La Opinión Popular
                  16:35  |  Lunes 14 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-07-2020 / 10:07

Laura Stratta: “La comunicación con perspectiva de género es clave en la construcción de una sociedad más igualitaria”

Laura Stratta: “La comunicación con perspectiva de género es clave en la construcción de una sociedad más igualitaria”
La vicegobernadora Laura Stratta encabezó este miércoles un nuevo encuentro de trabajo, bajo modalidad virtual, con comunicadoras sociales y periodistas de distintos puntos de la provincia y autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.
 
La vicegobernadora Laura Stratta encabezó este miércoles un nuevo encuentro de trabajo, bajo modalidad virtual, con comunicadoras sociales y periodistas de distintos puntos de la provincia y autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. Se trató la violencia mediática. Participó como invitada especial la doctora en Comunicación, Cynthia Ottaviano.
 
En el espacio de intercambio de ideas, se abordaron los principales lineamientos del nuevo Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por razones de Género en Entre Ríos, que se trabaja de modo participativo y en ese marco se abordó específicamente la violencia mediática.
 
La vicegobernadora recordó cómo se originó este proyecto, trabajo se viene realizando y elaborando desde hace varios meses. "A quienes tenemos responsabilidades institucionales, y de gobierno, la realidad nos interpela a revisar las políticas públicas pero también las leyes, el marco que regula lo que podemos hacer los distintos Poderes del Estado", sostuvo.
 

 
Luego brindó un detalle de los principales puntos del nuevo Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por razones de Género en Entre Ríos. "Lo primero que empezamos a ver era la modificación de la Ley 10.058, adhesión a la ley 26.485, estableciendo procedimientos propios en nuestro territorio provincial y también vimos la importancia de la revisión de la Ley 9.198, de violencia familiar que tenemos en la provincia de Entre Ríos, y que muchas veces no permite visibilizar y abordar bien la violencia de género", sostuvo.
 
Stratta destacó además los encuentros que se realizaron anteriormente con organizaciones de la sociedad civil, con la investigadora y socióloga, Dora Barrancos y también con las áreas Mujer de distintos municipios y comunas de la provincia.
 
En tal sentido, Stratta expresó: "Nos parece importante poder tener un intercambio que nos permita enriquecer el proyecto".
 
Además, comentó que ciertos principios y características que tiene el proyecto "nos parecen novedosos, potentes y marcan un criterio distinto a la legislación actual". En ese sentido, ejemplificó, "Nos parecía importante poder empezar incorporar no solamente la mirada de la mujer que siempre tendemos a poner sobre la superficie que es la mujer urbana, sino también pensar en la mujer rural, en la mujer de isla, con todas sus particularidades y la necesidad de que el Estado pueda acompañarlas y mirarlas", resaltó Stratta.
 
Luego, dijo que esta iniciativa contempla el derecho a la niñez, a la adolescencia y a las adultas mayores; protege también los derechos del colectivo LGBTIQ+, de las mujeres con discapacidad, y vela por la salud mental de las mujeres.
 
Para Stratta es necesario contar con una ley que contemple otros tipos de violencia como la violencia obstétrica, laboral, institucional, pública y política y mediática. "Esto nos permite dejar de naturalizar las violencias que padecemos en otros ámbitos porque no están legisladas, violencias que están tapadas, que están naturalizadas y con las que convivimos", manifestó.
 
 
Complementar miradas
 
Por su parte, Ottaviano se manifestó agradecida por la invitación a participar de esta convocatoria, entendiendo que "son temáticas que requieren de diálogo, de encuentro, de complementar las miradas".
 
Al hablar del nuevo Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por razones de Género en Entre Ríos, destacó la incorporación de la perspectiva de la ruralidad y de las mujeres isleñas; y el tratamiento de los distintos tipos de violencias y consideró fundamental "reconocer la diversidad de las formas de ser mujeres y de ser integrantes del colectivo LGBTIQ+, y las distintas discriminaciones, entre ellas la de discapacidad".
 
Valoró "el reconocimiento de esas identidades porque parte del problema que tenemos es que hay una mirada muy sesgada de la realidad. Muchas veces hay proyecciones, de creer que mi realidad es la de la mayoría y esto no es así", dijo y agregó: "Las violencias mediáticas y simbólicas están muy bien definidas en la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y en el diálogo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
 
"Cuando pensamos en el patriarcado como una forma de ordenamiento, que es económico, político, jurídico y comunicacional, no puedo separarlo de las lógicas del capitalismo y los altos grados de colonialidad en los medios de comunicación. Esto atraviesa las formas de producción, las jerarquizaciones y criterios periodísticos".
 
En tal sentido, la doctora en Comunicación Social, aseguró: "Es un desafío extraordinario el que tenemos de replantearnos qué es noticia y qué no lo es". Y planteó la necesidad de "pensar no sólo en lo que vemos y escuchamos en los medios de comunicación, sino también en las ausencias. Cuáles son las identidades, voces e historias silenciadas".
 
 
Compromiso institucional
 
En tanto, Gabriela Bergomás, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, donde se dicta la carrera de Comunicación Social, agradeció la invitación de la vicegobernadora, sin dejar de recordar su condición de egresada de la casa de altos estudios.
 
Además, Bergomás destacó "el rol protagónico de los medios de comunicación, en vistas a lograr superar esa igualdad formal pero todavía no real en el abordaje de las cuestiones de género".
 
Seguidamente, consideró que la presencia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNER "tiene una especial significación en tanto formadora de comunicadores sociales y por su reconocida comunidad de graduados que conforman en su mayor parte los medios locales y regionales. Además de participar activamente en la implementación de las políticas de comunicación en el ámbito de lo público", agregó.
 
La decana también manifestó: "Reafirmamos desde este lugar, nuestro compromiso para transformar y promover la igualdad, el tratamiento plural y eliminar la discriminación en el abordaje de las cuestiones de género".
 
Y añadió: "Aquí profundizamos nuestro compromiso con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que nos da un claro posicionamiento al respecto, y crea los órganos específicos, como la Defensoría del Público, al servicio de los ciudadanos, aportando una tarea de concientización que contribuye a su vez, a la transformación cultural y social".
 
Luego, durante la jornada, se abrió un espacio de intercambio del que participaron periodistas de diferentes lugares de la provincia que aportaron su mirada y experiencia respecto de la violencia en el ámbito de los medios de comunicación.
 
En ese marco las comunicadoras se refirieron a la situación laboral que viven en los diferentes medios, así como también la importancia de la pauta publicitaria a la hora de incidir en la generación de contenidos con perspectiva de género.
 
En ese marco, celebraron la posibilidad de generar el espacio de intercambio para poder aportar a la construcción de una ley que de respuestas a las particularidades de los diferentes ámbitos y territorios.
 
Prensa Vicegobernación
 

Agreganos como amigo a Facebook
14-07-2025 / 10:07
14-07-2025 / 10:07
13-07-2025 / 21:07
13-07-2025 / 20:07
13-07-2025 / 20:07
Hace un mes los gobernadores en conjunto empezaron a elevar su voz para reclamarle a Javier Milei por los recortes en las transferencias a las provincias, y también metieron presión presentando en el Senado proyectos para distribuir en forma automática los ATN (Adelantos del Tesoro Nacional) y modificar el reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Antes habían pedido revisar la política de la "motosierra" a la obra pública en los distritos. ¿Es una sublevación de los gobernadores? ¿Qué factores inciden en ese cambio de postura, de querer marcarle la cancha a Milei? ¿Qué motiva al Ejecutivo nacional a enfrentarse a los gobernadores? ¿Qué se puede esperar a partir de ahora?
 
De cualquier manera, el temeroso gobernador Rogelio Frigerio no quiso quemar los puentes con Milei, por recelo y porque todavía acompaña el relato libertario del equilibrio fiscal. Una prueba de ello fue que los senadores que le responden, Alfredo de Ángeli (PRO) y Stela Olalla (UCR), se ausentaron en las votaciones de los proyectos sobre aumento a las jubilaciones, moratoria jubilatoria y emergencia en discapacidad. La senadora peronista Stefanía Cora votó a favor.
 
El porteño Gobernador ha hecho votar a sus legisladores todas las leyes de Milei, porque supone que, siendo su perrito faldero, Milei le iba a abrir el grifo del financiamiento del Estado nacional. Además, tiene miedo al proceso electoral de octubre, donde las encuestas lo ubican tercero, y por ello y a pesar del maltrato del gobierno nacional, sueña con ir junto con La Libertad Avanza en los comicios.
 
El libertario de los ricos respondió a esa acción conjunta de los mandatarios con indiferencia, advertencias, insultos y amenazas, dejando claro que le importa tres carajos lo que quieran o digan los gobernadores: su política de déficit cero -basada en recortes, ajustes, motosierra y saquear las transferencias a las provincias- se va a mantener. Implementa, en definitiva, lo que dijo que iba a hacer: destruir el Estado. El problema es que ello implica desarmar el andamiaje del sistema democrático, republicano, representativo y federal. También se está destruyendo la estructura de servicios, caminos, salud, enseñanza e infraestructura general del país.
 
Algunos vinculan este cierre del grifo de recursos para las provincias con la estrategia de La Libertad Avanza para imponerse en las elecciones de octubre. La lectura es que, a mayor enojo con los mandatarios distritales, más chances de que la marea libertaria se quede con el voto de los descontentos. La recesión económica, el que los sueldos no alcancen, el cierre de empresas, los despidos, los problemas para sostener la salud, la educación, la seguridad, los caminos en mal estado, el alto costo de las tarifas en el interior, genera un mal clima social en el interior federal.

Todo ello recae en cabeza de los gobernadores y terminará siendo su responsabilidad, si ellos no reaccionan. Ya está sucediendo que un sector de sus sociedades les echa la culpa por los problemas derivados de la política económica nacional. Otros, en cambio, avizoran simplemente el comienzo de complicaciones en el modelo económico neoliberal de Milei y Luis Caputo, que solo beneficia a los más ricos y que no puede sostenerse de otro modo que no sea secando las provincias de recursos públicos.

En paralelo, LLA les arma listas electorales propias desafiando al poder local. A la mayoría de las provincias, esta realidad les comienza a penetrar y avizoran la trampa que hace Milei de tener superávit fiscal generando problemas de gobernabilidad a los mandatarios distritales. En este momento, la reacción de los gobernadores, no todos, a través de sus brazos legislativos preocupa al Gobierno. Ya no es el peronismo, ahora son casi indivisos.

No es casualidad que 24 gobernadores de diferentes orientaciones políticas coincidan en decirle a Milei: "Tu superávit es con la nuestra, devolvenos nuestro dinero". Los Ejecutivos provinciales no están pensando en que el Gobierno nacional se caiga, están obligados a defenderse. Es el juego perverso que ha desarrollado Milei con la idea de que los recursos son propios y los problemas, de los otros. 
Es evidente que le faltan unos caramelos en el frasco.


 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar