La Opinión Popular
                  09:13  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-07-2020 / 12:07
DUEÑOS DE CAMPOS

Los incendios en el Delta están fuera de control y la Justicia citó a conocidos empresarios de Gualeguaychú

Los incendios en el Delta están fuera de control y la Justicia citó a conocidos empresarios de Gualeguaychú
El humo, visto desde Rosario. Desde el domingo pasado, el fuego volvió a generalizarse en las islas entrerrianas frente a la ciudad santafesina de Rosario. El humo ya se extiende a otras regiones cercanas. Acusan a los productores rurales de la zona y exigen al gobierno y a la Justicia de Entre Ríos que actúe de inmediato.
 
Los incendios volvieron a generalizarse este domingo en las islas entrerrianas del río Paraná, situadas frente a la ciudad santafesina de Rosario. La situación obligó a las autoridades nacionales a tomar medida, como por ejemplo que el Ministerio de Ambiente haya sido aceptado como querellante por los incendios en las islas del río Paraná.
 
Luego de los esfuerzos realizados para controlar los focos por parte de brigadistas tanto de la Nación como de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y de tres días de calma, las llamas volvieron a envolver a las islas y el humo comenzó a afectar a Rosario.
 
El intendente de Rosario, Pablo Javkin, dijo que la justicia debe "meter preso a los responsables de los incendios". "Hace tres días estaban trabajando los brigadistas. Hay un enorme esfuerzo, pero no hay prevención", se quejó el jefe comunal, mientras que advirtió que "hay monitoreos" que permitirían determinar los responsables de los incendios.
 
 
El intendente señaló que los principales aportes para controlar los incendios en las islas son de los ministerios de Seguridad y Defensa de la Nación.
 
 
"Es hora de terminar con los ecocidios"
  
Anteriormente, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, manifestó la necesidad de "encontrar una solución de fondo a los incendios en las islas del delta del Paraná, ya que es hora de terminar con estos ecocidios".
 
El ministro detalló a funcionarios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos y organizaciones de la sociedad civil las líneas estratégicas para la conservación y el uso sostenible del delta del Paraná, afectado por las reiteradas quemas de pastizales que pusieron en peligro los humedales de la zona.
 
Cabandié destacó que trabaja, en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (Piecas), en una iniciativa "de faros de conservación, para constituir nodos de una red de áreas protegidas estrictas".
 
El ministro apuntó a fortalecer la presencia institucional en la zona "mediante una importante asignación de recursos -como lanchas, cuatriciclos, motos, drones, torres de control, equipos de monitoreo ambiental y de comunicación- y presencia permanente de personal.
 
 
Tres gualeguaychuenses, en la mira
  
El Juzgado Federal Nº 2 de Paraná giró los primeros oficios a quienes figuran como propietarios de los lotes donde se produjeron los focos ígneos, que desde principio de año azotan los humedales en la zona de Victoria.
 
La semana pasada, trascendió un nuevo listado con titulares de los campos que fueron identificados a partir de un relevamiento aéreo efectuado por el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Hay empresarios, ganaderos y hacendados de Entre Ríos, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
Entre ellos figuran tres empresarios radicados en Gualeguaychú: María Cristina Castiglione, Rufino Pablo Baggio y Aníbal Baggio. Todos tienen varias parcelas y espacios en la zona de los humedales de Victoria, y varios de los terrenos que están frente a Rosario prendidos fuego son propiedad de los hermanos Baggio.
 
Según la Justicia, son los titulares de las propiedades -personas y empresas- donde se produjeron los incendios que tienen a mal traer la biodiversidad de los humedales y a los vecinos de las poblaciones aledañas, en el último tiempo.
 
Además de los tres gualeguaychuenses, la Justicia notificó también a María Isabel Meichtry (Villa Elisa), Edgardo Ariel Stucker (La Criolla), Amelia Barinoteo (Victoria), José Orlandi (Nogoyá), Hipólito Maceratesi (Santa Fe), Agustín Corbellini Guilder (San Martín, Santa Fe), Raúl Álvaro Morist y Rachinsky, Graciela Capone, Federico Facundo Müller, Mauricio Sobrido, David Sobrido, Carlos Alberto Sidoti, Daniel Corvalán, Jorge Casals (todos de Rosario), Establecimiento El Barrancoso (General Lagos), Diego Cuello & Stumpo & Crosetti (Santa Fe), Sofía Parera, Ganadera Copra SA y Víctor Jarmolinski (CABA).
 
Fuente: El Día
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
21-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar