fin de mes, se anunciarán las sesenta medidas para reactivar y promover el desarrollo federal.
 
El oficialismo precisa que durante la temporada primavera-verano el repunte de la economía, lento y heterogéneo por ahora, impacte en la vida de laburantes, empresarios, provincias. Con los anuncios no se vive ni se come ni se educa ni se construye legitimidad perdurable.
 
**
 
Cronograma mirando al Norte:
 
En el cronograma imaginario con el FMI existe una fecha de tregua: la elección en que deberían votar todos los habitantes del planeta y participa solo una fracción de los estadounidenses. Minoría sesgada usualmente hacia los más ricos, los más educados, los más blancos.
 
El 5 de noviembre serán los comicios si Dios y el presidente Donald Trump quieren. El 20 de enero de 2021 se instala en la Casa Blanca el nuevo mandatario... o el dueño de la pelota se queda cuatro años más.
 
¿Cuánto gravitaría un cambio de administración? Lecturas divergentes conviven dentro del oficialismo. AF ranquea entre los más optimistas, quienes creen que una victoria del tibio demócrata Joe Biden traería aire fresco, un poquito.
 
El relevo lentificaría la política exterior gringa, en particular respecto de Argentina, su prioridad número 200 chucea alguien que conoce Washington al dedillo. Los funcionarios entrantes necesitan aprobación parlamentaria, capacitarse en el manejo de la botonera, organizar la fucking agenda.
 
***
 
El BID esperando a Biden:
 
Trastocar reglas de juego, la especialidad de Trump... Rige también para el cambio de autoridades en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuya conducción siempre se reservó a los países latinoamericanos.
 
Trump promueve a Mauricio Claver-Carone. Un cuadro de la extrema derecha republicana, para ser políticamente correcto. Un gusano de aquellos, si se opta por la franca osadía. Trump viola pactos para manejar una caja sensible en la mega crisis, para construir poder frente a China, para disciplinar al patio trasero. También para favorecer a un prócer del lobby cubano, gravitante en el intrincado sistema electoral de Florida.
 
Personalidades de variada pertenencia ideológica se oponen. Todos los ex cancilleres argentinos del período de recuperación democrática. Ex presidentes insospechados de izquierdismo como el brasileño Fernando Henrique Cardoso o el uruguayo Julio Sanguinetti. Publican un documento conjunto también rubricado por ex mandatario español Felipe González.
 
AF promueve que se suspenda la elección. Claver-Carone cuenta con los votos necesarios si es que hay quorum. La intención argentina es impedir que se llegue al quorum, aduciendo que es mal momento y que no es serio escoger nueva cúpula en sesión remota.
 
El canciller Felipe Solá argumenta y se expone a las críticas macristas comparando con el Parlamento argentino. El macrismo y la prensa dominante avalan la maniobra de Trump. Cipayos de ocasión, en relativa soledad internacional.
 
Argentina se agrupa con México, Chile (ojo al piojo), Costa Rica (que tiene su candidata). Fernández trata de sondear la voz de Lacalle. Del mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou quien ahora vacila.
 
Los votos para trabar, un cuarto del padrón, se procuran de a uno como en cualquier comicio. Europa tiene un par de representantes, el presidente español Pedro Sánchez podría cooperar de modo decisivo.
 
Las lecturas divergen. Diplomáticos de carrera o "políticos" con rodaje suponen que el temor a Trump funcionará como motor de esta historia. Lubricado, tal vez, con un vicepresidente del BID para Brasil y una alta autoridad para los países del Caribe cuya dependencia de la Unión peina canas.
 
Dependencia que incide en la política, la economía, la cultura cotidiana, ciertos deportes predilectos, las comidas, el modo de transformar el castellano. Hasta Mario Vargas Llosa reconoce ese influjo nefasto, le dedicó un libro reciente y recomendable, Tiempos recios.
 
El presidente Fernández, de nuevo, se enrola entre los optimistas de la voluntad. Los Zoom con colegas de otras comarcas recorren este ítem, por cierto insumiendo menos tiempo que los intercambios sobre la situación sanitaria o las medidas anticrisis.
 
La decisión se dirime o se pospone en septiembre. Sobre el calendario estadounidense a partir de noviembre ya hemos hablado.
 
**
 
Pinta el mundo...
 
La mala fe, la agresividad, empobrecen debates importantes. Extendidas visiones parroquiales agravan el cuadro. La Argentina no es un tornillo suelto en el mundo: afronta dilemas similares a los de otros países, en especial los vecinos.
 
Para comprender mejor lo asombroso, imprevisto y mutante se podría parafrasear a Tolstoi: pinta al mundo y pintarás tu aldea. Vaya una muestra, que se transmitió por Zoom: una presentación de Michelle Bachelet en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
 
Ex presidenta chilena, funcionaria de la Organización de Naciones Unidas... minga de extremismo o desbordes retóricos. Bachelet advirtió contra un indeseable regreso al pasado reciente, "a cero", a un mundo de desigualdad, de riqueza concentrada.
 
Abogó por políticas no neutrales ni homogéneas para todos, pensando en los pobres, los jóvenes, los migrantes, las personas con necesidades básicas insatisfechas. Puntualizó que hay en el mundo mil millones de chicos sin escuela, 400 millones que comen en ellas. En 170 países, acotamos. Parece que no se trata de un dilema gaucho...
 
Con otro vocabulario, un relato mucho más parecido al de AF que al de sus opositores de derecha que convocan a marchas contagiosas, destructivas. Que cuestionan sin proponer, que se ne fregan hasta de lo que ocurre en los sitios gobernados por correligionarios radicales o macristas.
 
Alberto Fernández viajó desde Olivos hasta su anterior domicilio, en Puerto Madero, el sábado por la tarde. Para recuperar sus discos de vinilo y trasladarlos a la nueva morada. En el camino pispeó las calles porteñas, superpobladas pese al clima inhóspito.
 
Muchas personas con barbijos mal colocados o sin ellos. "Me preocupa el descuido tanto como el efecto demostración. La gente ve actividad normal, supone que el peligro ya pasó, se relaja".
 
Convoca una y otra vez a la responsabilidad individual. En un artículo publicado en Clarín el médico cardiólogo Jorge Tartaglione discurre a su manera, de modo similar: "No hay fármacos ni vacunas contra esta enfermedad y cada día que pasa es más difícil mantener el confinamiento. Cada uno de nosotros debe conocer los riesgos, ser solidario, ayudando con nuestro comportamiento a detener la expansión de este virus".
 
"Sentirnos parte de esta cooperación. Si mantengo la distancia, uso el barbijo correctamente y me lavo las manos, debo hacerlo por patriotismo, porque quiero que este virus salga de la Argentina. Mi tarea como médico asistencial y comunicador en este momento es cuidar la salud y también los medios de vida. En esta etapa debemos trabajar en la reducción de riesgos y daños, con prácticas seguras".
 
Difícil equilibrio que exige responsabilidad y, está bien dicho, patriotismo.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 10:10
La relación entre José Luis Espert y Fred Machado, el acusado por narcotráfico que financió su campaña presidencial en 2019, sigue complicando a La Libertad Avanza, aunque el economista, al que todavía defiende Javier "Cipayo" Milei, ya no encabeza la lista libertaria oficialista. En el último reportaje que otorgó el día que se confirmó su extradición a los Estados Unidos, se reveló el mensaje que Machado le pasó al Gobierno. Soltó una bomba que hizo temblar a más de uno en La Rosada.
 
En una entrevista de ocho horas con la periodista Caro Fernández, de Splendid AM 990, lanzó una advertencia que suena a ultimátum: "Si hablo, se cae el país". Con la extradición a Estados Unidos autorizada por la Corte Suprema, Machado no se guardó nada y apuntó directo al corazón del poder libertario, salpicando a figuras como José Luis Espert, Patricia Bullrich y Alberto Weretilneck con acusaciones que, de probarse, podrían destruir al Gobierno de Javier Milei.
 
El empresario, con un tono que mezcla bronca y desesperación, mandó un mensaje filoso a Santiago Caputo, estratega clave de Milei: "A Santiago Caputo le hago llegar un mensaje: Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana". La respuesta fue: "Mensaje recibido". ¿Qué sabe Machado que pone tan nervioso al entorno presidencial?
 
Con Espert, su exaliado, no fue menos duro. Financió su campaña en 2019, pero ahora lo acusa de darle la espalda. "Espert no tendría que haberme negado. ¿Por qué me negó?", dijo, recordando una advertencia que le hizo en marzo de 2021 sobre los riesgos que corrían. "Le expliqué que irían por él. Pero no me escuchó", disparó con amargura.
 
Las acusaciones también alcanzaron a Patricia Bullrich. Según Machado, habría una triangulación de fondos para su campaña presidencial de 2023, con más de 3 millones de pesos movidos a través de una empresa de la familia Bada Vázquez, de los cuales al menos 215.000 pesos habrían ido a parar a su campaña.
 
Sobre Weretilneck, señaló un supuesto entramado de negocios en Río Negro, con permisos de explotación de arenas silíceas otorgados a Claudio Cicarelli, presunto testaferro del gobernador.
 
En un intento por limpiar su nombre, Machado insistió: "Es una cuestión de plata, no de droga". Sin embargo, la noticia de su extradición lo desmoronó. Entre el ladrido de sus perros y la tensión del momento, suplicó a Fernández: "No me dejes solo". Horas después, un operativo policial lo trasladó para enfrentar su destino en Estados Unidos.
 
La Opinión Popular
 

19-10-2025 / 08:10
Entre el colapso económico, la pérdida de relato y el avance de sus propios aliados, Javier "el Cipayo" Milei enfrenta el tramo final de la campaña convertido en símbolo de su propio fracaso: un presidente sin respuestas, cercado por la realidad y por quienes financiaron su ascenso. El plan "llegar" se quedó sin nafta cuando todavía falta una semana para alcanzar la meta. La impotencia es la tónica en la recta final antes de unas elecciones que se convirtieron en un delicado plebiscito sobre el futuro del gobierno y del país.
 
El proyanqui Milei volvió de Washington DC con una hoja que dice "amigo" y el fibrón que usó Donald Trump para estampar esa dedicatoria. A su regreso dio dos entrevistas en las que se peleó con sus interlocutores (le dijo "marxista" a Eduardo Feinmann y a Esteban Trebucq que le hacía el "caldo gordo a los psicópatas kirchneristas") y confesó que no tiene una solución para los problemas de los argentinos.
 
- El ochenta por ciento apenas si puede llegar a fin de mes y el sesenta por ciento, setenta, llega al día veinte. Les falta dinero en el bolsillo.
- ¿Qué quiere? ¿Que lo emita?
- No, yo no...
- A ver, entonces, emitiendo no se arregla. ¿Cómo quiere que lo arregle? Vamos, dígame. ¿Cómo le pongo plata a la gente?
- El economista es usted.
- No, bueno, pero digo o sea, a ver, digamos.
 
Un día más tarde insistió:
 
- ¿Y la gente que no puede esperar, presidente?
- A ver. A ver, pero, de vuelta. Te hago una pregunta, no puede esperar, a ver, ¿cómo lo resolvemos?
- Es que yo no lo sé.
- No, bueno, entonces.
- Sólo le pregunto.
- No, bueno, pero si vas a hacer el punto, digamos, a ver, empecemos a discutir cómo se resuelve.
 
Para Milei la escasez y la mala calidad de vida de millones de personas es en todo caso un problema intelectual, teórico, en el que no tiene demasiado interés. Dos años después de asumir le sugiere a su interlocutor (no un funcionario, no un asesor, ni siquiera un consultor sino un periodista en el contexto de una entrevista televisiva en vivo) que empiece la discusión.
 
Decir que no le quita el sueño sería una exageración: ni siquiera lo considera un problema, algo que deba resolver. La economía se encargará de hacerlo, cuando deje de existir el riesgo kuka. Suena estúpido, pero es exactamente el argumento presidencial, palabra por palabra.
 
Para la mayoría de los argentinos se trata en cambio de una cuestión muy concreta, a veces de vida o muerte. Este miércoles, en Congreso, en la marcha semanal por el reclamo de una mejora en las jubilaciones, una pareja daba su testimonio a las cámaras de televisión.
 
Él está atravesando un tratamiento contra el cáncer, le sacaron la cobertura de los remedios para aliviar los dolores y los vómitos cuando le hacen quimioterapia. En el hospital sólo le entregan la mitad. Desde los estudios, la cronista sugiere que den un "alias" bancario para recibir transferencias de gente que pueda ayudarlos. No tienen teléfono: tuvieron que venderlo para comprar medicinas. Milei no tiene una respuesta para ellos ni va a tenerla. 
 

18-10-2025 / 09:10
Un 17 de octubre en la recta final de una campaña electoral, donde dos de sus figuras principales son el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent por el oficialismo y por la oposición la expresidenta Cristina Kirchner con prisión domiciliaria. Que dos de las figuras que más pesan en una puja electoral sean el ministro de Economía de una potencia extranjera y la principal dirigente de la oposición proscripta, constituye un síntoma de descomposición del sistema político.
 
Con las ventas de dólares del Tesoro de los Estados Unidos y con una catarata de mensajes con promesas de campaña, Bessent se puso al hombro la campaña del oficialismo. Prometió como si fuera candidato, pidió el voto para las listas de los falsos libertarios y aseguró que, si ganaban los seguidores de Javier "el Cipayo" Milei, Argentina sería bendecida por Estados Unidos. El gobierno casi no mostró sus candidatos. El yanqui Bessent ha sido hasta ahora su carta principal.
 
La intervención del alto funcionario norteamericano no fue oculta, sino que ha sido pública, ciertamente impúdica, y en situaciones normales se juzgaría como intervencionismo de una potencia en la política interna de otro país. Lo paradójico ha sido que no fue una intervención impuesta o forzada, sino solicitada por el mismo presidente Milei.
 
Si el oficialismo no tiene candidatos más fuertes que el ministro de Economía de una potencia extranjera y, si al mismo tiempo, la principal dirigente de la oposición fue encarcelada, son datos muy fuertes que al cruzarlos inducen a pensar que la expresidenta fue proscripta porque sus adversarios son incapaces de generar un liderazgo similar y tienen que recurrir a una potencia extranjera que cobrará caro por su intervención.
 
La intervención de Bessent puso en evidencia la falta de propuestas del oficialismo que, de esta manera, lo único que se le ocurrió fue ofrecer una dependencia ruinosa en lo material e indigna en lo moral. La dependencia colonial del gobierno con Washington es evidente porque es el único recurso que tiene en política y en la economía.
 
Los últimos diez días mostraron a un gobierno desesperado en esa dependencia. Todo el equipo económico -la mayoría de ellos tienen residencia en Estados Unidos- en procesión entre Washington y Nueva York para rogar por ayuda. Como si fueran creyentes que le piden a la virgen de Luján. Con la diferencia que Estados Unidos no es la virgen y cobrará caro cada gesto.
 
La falta de cuadros políticos, de dirigentes y candidatos en el oficialismo agrandó aún más el liderazgo que mostró Cristina Kirchner en la convocatoria al acto de ayer. La expresidenta planteó que así como en 1945, la consigna fue "Braden o Perón", en las próximas elecciones se trata de "Milei o Argentina".
 
Mientras la multitud se congregaba en Constitución, frente al edificio donde Cristina Kirchner permanece prisionera, el oficialismo tenía dificultades para reunir un puñado de simpatizantes en Caseros, en el conurbano. Al mismo tiempo se juntaba a protestar un grupo espontáneo de vecinos y se repitió la escena que frustró la mayoría de los actos de campaña de Milei.
 
El presidente se movilizó en helicóptero y alcanzó a explicar con un megáfono que no había que abandonar en mitad del río. Su discurso se resumió en que hace falta más esfuerzo. Pero el presidente estuvo pocos minutos y no hizo la caminata que estaba prevista. Reaccionó a la defensiva tras un discurso a la defensiva: "Hay que aguantar".
 

17-10-2025 / 11:10
Para los ricos, todo, para los trabajadores, menos derechos. Desde Washington, el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, envió un mensaje al Coloquio de IDEA hablando de las reformas laboral, previsional y tributaria. Mientras los grandes empresarios, que le financian la campaña electoral, exigen más garantías para sus ganancias, el gobierno profundiza un modelo basado en la desregulación, el endeudamiento y la pérdida de derechos para los trabajadores. Con Manuel "Cara de Piedra" Adorni prometieron en IDEA que enviarán un proyecto de ley post elecciones para quitar derechos laborales. Mientras, sigue creciendo el cierre de pequeñas empresas y el desempleo.
 
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei se encamina a implementar una reforma laboral para eliminar los convenios colectivos de trabajo y facilitar los despidos si gana las elecciones del 26 de octubre. Ésa fue la promesa que le hicieron este jueves el presidente Milei --a través de su vocero, Adorni-- y el ministro de Economía, Caputo, a los empresarios reunidos en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA.
 
El paquete incluirá también el reemplazo de las mesas paritarias por "negociaciones libres" entre cámaras empresarias y sindicatos, según confirmaron ambos ante un auditorio repleto de directores ejecutivos y miembros del círculo rojo. La letra chica estará contenida en un proyecto de ley que podría ingresar al Congreso luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha a partir de la cual la Casa Rosada espera un parlamento "más receptivo a las reformas", según dijo Adorni, siempre y cuando las urnas no digan lo contrario.
 
En concreto, de lo que dijeron hasta ahora Caputo, Milei y Adorni se desprende que la reforma incluiría:
 
*La eliminación de las paritarias y su reemplazo por "negociaciones libres"
 
*El fin de la indemnización por despidos o su reemplazo por un "fondo de cese" financiado en cuotas por los propios trabajadores. Un antecedente en ese sentido fue introducido en la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores.
 
*La imposibilidad por ley de realizar juicios laborales ya sea por despidos injustificados u otros motivos de abuso patronal.
 
*La eliminación de los convenios colectivos de trabajo que regulan las distintas actividades.
 
*La posibilidad (más bien un acto de publicidad libertaria) de elegir la moneda en la que cobrar los sueldos, o sea, que pueda ser en dólares.
 
Por supuesto que todos esos puntos son, al menos por ahora, propuestas unilaterales de los libertarios: no hubo rondas ni negociaciones abiertas entre los distintos sectores --desde la UIA a la CGT o las asociaciones de Pymes-- para debatir o consensuar un texto.
 
El discurso de Caputo ante los más ricos empresarios, los dueños del país, no deja dudas, el rumbo del gobierno libertario es profundizar la dependencia con los EE.UU., el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos naturales. Frente a ese proyecto de saqueo, la alternativa debe construirse desde abajo, con movilización y organización para pelear una salida en función de las necesidades de las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

16-10-2025 / 09:10
Dos denuncias judiciales salpican a Patricia "Pato" Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, y la acercan a la trama en la que se investiga en Estados Unidos a Federico "Fred" Machado por narcotráfico, lavado y fraude y que terminó por un hundir la candidatura de José Luis "Pelado" Espert, quien había recibido sus generosos aportes.
 
El punto de contacto son los dueños de la empresa Lácteos Vidal que tendrían operaciones por 3 millones de dólares con la empresa Wright Brothers Aircraft Title Inc. (transferencias ida y vuelta) ligada al narco Machado, de la que habían salido los 200.000 dólares que recibió Espert en enero de 2020. Pero, además, fueron aportantes a la campaña de Bullrich como candidata a presidenta, todavía por Juntos por el Cambio, en 2023.
 
Una presentación de un grupo de trabajadores despedidos de Lácteos Vidal tras una huelga en 2022, quienes cuentan con decisiones favorables de la justicia laboral que la empresa incumple, pide investigar sus vínculos con "operaciones de narcotráfico internacional" y "triangulación de fondos ilícitos", además de "violaciones graves a los derechos laborales".
 
Son una veintena las personas que fueron desvinculadas y la empresa no acató su reinstalación vigente por una medida cautelar confirmada por la Cámara del Trabajo. Además, advirtieron que la firma estaba realizando escisiones societarias y la sospecha es que el objetivo era desviar dinero hacía otras sociedades manejadas por los mismos dueños por sumas que cubrirían los créditos laborales.
 
Están en plena disputa por frenar esas escisiones. Lo que sucede es que en medio de todo este proceso salieron a la luz en varias publicaciones periodísticas las presuntas vinculaciones entre Lácteos Vidal y Machado, además de la actualización del dato de que la empresa fue aportante de Bullrich.
 
La Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) presentó ante el juez laboral que lleva el caso, José Ignacio Ramonet, algunos elementos publicados relacionados con el expediente que tramita en Texas, y que  tiene a Machado como protagonista, donde surge documentación de transferencias millonarias entre una cuenta ligada a Machado y su socia condenada a 16 años de prisión, Debra Lynn Erwin Mercer, y Alejandra Bada Vázquez, quien maneja Lácteos Vidal con su hermano Vidal Bada Vázquez. Las operaciones son parte de la contabilidad que lleva el Bank of America y fueron publicadas por El Destape.
 
Un comunicado del gremio también señala aportes de campaña de esa firma a Bullrich en 2023 "lo que refuerza --afirma-- la sospecha de triangulación de fondos de origen ilícito hacia la política argentina". Ramonet decidió derivar todas estas referencias a la justicia federal, porque dijo que no era un asunto de su competencia.
 
En Comodoro Py hizo una presentación de la candidata del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman ante el juzgado electoral de María Servini, donde pide explicaciones por los aportes narcos recibidos por Bullrich de Lácteos Vidal. Recuerda, además, que Lácteos Vidal S.A "es públicamente conocida por ser impulsora de una legislación regresiva en términos laborales que implica despedir trabajadores sin derecho alguno y castigar la protesta, con Alejandra Bada Vázquez a la cabeza".
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar