La Opinión Popular
                  17:50  |  Lunes 30 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 13-07-2020 / 20:07
ADMINISTRADORA TRIBUTARIA DE ENTRE RÍOS (ATER)

Germán Grané: “Durante la pandemia hubo una merma en el cumplimiento” de diversos tributos

Germán Grané: “Durante la pandemia hubo una merma en el cumplimiento” de diversos tributos
"Hoy estamos por debajo de lo que teníamos presupuestado, con lo cual el escenario de la recaudación sigue siendo complejo”, afirmó Germán Grané, titular de ATER.
 
El titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Germán Grané, brindó un panorama de la situación en el contexto de pandemia y aseguró que "hubo una merma en el grado de cumplimiento" de diversos tributos.
 
Grané indicó que en este tiempo de pandemia "cambió mucho la realidad en cuanto a la gestión tributaria" y explicitó que "ante las medidas de aislamiento más restrictivas, el organismo nunca dejó de funcionar pero hubo que adaptarse rápidamente, de un día para el otro: hubo que ir hacia canales digitales para acompañar las medidas de aislamiento dispuestas, hubo que cerrar todas las oficinas de atención al contribuyente, y se desarrollaron nuevas plataformas digitales que estaban previstas para el año e incluso para el 2021".
 

 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Grané destacó "el trabajo de todos los que integran la ATER, de todas las áreas, y la adaptación de los vecinos que comenzaron a utilizar los canales electrónicos para sus trámites y para la cancelación de los tributos". "Dentro de todo lo complejo, mirando en retrospectiva se destaca que pudimos adaptarnos y gestionar ante una situación muy compleja, y eso nos permitió ganar en eficiencia", apuntó.
 
Especificó que en cuanto al comportamiento del contribuyente "abril quizás fue el mes más inestable porque se modificaron calendarios, hubo alivios fiscales, se corrieron vencimientos, y hoy ya entramos en una etapa de mayor previsibilidad y estabilidad". Como ejemplo, mencionó que "se corrieron vencimientos, se prorrogaron hasta el 30 de junio las multas e intereses de todos los tributos que vencían a fines de marzo, lo mismo sucedió con los vencimientos de abril, es decir que hubo una alternación de todo el cronograma y una inestabilidad".
 
Aseveró asimismo que "en términos de recaudación abril fue el mes más duro" y explicó que "dentro de los tributos provinciales, el principal tributo es el impuesto a los ingresos brutos que representa entre el 62 y el 65% de los tributos propios y que está vinculado de manera directa a la actividad económica, pero habiéndose reducido esa actividad -como todos los indicadores lo muestran y la misma realidad muestra- se vio resentido".
 
De todos modos, aclaró: "Si se mira en términos nominales hay un crecimiento pero cuando se le aplica los efectos de la inflación se entra en un terreno negativo, y hoy estamos por debajo de lo que teníamos presupuestado, con lo cual el escenario de la recaudación sigue siendo complejo".
 
"Lo mismo sucede en la Nación donde el principal tributo es el IVA, que se reduce al resentirse el consumo, y también en los municipios donde la mayoría tiene la tasa de inspección sanitaria, higiene, profilaxis y seguridad que está atada a la actividad económica, y habiéndose resentido la actividad económica se resiente la recaudación; pero a su vez en un contexto de incertidumbre e inestabilidad por la pandemia también se resienten los impuestos patrimoniales como el inmobiliario y el automotor", explicitó.
 
No obstante, señaló que "mermaron los niveles de cumplimiento en impuestos inmobiliario y automotor, pero a pesar de eso hay niveles aceptables, y en virtud del contexto se suspendieron las acciones legales de cobro por 90 días".
 
En cuanto al cobro de deudas, Grané informó que "en este tiempo de pandemia se desarrolló una herramienta muy interesante de gestión de la información y hoy se está monitoreando minuto a minuto la recaudación y por ende las deudas de cada contribuyente, y en ese marco tanto en ingresos brutos como en impuestos patrimoniales (los principales son automotor, e inmobiliario ya sea urbano, rural o subrural) desde el sector de cobranza se está trabajando de manera minuciosa y con precisión quirúrgica en el análisis y la investigación de la capacidad económica".
 
"Se entiende la situación y el contexto que se vive pero debemos llevar adelante nuestra tarea más cuando se requiere un Estado cada vez más presente en términos de salud, de asistencia a los sectores económicos más complicados, en términos de mayor infraestructura sanitaria, de asistencia y contención social. Ese Estado presente requiere recursos y más allá de todos los alivios, nuestra tarea sigue siendo muy segmentada en aquellos sectores que han tenido capacidad económica, estamos gestionando aquellos atrasos de impuestos y se está haciendo un seguimiento diario de los sectores que tienen mayor capacidad económica. A quienes no pueden cumplir, tratamos de que no se atrasen mucho y se buscan alternativas dentro de los planes de pago que tiene la Administradora, por todos los medios de que el vecino o contribuyente mantenga una regularidad fiscal por lo difícil que es luego ponerse en orden en materia tributaria", analizó.
 
"Se hace un esfuerzo muy importante y se hace hincapié en la segmentación porque hay sectores que han trabajado muy bien en este tiempo", reiteró.
 
Por último, refirió que "el pago del impuesto inmobiliario rural ha caído pero queremos medirlo en un plazo mayor. Hoy es muy difícil comparar con respecto al año pasado porque vencieron de manera muy distinta y queremos tener más estable el calendario, para poder comparar dos variables que efectivamente sean comparables". De todas maneras, confirmó que "hay una merma en el grado de cumplimiento de pago del inmobiliario urbano y rural, y en el automotor".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboradores.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar