La Opinión Popular
                  18:36  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-07-2020 / 19:07
ABOGADO, INTELECTUAL Y POLÍTICO PERONISTA

La banda terrorista de ultra derecha Triple A asesina a Rodolfo Ortega Peña

La banda terrorista de ultra derecha Triple A asesina a Rodolfo Ortega Peña
Acompañan a Perón (desde la izquierda de la fotografía) el escritor José María Castiñeira de Dios, el historiador José Luis Muñoz Azpiri, los escritores y abogados Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Ortega Peña, además del Dr. Desperbasques.
 
El 31 de julio de 1974, en Buenos Aires un mes después del fallecimiento de Juan Perón, el peronista Rodolfo Ortega Peña fue asesinado por un grupo de la organización terrorista de ultraderecha Alianza Anticomunista Argentina (conocida como la «Triple A»), que lo acribilló cuando salía de su estudio. Al momento de su asesinato, con 38 años, era diputado nacional por el peronismo.
 
El cuerpo de Ortega Peña fue velado en sede sindical. Los asistentes formaron un cortejo fúnebre para acompañar el féretro al cementerio, en la otra punta de la ciudad. Sin embargo, la policía les cortó el paso a las pocas cuadras.

 
Frente a la Casa Rosada se escucharon gritos contra Isabelita y las bandas de ultraderecha, lo cual fue la excusa que encontró el jefe de la Policía Federal y uno de los organizadores de la Triple A, el siniestro comisario Alberto Villar, para desatar la represión por haber dañado la investidura de la presidenta. Todos los asistentes al entierro fueron detenidos por orden de Villar, después de que las fuerzas policiales rodearan los autobuses que los trasladaban.
 
La represión fue de tal magnitud que incluso se produjeron persecuciones a caballo entre las tumbas, además de que varios legisladores, que recibieron golpes de porra por ello, debieron defender el féretro de la policía, que pretendía llevárselo. Cerca de 400 personas fueron detenidas ese día.
 
A las pocas semanas, la Triple A arrojó volantes frente a algunas comisarías con listados de los 400 detenidos, con sus nombres completos y domicilios. En éstos, se anunciaba muerte para los señalados, que llegó a cumplirse en el caso del primero de la lista y, en el del segundo, quien no fuera encontrado en su domicilio, el escuadrón de la muerte decidiría acabar con la vida de su padre y hermano.
 
La Opinión Popular


Ortega Peña a 40 Años de su Asesinato
 
Por Pablo Adrian Vázquez  
 
Del esperanzador 1973 al funesto 1974: Las muertes de Perón, Jauretche y Hernández Arreghi se completaron con los asesinatos a Mugica, Ortega Peña y decenas de militantes silenciados por el plomo de la intolerancia.
 
Rodolfo Ortega Peña, del que se cumple un nuevo aniversario de su holocausto, nació en Buenos Aires un 12 de septiembre de 1935. Su inteligencia superlativa le permitió recibirse rápidamente de abogado, estudiar Filosofía y cursar Ciencias Económicas al mismo tiempo.
 
Polemizó tanto con Julián Marías, como con Carlos Coscio, Córdova Iturburu, Leopoldo Marechal, Ernesto Sábato y Tulio Halperin Donghi.
 
De familia antiperonista, apoyo inicialmente el golpe cívico militar de 1955 para luego acercarse al frondicismo, militar en el PC y finalmente abrazar el peronismo.
 
Su encuentro con Eduardo Luis Duhalde fue decisivo. A partir de 1961 trabajarían juntos, sea en estudios jurídicos, representando a presos políticos, militando en espacios de resistencia, colaborando en publicaciones periódicas e investigando sobre "la otra historia."
 
Sus trabajos Facundo y La Montonera, Baring Bother y la historia política argentina, El asesinato de Dorrego, Felipe Varela y el Imperio Británico, entre otros ratificaron su lugar en el pensamiento nacional, amén de ser éxito de ventas.
 
Es difícil separar a ambos actores políticos, tal como Sacco y Vanzeti, donde su obra historiográfica va de la mano con su militancia.
 
Sus textos en El Popular; su acercamiento a José María Rosa y al Instituto Juan Manuel de Rosas, donde publicarían artículos y conferencias en revista; la relación con sindicatos y con grupos de resistencia; hasta su experiencia en CONDOR bajo la dirección de Hernández Arregui, donde se relacionan  con el MNRT de Joe Baxter y José Luis Neill, quienes editaron en conjunto: El retorno de Perón (alienación y contrarrevolución de las izquierdas) de 1964; son mojones de una trayectoria sin concesiones.
 
La vuelta de Perón trajo un novedad a nivel político en la vida de Ortega Peña, pues fue nominado a integra la nómina de diputados nacionales por Capital Federal en la lista del FREJULI.
 
La jura como legislador será recordada por siempre por su inmortal frase: "La sangre derramada no será negociada".
 
El lanzamiento de la revista Militancia bajo su dirección y sus colaboraciones en De Frente fueron sus nuevas trincheras ante el avance lopezrreguista.
 
Sus acercamientos al Peronismo de Base, así como su separación del bloque mayoritario en un monobloque, o sus acuerdos con el FAS, marcaron las diferencias con el oficialismo ante los enfrentamientos entre derecha e izquierda dentro del peronismo.
 
Tras la muerte de Perón se perdió toda tolerancia ante las disidencias. López Rega dio la orden a la Triple A de eliminar a su enemigo número uno.
 
El 31 de julio de 1974 fue acribillado al salir de su estudio, siendo el primer asesinato reconocido de la AAA. Los chacales festejaban mientras se enlutó la militancia.
 
Hace poco la CONABIP reeditó Baring Bother y la historia política argentina como merecido homenaje a su aporte historiográfico.
 
Murió peleando por sus ideas, reflejándose su legado en quienes sentimos que involucrase sirve para cambiar la realidad.
 
N&P: El Correo-e del autor es Pablo Vázquez pabloadrianvazquez@hotmail.com
 
* Pablo Adrián Vázquez es politólogo; docente de la UCES; miembro de número de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego.

Agreganos como amigo a Facebook
La banda terrorista de ultra derecha Triple A asesina a Rodolfo Ortega Peña
Rodolfo Ortega Peña se había recibido de abogado a los 20 años, paralelamente estudió filosofía y ciencias económicas, y también se interesó por la historia y la literatura. Poseía un talento extraordinario y una formación fuera de lo común. Leía en inglés, francés, alemán, italiano, portugués, latín y griego. Al momento de su muerte "El Pelado" era diputado nacional, defensor de presos políticos y director de la revista Militancia. Fundamentalmente un intelectual solidario comprometido con las causas populares.
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar