La Opinión Popular
                  15:28  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 13-07-2020 / 20:07
ADMINISTRADORA TRIBUTARIA DE ENTRE RÍOS (ATER)

Germán Grané: “Durante la pandemia hubo una merma en el cumplimiento” de diversos tributos

Germán Grané: “Durante la pandemia hubo una merma en el cumplimiento” de diversos tributos
"Hoy estamos por debajo de lo que teníamos presupuestado, con lo cual el escenario de la recaudación sigue siendo complejo”, afirmó Germán Grané, titular de ATER.
 
El titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Germán Grané, brindó un panorama de la situación en el contexto de pandemia y aseguró que "hubo una merma en el grado de cumplimiento" de diversos tributos.
 
Grané indicó que en este tiempo de pandemia "cambió mucho la realidad en cuanto a la gestión tributaria" y explicitó que "ante las medidas de aislamiento más restrictivas, el organismo nunca dejó de funcionar pero hubo que adaptarse rápidamente, de un día para el otro: hubo que ir hacia canales digitales para acompañar las medidas de aislamiento dispuestas, hubo que cerrar todas las oficinas de atención al contribuyente, y se desarrollaron nuevas plataformas digitales que estaban previstas para el año e incluso para el 2021".
 

 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Grané destacó "el trabajo de todos los que integran la ATER, de todas las áreas, y la adaptación de los vecinos que comenzaron a utilizar los canales electrónicos para sus trámites y para la cancelación de los tributos". "Dentro de todo lo complejo, mirando en retrospectiva se destaca que pudimos adaptarnos y gestionar ante una situación muy compleja, y eso nos permitió ganar en eficiencia", apuntó.
 
Especificó que en cuanto al comportamiento del contribuyente "abril quizás fue el mes más inestable porque se modificaron calendarios, hubo alivios fiscales, se corrieron vencimientos, y hoy ya entramos en una etapa de mayor previsibilidad y estabilidad". Como ejemplo, mencionó que "se corrieron vencimientos, se prorrogaron hasta el 30 de junio las multas e intereses de todos los tributos que vencían a fines de marzo, lo mismo sucedió con los vencimientos de abril, es decir que hubo una alternación de todo el cronograma y una inestabilidad".
 
Aseveró asimismo que "en términos de recaudación abril fue el mes más duro" y explicó que "dentro de los tributos provinciales, el principal tributo es el impuesto a los ingresos brutos que representa entre el 62 y el 65% de los tributos propios y que está vinculado de manera directa a la actividad económica, pero habiéndose reducido esa actividad -como todos los indicadores lo muestran y la misma realidad muestra- se vio resentido".
 
De todos modos, aclaró: "Si se mira en términos nominales hay un crecimiento pero cuando se le aplica los efectos de la inflación se entra en un terreno negativo, y hoy estamos por debajo de lo que teníamos presupuestado, con lo cual el escenario de la recaudación sigue siendo complejo".
 
"Lo mismo sucede en la Nación donde el principal tributo es el IVA, que se reduce al resentirse el consumo, y también en los municipios donde la mayoría tiene la tasa de inspección sanitaria, higiene, profilaxis y seguridad que está atada a la actividad económica, y habiéndose resentido la actividad económica se resiente la recaudación; pero a su vez en un contexto de incertidumbre e inestabilidad por la pandemia también se resienten los impuestos patrimoniales como el inmobiliario y el automotor", explicitó.
 
No obstante, señaló que "mermaron los niveles de cumplimiento en impuestos inmobiliario y automotor, pero a pesar de eso hay niveles aceptables, y en virtud del contexto se suspendieron las acciones legales de cobro por 90 días".
 
En cuanto al cobro de deudas, Grané informó que "en este tiempo de pandemia se desarrolló una herramienta muy interesante de gestión de la información y hoy se está monitoreando minuto a minuto la recaudación y por ende las deudas de cada contribuyente, y en ese marco tanto en ingresos brutos como en impuestos patrimoniales (los principales son automotor, e inmobiliario ya sea urbano, rural o subrural) desde el sector de cobranza se está trabajando de manera minuciosa y con precisión quirúrgica en el análisis y la investigación de la capacidad económica".
 
"Se entiende la situación y el contexto que se vive pero debemos llevar adelante nuestra tarea más cuando se requiere un Estado cada vez más presente en términos de salud, de asistencia a los sectores económicos más complicados, en términos de mayor infraestructura sanitaria, de asistencia y contención social. Ese Estado presente requiere recursos y más allá de todos los alivios, nuestra tarea sigue siendo muy segmentada en aquellos sectores que han tenido capacidad económica, estamos gestionando aquellos atrasos de impuestos y se está haciendo un seguimiento diario de los sectores que tienen mayor capacidad económica. A quienes no pueden cumplir, tratamos de que no se atrasen mucho y se buscan alternativas dentro de los planes de pago que tiene la Administradora, por todos los medios de que el vecino o contribuyente mantenga una regularidad fiscal por lo difícil que es luego ponerse en orden en materia tributaria", analizó.
 
"Se hace un esfuerzo muy importante y se hace hincapié en la segmentación porque hay sectores que han trabajado muy bien en este tiempo", reiteró.
 
Por último, refirió que "el pago del impuesto inmobiliario rural ha caído pero queremos medirlo en un plazo mayor. Hoy es muy difícil comparar con respecto al año pasado porque vencieron de manera muy distinta y queremos tener más estable el calendario, para poder comparar dos variables que efectivamente sean comparables". De todas maneras, confirmó que "hay una merma en el grado de cumplimiento de pago del inmobiliario urbano y rural, y en el automotor".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar