"Anunciaron que desde la provincia se van a profundizar las medidas de control y acciones para preservar los humedales, sin dar mayores detalles de cómo lo harán". 
 
'/> La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  00:37  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-07-2020 / 18:07

La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta

La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta
La referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)- Nueva Izquierda, Nadia Burgos, indicó que “mientras en lo discursivo los gobiernos del Frente de Todos se pintan de verdes, siguen jugando para el extractivismo”.
 
La referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)- Nueva Izquierda, Nadia Burgos, indicó que "mientras en lo discursivo los gobiernos del Frente de Todos se pintan de verdes, siguen jugando para el extractivismo".
 
La dirigente de izquierda dijo que "con bombos y platillos se presentó (Gustavo) Bordet como querellante en la causa que denuncia los incendios en las islas del Delta Superior del río Paraná. Apelando a una perspectiva ecológica, destacaron que con la querella muestran que 'el bien jurídico protegido es el ambiente' y hacen responsables a los propietarios de las hectáreas quemadas por todos los daños causados".
 
"Anunciaron que desde la provincia se van a profundizar las medidas de control y acciones para preservar los humedales, sin dar mayores detalles de cómo lo harán". 
 
 
Esta misma semana participaron junto con el gobierno de Santa Fe, Buenos Aires y diversas organizaciones socioambientales y ONGs de un encuentro con el ministro de Ambiente Nacional, Juan Cabandié, donde se anunció el relanzamiento del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (Piecas).
 
"El Plan apoyado por Programas de la ONU e internacionales, generalmente financiados por corporaciones y países, que son motores del extractivismo, busca fundamentalmente promover faros de conservación, es decir, parches para que nada cambie".
 
En ese sentido, subrayó que el accionar del gobierno provincial "sigue siendo el mismo de siempre, discursos pro ambiente y acciones pro agronegocio, como lo demostraron las incansables veces en que apelaron las acciones legales que se impulsaron contra la fumigación en las escuelas rurales".
 
 
La Ley extractivista pero "sustentable"
  
Además, apuntó que la vicegobernadora, Laura Stratta, presentó en el Senado provincial un proyecto del ejecutivo que busca "establecer un régimen para el uso sustentable de bienes inmuebles integrantes del dominio público provincial, ubicados en zona de islas y humedales de la Provincia de Entre Ríos y del dominio privado que no tengan afectación específica".
 
Para Burgos, la iniciativa de la vicegobernadora "es una muestra más de la doble vara del gobierno provincial. Aunque busquen por todas las vías querer explicar que el proyecto se inscribe en el camino de buscar soluciones y un uso sustentable de los humedales, lo que persigue en realidad es regular actividades en terrenos fiscales que hoy representan grandes reservas de biodiversidad".
 
" Cómo nos oponemos a cualquier actividad extractiva en el Delta, anticipando que las quemas se realizan fundamentalmente en pos de avanzar en la frontera del agronegocio, denunciamos que los permisos de uso oneroso, así como los permisos particulares a pobladores locales que plantea esta Ley, estarán reguladas y bajo control de la Secretaría de Ambiente. La casualidad, es que los estudios de impacto ambiental, de este personaje, siempre están bajo sospecha por ser imparciales", dijo la dirigente de izquierda, quien agregó que desde el gobierno "favorece emprendimientos contaminantes como las predilecciones por las termas, hasta abrir la puerta a la especulación inmobiliaria incluso sobre humedales como fue el emprendimiento que con lucha pudimos frenar, amarras en Gualeguaychú".
 
"Como si esto fuera poco, el proyecto no especifica quién sería la autoridad de aplicación, quedaría todo bajo la completa perspectiva de un gobierno que fumiga a 50 metros de los pueblos porque considera inocuo los agrotóxicos y niega el impacto que este modelo de producción tiene sobre nuestra salud y territorios", dijo.
 
 
Ley de humedales
  
En ese marco, Burgos apunto que "frente a las jugadas extractivas la conciencia y las acciones de lucha crecen en todo el Litoral. La defensa de nuestros humedales es histórica y las respuestas no tardan en llegar".
 
Desde la Red Ecosocialista y el MST en el FIT Unidad "creemos central la organización unitaria en exigencia de una ley de humedales que prohíba toda actividad productiva extractiva y que preserve el conjunto de nuestro Delta, porque nuestra vida y nuestra biodiversidad valen más que sus ganancias. Luchemos por un modelo productivo sin agrotóxicos, sin saqueo, sin contaminación. Para eso es indispensable declarar de utilidad social el sistema productivo para que seamos las mayorías sociales las que decidamos qué y cómo producir. Avanzar en una reforma agraria agroecológica, es decir construir un modelo productivo ecosocialista".
 
Fuente: AIM Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar