La Opinión Popular
                  05:47  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 24-07-2020 / 20:07

Gustavo Rearte, militante del peronismo revolucionario

Gustavo Rearte, militante del peronismo revolucionario
Gustavo Rearte.
 
Porteño. Nacido el 25 de julio de 1932. De madre italiana y padre cordobés, criollo y capataz de estancia, de firmes convicciones nacionalistas. Gustavo Rearte conoció la pobreza en las barriadas de San Telmo.
 
Militante destacado de la Resistencia Peronista: incorruptible, justo, ético, solidario, tenaz en sus convicciones, implacable con los traidores. Socarronamente decía que uno en este país se hace peronista, como se hace hincha de Boca o de Gardel, con naturalidad, porque es la esencia del pueblo.

 
Porteño. Nacido el 25 de julio de 1932. De madre italiana y padre cordobés, criollo y capataz de estancia, de firmes convicciones nacionalistas. Gustavo Rearte conoció la pobreza en las barriadas de San Telmo.
 
Aficionado al box, interpolaba (ese cuestionado deporte como tal) con la política partidaria:"A veces escucho a militantes que dicen que tenemos que hacer primero la célula, la organización, el Frente Único, la lucha en la montaña, la lucha en la ciudad, pero a mí me quedó algo muy claro del boxeo: yo no podía decir punteo con el 'jab', luego un gancho de izquierda al hígado, cuando se dobla un 'uppercut' y, finalmente, un 'cross'. Yo tenía que tener siempre en cuenta que el otro también peleaba y calcular qué movimientos iba a hacer". 
 
Militante destacado de la Resistencia Peronista: incorruptible, justo, ético, solidario, tenaz en sus convicciones, implacable con los traidores. Socarronamente decía que uno en este país se hace peronista, como se hace hincha de Boca o de Gardel, con naturalidad, porque es la esencia del pueblo.
Siendo delegado obrero en la fábrica de Jabón Federal, llega a la Secretaría General del Gremio de Perfumistas con tan sólo 25 años. Cofundador y conductor de la primigenia Juventud Peronista.
 
Encabezó el primer grupo armado de la JP que se hizo con los fusiles y pistolas de un retén militar Aeronáutico de custodia en Ezeiza. Baleado por la policía en pleno centro de Buenos Aires en junio de 1961, en la esquina de Rodríguez Peña y Sarmiento, esperan que se les muera desangrado, pero al final la presión solidaria de la gente que pasaba y el alerta en los medios gráficos hizo que lo internaran de urgencia para salvarle la vida. Tenía 9 perforaciones en los intestinos.
 
Luego ya restablecido, es detenido bajo el gobierno de Frondizi al aplicarse el plan Conintes. Una anécdota divertida al respecto cuenta Gonzalo Cháves en su libro "Los del 73": "Un día del año 1962, estando Gustavo en el penal de Caseros, cae preso el gordo Ricardo Polidoro, conocido militante de Tacuara, que dirigía Alberto Ezcurra. La primero que preguntó fue: ¿Quién es Gustavo Rearte? Cuando se lo presentaron se cuadra militarmente y le dice: la organización me dio orden de ponerme bajo su mando. Gustavo no simpatizaba precisamente con Tacuara, pero había un respeto a los hombres de la Resistencia que estaba más allá de las ideologías. Demás está decir que ese encuentro le valió a Gustavo años de cargadas; precisamente a él que estaba acusado de zurdo, se le venía a subordinar alguien de la derecha católica". Sale con la amnistía de 1963.
 
Para 1967-68 ayuda a conformar  la C.G.T. de los Argentinos. Con otros notables del peronismo combativo organizó asimismo, el Primer Congreso de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo realizado clandestinamente en Buenos Aires en agosto de 1968.
 
Juntamente con John W. Cooke se comprometieron con el Che Guevara a dar un importante aporte en hombres para la lucha,  si la guerrilla guevarista alcanzaba la frontera con Argentina. Visitante asiduo de Perón en Madrid supo ganarse el respeto del Líder.
 
En 1969 es nuevamente encarcelado por la dictadura; sale al año siguiente. Ideólogo del peronismo contestatario, bajo su égida pasaron el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), -de su mente y de su acción, en gran medida, salió la declaración de principios de dicha organización-, la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP) y el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17). También fue fundador del periódico "En Lucha", órgano de difusión del MR-17.
 
Víctima de leucemia falleció el domingo 1 de julio de 1973 a la edad de 41 años. Fue velado en la Federación Gráfica Bonaerense y a su sepelio concurrieron más de 3.000 personas. Uno de los que habló para despedirlo fue el cónsul cubano en Argentina quien dijo: "Cuando muere un revolucionario como Gustavo Rearte, lo lloran todos los pueblos del mundo". 
 
Por Roberto Baschetti
 
Fuente: robertobaschetti.com

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar