"Anunciaron que desde la provincia se van a profundizar las medidas de control y acciones para preservar los humedales, sin dar mayores detalles de cómo lo harán". 
 
'/> La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  09:35  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-07-2020 / 18:07

La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta

La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta
La referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)- Nueva Izquierda, Nadia Burgos, indicó que “mientras en lo discursivo los gobiernos del Frente de Todos se pintan de verdes, siguen jugando para el extractivismo”.
 
La referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)- Nueva Izquierda, Nadia Burgos, indicó que "mientras en lo discursivo los gobiernos del Frente de Todos se pintan de verdes, siguen jugando para el extractivismo".
 
La dirigente de izquierda dijo que "con bombos y platillos se presentó (Gustavo) Bordet como querellante en la causa que denuncia los incendios en las islas del Delta Superior del río Paraná. Apelando a una perspectiva ecológica, destacaron que con la querella muestran que 'el bien jurídico protegido es el ambiente' y hacen responsables a los propietarios de las hectáreas quemadas por todos los daños causados".
 
"Anunciaron que desde la provincia se van a profundizar las medidas de control y acciones para preservar los humedales, sin dar mayores detalles de cómo lo harán". 
 
 
Esta misma semana participaron junto con el gobierno de Santa Fe, Buenos Aires y diversas organizaciones socioambientales y ONGs de un encuentro con el ministro de Ambiente Nacional, Juan Cabandié, donde se anunció el relanzamiento del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (Piecas).
 
"El Plan apoyado por Programas de la ONU e internacionales, generalmente financiados por corporaciones y países, que son motores del extractivismo, busca fundamentalmente promover faros de conservación, es decir, parches para que nada cambie".
 
En ese sentido, subrayó que el accionar del gobierno provincial "sigue siendo el mismo de siempre, discursos pro ambiente y acciones pro agronegocio, como lo demostraron las incansables veces en que apelaron las acciones legales que se impulsaron contra la fumigación en las escuelas rurales".
 
 
La Ley extractivista pero "sustentable"
  
Además, apuntó que la vicegobernadora, Laura Stratta, presentó en el Senado provincial un proyecto del ejecutivo que busca "establecer un régimen para el uso sustentable de bienes inmuebles integrantes del dominio público provincial, ubicados en zona de islas y humedales de la Provincia de Entre Ríos y del dominio privado que no tengan afectación específica".
 
Para Burgos, la iniciativa de la vicegobernadora "es una muestra más de la doble vara del gobierno provincial. Aunque busquen por todas las vías querer explicar que el proyecto se inscribe en el camino de buscar soluciones y un uso sustentable de los humedales, lo que persigue en realidad es regular actividades en terrenos fiscales que hoy representan grandes reservas de biodiversidad".
 
" Cómo nos oponemos a cualquier actividad extractiva en el Delta, anticipando que las quemas se realizan fundamentalmente en pos de avanzar en la frontera del agronegocio, denunciamos que los permisos de uso oneroso, así como los permisos particulares a pobladores locales que plantea esta Ley, estarán reguladas y bajo control de la Secretaría de Ambiente. La casualidad, es que los estudios de impacto ambiental, de este personaje, siempre están bajo sospecha por ser imparciales", dijo la dirigente de izquierda, quien agregó que desde el gobierno "favorece emprendimientos contaminantes como las predilecciones por las termas, hasta abrir la puerta a la especulación inmobiliaria incluso sobre humedales como fue el emprendimiento que con lucha pudimos frenar, amarras en Gualeguaychú".
 
"Como si esto fuera poco, el proyecto no especifica quién sería la autoridad de aplicación, quedaría todo bajo la completa perspectiva de un gobierno que fumiga a 50 metros de los pueblos porque considera inocuo los agrotóxicos y niega el impacto que este modelo de producción tiene sobre nuestra salud y territorios", dijo.
 
 
Ley de humedales
  
En ese marco, Burgos apunto que "frente a las jugadas extractivas la conciencia y las acciones de lucha crecen en todo el Litoral. La defensa de nuestros humedales es histórica y las respuestas no tardan en llegar".
 
Desde la Red Ecosocialista y el MST en el FIT Unidad "creemos central la organización unitaria en exigencia de una ley de humedales que prohíba toda actividad productiva extractiva y que preserve el conjunto de nuestro Delta, porque nuestra vida y nuestra biodiversidad valen más que sus ganancias. Luchemos por un modelo productivo sin agrotóxicos, sin saqueo, sin contaminación. Para eso es indispensable declarar de utilidad social el sistema productivo para que seamos las mayorías sociales las que decidamos qué y cómo producir. Avanzar en una reforma agraria agroecológica, es decir construir un modelo productivo ecosocialista".
 
Fuente: AIM Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar