"Anunciaron que desde la provincia se van a profundizar las medidas de control y acciones para preservar los humedales, sin dar mayores detalles de cómo lo harán". 
 
'/> La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  02:16  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-07-2020 / 18:07

La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta

La Nueva Izquierda dice que Bordet busca legalizar el extractivismo en el Delta
La referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)- Nueva Izquierda, Nadia Burgos, indicó que “mientras en lo discursivo los gobiernos del Frente de Todos se pintan de verdes, siguen jugando para el extractivismo”.
 
La referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)- Nueva Izquierda, Nadia Burgos, indicó que "mientras en lo discursivo los gobiernos del Frente de Todos se pintan de verdes, siguen jugando para el extractivismo".
 
La dirigente de izquierda dijo que "con bombos y platillos se presentó (Gustavo) Bordet como querellante en la causa que denuncia los incendios en las islas del Delta Superior del río Paraná. Apelando a una perspectiva ecológica, destacaron que con la querella muestran que 'el bien jurídico protegido es el ambiente' y hacen responsables a los propietarios de las hectáreas quemadas por todos los daños causados".
 
"Anunciaron que desde la provincia se van a profundizar las medidas de control y acciones para preservar los humedales, sin dar mayores detalles de cómo lo harán". 
 
 
Esta misma semana participaron junto con el gobierno de Santa Fe, Buenos Aires y diversas organizaciones socioambientales y ONGs de un encuentro con el ministro de Ambiente Nacional, Juan Cabandié, donde se anunció el relanzamiento del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (Piecas).
 
"El Plan apoyado por Programas de la ONU e internacionales, generalmente financiados por corporaciones y países, que son motores del extractivismo, busca fundamentalmente promover faros de conservación, es decir, parches para que nada cambie".
 
En ese sentido, subrayó que el accionar del gobierno provincial "sigue siendo el mismo de siempre, discursos pro ambiente y acciones pro agronegocio, como lo demostraron las incansables veces en que apelaron las acciones legales que se impulsaron contra la fumigación en las escuelas rurales".
 
 
La Ley extractivista pero "sustentable"
  
Además, apuntó que la vicegobernadora, Laura Stratta, presentó en el Senado provincial un proyecto del ejecutivo que busca "establecer un régimen para el uso sustentable de bienes inmuebles integrantes del dominio público provincial, ubicados en zona de islas y humedales de la Provincia de Entre Ríos y del dominio privado que no tengan afectación específica".
 
Para Burgos, la iniciativa de la vicegobernadora "es una muestra más de la doble vara del gobierno provincial. Aunque busquen por todas las vías querer explicar que el proyecto se inscribe en el camino de buscar soluciones y un uso sustentable de los humedales, lo que persigue en realidad es regular actividades en terrenos fiscales que hoy representan grandes reservas de biodiversidad".
 
" Cómo nos oponemos a cualquier actividad extractiva en el Delta, anticipando que las quemas se realizan fundamentalmente en pos de avanzar en la frontera del agronegocio, denunciamos que los permisos de uso oneroso, así como los permisos particulares a pobladores locales que plantea esta Ley, estarán reguladas y bajo control de la Secretaría de Ambiente. La casualidad, es que los estudios de impacto ambiental, de este personaje, siempre están bajo sospecha por ser imparciales", dijo la dirigente de izquierda, quien agregó que desde el gobierno "favorece emprendimientos contaminantes como las predilecciones por las termas, hasta abrir la puerta a la especulación inmobiliaria incluso sobre humedales como fue el emprendimiento que con lucha pudimos frenar, amarras en Gualeguaychú".
 
"Como si esto fuera poco, el proyecto no especifica quién sería la autoridad de aplicación, quedaría todo bajo la completa perspectiva de un gobierno que fumiga a 50 metros de los pueblos porque considera inocuo los agrotóxicos y niega el impacto que este modelo de producción tiene sobre nuestra salud y territorios", dijo.
 
 
Ley de humedales
  
En ese marco, Burgos apunto que "frente a las jugadas extractivas la conciencia y las acciones de lucha crecen en todo el Litoral. La defensa de nuestros humedales es histórica y las respuestas no tardan en llegar".
 
Desde la Red Ecosocialista y el MST en el FIT Unidad "creemos central la organización unitaria en exigencia de una ley de humedales que prohíba toda actividad productiva extractiva y que preserve el conjunto de nuestro Delta, porque nuestra vida y nuestra biodiversidad valen más que sus ganancias. Luchemos por un modelo productivo sin agrotóxicos, sin saqueo, sin contaminación. Para eso es indispensable declarar de utilidad social el sistema productivo para que seamos las mayorías sociales las que decidamos qué y cómo producir. Avanzar en una reforma agraria agroecológica, es decir construir un modelo productivo ecosocialista".
 
Fuente: AIM Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar