La Opinión Popular
                  07:24  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 31-07-2020 / 19:07

Urribarri y los otros acusados contraatacan, tras el pedido que les hizo la Justicia por la megacausa del “Sueño Entrerriano”

Urribarri y los otros acusados contraatacan, tras el pedido que les hizo la Justicia por la megacausa del “Sueño Entrerriano”
El soñador entrerriano.
 
Los abogados de los imputados en la causa conocida mediáticamente como "Sueño Entrerriano" pidieron la suspensión del juicio oral que está previsto iniciar el 18 de agosto próximo. Entre los principales acusados se encuentra el ex gobernador y actual embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri.
 
Además, los letrados rechazaron la propuesta del Ministerio Público Fiscal por el cual se pretende que las audiencias se realicen a través de un sistema mixto por la pandemia, con asistencia presencial y virtual de los acusados.
  
Esta megacausa incluye tres expedientes:
-      la investigación por la instalación de un parador playero en Mar del Plata, que le costó a la provincia $14 millones;
-      la contratación de la productora del empresario farandulero Jorge "Corcho" Rodríguez, Nelly Entertainment SA, para difundir tres spots de promoción de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se realizó en Paraná en 2014, por un monto de $27 millones; y
-      la contratación con distintos medios gráficos de la publicación de una solicitada contra los fondos buitres que le supuso a las arcas del Estado entrerriano el gasto de unos $4 millones.
 
La tesis de la Fiscalía es que dichos fondos públicos se utilizaron para financiar la fallida campaña presidencial de Urribarri, cuyo slogan distintivo fue el "Sueño Entrerriano".
 
 
Pregunta y respuesta
  
El lunes, cuando se reactivó la actividad judicial en la provincia luego de la feria, la Fiscalía pidió a la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial que por su intermedio se pida a los acusados que respondan en 72 horas si asistirán al juicio o lo seguirán por Internet.
 
Las audiencias del juicio están fijadas para los días 18, 19, 20, 25, 26 y 27 de agosto y 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17 22, 23, 29 y 30 de septiembre a las 9 en el Salón de Audiencias N°1 en los Tribunales de Paraná.
 
El plazo para responder se cumplió el miércoles al mediodía. La respuesta de los defensores fue en contra de realizar el juicio en el marco de la pandemia y apelaron a una Acordada del Superior Tribunal de Justicia, que reglamenta qué audiencias pueden realizarse en este período especial.
 
 
¿Quién deberá responder ahora?
  
Consultado al respecto, el abogado Emilio Fouces, que defiende al exministro de Turismo Hugo Marsó y al empresario Gerardo Daniel Caruso, explicó la posición que presentaron ante la OGA, organismo que debe definir si el juicio se suspende o no.
 
"Antes de la feria judicial el Ministerio Público Fiscal presentó una propuesta para llevar adelante el juicio de una manera disparatada, con videoconferencia y testigos que deben venir de otros lugares", señaló.
 
Planteó, al respecto, que "hay tres de los imputados que no pueden venir porque viven afuera; y de los 150 testigos hay como 50 que son de Buenos Aires. Tienen que llegar a Paraná y hacer 15 días de cuarentena; después ir al juicio, declarar y volver a Buenos Aires y volver hacer la cuarentena".
 
"La verdad es que es disparatada esta propuesta y por supuesto todos los abogados defensores nos opusimos porque coarta el debido proceso y el derecho de defensa", confirmó Fouces.
 
"Con mis defendidos hace 6 meses que no hablo más que por teléfono. Maersó vive en Colón y Caruso en Buenos Aires. A mí es a uno de los que más afecta esta situación. Cuando se reactivó la actividad judicial, nos corren traslado de la propuesta de Fiscalía y nos dan 72 horas para contestar. Por supuesto todos los abogados defensores nos oponemos", argumentó luego.
 
Recordó, por último, la resolución del Superior Tribunal de Justicia para que el debate sea suspendido. "El planteo de Fiscalía es contrario a la Acordada del STJ sobre cómo manejar el tema de los procesos penales en cuarentena. Expresamente el Superior Tribunal dice que no se va realizar ninguna audiencia salvo que sea un delito de género o que el imputado esté privado de su libertad con prisión preventiva. Este caso no encuadra en ninguna de esas dos excepciones. Yo creo que se va a suspender porque es contrario a la reglamentación del Superior".
 
"Nuestro planteo debe resolverlo la OGA. Calculamos que van a tomarse 72 horas para resolver", cerró.
 
 
Acusados
  
En la megacausa están acusados el exgobernador y actual embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri; el titular de la firma "El Juego en que Andamos" y exdirector de Contenidos del Fútbol para Todos, Gerardo Daniel Caruso; el exministro de Turismo Hugo José María Marsó; Juan Pablo Aguilera, cuñado de Urribarri y secretario del bloque de senadores del PJ; Hugo Félix Céspedese, que fue coordinador de la Unidad Operativa Mercosur; Gustavo Javier Tortul, que fue coordinador contable de la Unidad Operativa de la Cumbre Mercosur; y la contadora Corina Elizabeth Cargnel, vinculada a las empresas Tep y Next, que se adjudican a Aguilera.
 
En este caso para Urribarri la Fiscalía pide 9 años de prisión; para Báez, 8 años de prisión; para Gustavo Javier Tortul, 4 años de prisión; para Hugo Felix Céspedes, 4 años de prisión; Juan Pablo Aguilera, 8 años de prisión; Corina Elizabeth Cargnel, 6 años de prisión e inhabilitación especial; Hugo Marsó, 4 años de prisión; y Gerardo Daniel Caruso, 4 años de prisión. Además, para cada uno de los funcionarios o exfuncionarios pidieron la inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos públicos y una pena de multa de 90 mil pesos, ya que consideran que los hechos se habrían cometido con "ánimo de lucro".
 
Fuente: Entre Ríos Ahora
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar