Nacionales - 22-07-2020 / 10:07
PROVOCÓ UN PERJUICIO AL ESTADO Y LOS USUARIOS DE 561 MILLONES DE DÓLARES
La Justicia imputó a Aranguren por el tarifazo dolarizado del gas
El fiscal federal Guillermo Marijuán decidió abrir una investigación tras la presentación del actual interventor del Enargas, quien denunció que el exministro de Energía, Juan José Aranguren, provocó un perjuicio al Estado y los usuarios de 561 millones de dólares.
Todo se paga en la vida. La Justicia decidió abrir una investigación sobre los hechos denunciados por el actual interventor del Enargas, Federico Bernal, contra el macrista exministro de Energía, Juan José Aranguren, y otros funcionarios, en relación a la fijación de precios en dólares al gas para el mercado interno durante los años 2018 y 2019.
Según denunció Bernal, este acuerdo provocó "un perjuicio millonario a las arcas del Estado y al bolsillo de los usuarios, y un beneficio indebido para las empresas productoras". Aranguren fue CEO de Shell Argentina hasta seis meses antes de asumir como ministro del gabinete de Mauricio Macri.
La denuncia que efectuó Bernal recayó sobre el ex ministro y su ex subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos Marcos Pourteau, el ex presidente del Enargas Mauricio Roitman, los cuatro miembros del Directorio del Enargas que lo acompañaban en su gestión y la ex gerenta de Legales del organismo.
El fiscal federal Marijuán dispuso una serie de medidas de prueba, entre ellas el envío de un oficio al Enargas para que remita en formato digital las resoluciones cuestionadas y un "detalle de todas las resoluciones/actuaciones del ente" en el tema.
Al organismo también se le pidió "un detalle de todas las resoluciones/actuaciones del ente vinculadas con la determinación de precios para la comercialización de gas en PTS" desde el año 2016. Además la fiscalía requirió al Ministerio de Desarrollo Productivo el envío de documentación.
La denuncia detalla que en noviembre de 2017, Aranguren "convocó a los productores y distribuidores de gas para establecer las bases y condiciones en la comercialización de gas", semanas antes de que se venciera el período de emergencia (31 de diciembre), momento a partir del cual el precio debía pasar a ser definido en régimen de competencia. En cambio, la propuesta de Aranguren fue fijar el precio en dólares y a tipo de cambio variable (para su conversión en pesos) para los contratos de 2018 y 2019.
Pero 2018 fue un año de fuertes devaluaciones y esa inestabilidad se trasladó a las tarifas del gas por redes, por imperio del acuerdo impulsado por Aranguren. Este dejó su cargo y por una orden judicial no pudieron seguir aplicándose los aumentos.
La alternativa que ofreció el nuevo titular del área (degradada a Secretaría), Javier Iguacel, fue que los aumentos del gas acordados, se consolidaran como una deuda de los usuarios a los que se les cobraría "en 24 cuotas mensuales a partir de enero de 2019".
Así lo instruyó el Enargas a las distribuidoras, pero no llegó a aplicarse. El gobierno de Macri decidió que el Estado les pagara a las productoras el ajustazo de Aranguren, dada la inconveniencia política de aplicar el aumento en pleno año electoral. Ganaron las empresas, pero Macri igual perdió. ¿Sale un cacerolazo macrista para defenderlo?
La Opinión Popular
Los detalles de la imputación a Aranguren por dolarizar las tarifas de gas en 2018
El fiscal federal Guillermo Marijuan imputó al ex ministro de Energía Juan José Aranguren y a ex funcionarios del Enargas durante el gobierno de Mauricio Macri por supuesto incumplimiento de los deberes de funcionario público luego de que resolvieran dolarizar las tarifas de gas y violar el marco regulatorio de la ley del gas.
En un dictamen presentado ante el juez Rodolfo Canicoba Corral y al que tuvo acceso minutouno.com, el fiscal sostuvo que los ex funcionarios "mediante presunto desvío funcional, persiguiendo intereses ajenos a aquellos por los que debían velar, habrían incumplido los deberes a su cargo".
La denuncia realizada por el interventor del Enargas, Federico Bernal la lleva adelante el juzgado Federal N° 12, actualmente a cargo del juez Canicoba Corral.
Los hechos habrían tenido lugar a partir del mes de noviembre de 2017 cuando el entonces ministro de Energía convocó a todos los productores y distribuidores de gas para establecer bases y condiciones en la comercialización de Gas en PITS (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) fijando por dos años precios uniformes para cada una de las cuencas -circunstancia que a decir del denunciante iba por fuera de las pautas de libre competencia- y contratos a un tipo de cambio variable en dólares estadounidenses, que habría sido inédito en la comercialización del recurso bajo el régimen de la ley 24.076 y habrían provocado un perjuicio a las arcas del Estado Nacional y un beneficio indebido para las empresas productoras de gas.
El dictamen del fiscal señala que según sostiene el denunciante la presunta maniobra desplegada habría tenido su corolario en octubre de 2018, al momento de devaluarse la moneda argentina respecto del dólar, cuando se pretendió que la variación del valor de cambio fuera afrontado por los usuarios, en cuotas y frente a los reclamos efectuados, aquella diferencia traducida en una suma dineraria fue absorbida por el Estado Nacional.
Según consta en el dictamen de Marijuan, "mediante el dictado del Decreto 1053/18 el Estado Nacional habría asumido el pago de 24.524.715.128,43 pesos correspondientes a las diferencias diarias acumuladas mensualmente entre el valor del gas comprado por las prestadoras del servicio de distribución de gas natural por redes y el valor de gas natural incluido en los cuadros tarifarios vigentes entre el 1 de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019, generadas exclusivamente por variaciones del tipo de cambio y correspondientes a volúmenes de gas natural entregado en ese mismo período."
La denuncia también alcanza a Marcos Porteau, ex subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos del ministerio de Energía durante la gestión de Cambiemos; Mauricio Roitman, ex presidente en ejercicio del directorio del Enargas; y otros integrantes del entonces Directorio del Ente Regulador.
Según consta en la denuncia, "Aranguren y otros ex funcionarios habrían violado la Ley del Gas, atando a los usuarios y las usuarias a una concertación 'contractual', con precios en dólares, en una escala ascendente pactados a dos años y variables según el tipo de cambio, precios que luego se trasladaron a la tarifa".
Bernal sostuvo que el gobierno de Macri podía fijar los precios de las tarifas del gas debido a la emergencia económica, pero que ésta llegó a su fin el 31 de diciembre de 2017. Por esa razón, desde ese momento, tenía que comenzar a regir la libre negociación de los precios, pero Aranguren convocó a las empresas "a firmar un pacto y les dijo que como terminaba la emergencia y entraba a regir el marco regulatorio 'necesitamos una transición de dos años de precios en dólares'".
Según la denuncia, ello "viola la ley de gas y el marco regulatorio".
Para el denunciante, habría dos perjuicios, la estatización de la deuda que se genera entre productoras y distribuidoras que hizo Mauricio Macri al firmar el DNU 1.053, por un monto de 393 millones de dólares que se dividen en treinta cuotas y de las cuales solo pagó una; pero además habría un perjuicio por 168 millones de dólares para los usuarios, que fue lo que hizo aumentar el valor de las tarifas cuando Aranguren firmó el pacto con las empresas".
Al realizar las imputaciones, el fiscal pidió una serie de medidas de prueba.
Por: Vanesa Petrillo
Fuente: minutouno.com