La Opinión Popular
                  03:21  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-07-2020 / 18:07

Claudia Monjo: “No se deja entrar a Villaguay a personas que llegan desde ciudades de riesgo”

Claudia Monjo: “No se deja entrar a Villaguay a personas que llegan desde ciudades de riesgo”
"Se intensificaron los controles porque creemos que es lo único que nos puede proteger en esta situación tan complicada que vive el país y el mundo”, afirmó Claudia Monjo.
 
"Se intensificaron los controles porque creemos que es lo único que nos puede proteger en esta situación tan complicada que vive el país y el mundo", afirmó Claudia Monjo.
 
En el contexto de la pandemia de coronavirus, la intendenta de Villaguay describió la situación de la ciudad, que no tiene casos positivos desde el pasado 30 de abril.
 
Monjo explicó que el asueto y receso establecido en la comuna "es una medida que se toma todos los años, que se hace en consonancia con la provincia y coincidente con el receso escolar".
 
Aclaró que esto "no implica que el municipio queda sin trabajar, sino que queda con guardias mínimas, del mismo modo en que se hace en el verano".
 
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Monjo explicitó que "se habló con los sindicatos municipales que estaban esperando esto y se toma a cuenta de vacaciones, pero no se restringe ningún servicio básico porque hay gente  que seguirá trabajando a full". "La idea es darle un descanso al que se puede, y que retomen otros. Entendemos el momento difícil estamos trabajando a full en esto, pero son medidas que le dan tranquilidad al empleado municipal", sentenció. 
 
Especificó que en el municipio "los empleados han trabajado muy bien, estuvieron todo el tiempo al pie del cañón y solamente es la gente de riesgo la que está sin tareas, que de una planta de más 70 trabajadores, son unas 20 personas".
 
 
Accesos y controles
 
Por otra parte, la intendenta puntualizó que "la situación ha sido complicada, se comenzó con los controles de ingreso a la ciudad desde el comienzo de toda la pandemia, y desde ahí no se ha parado, al contrario se intensificaron los controles porque creemos que es lo único que nos puede proteger en esta situación tan complicada que vive el país y el mundo".
 
Agregó que "también hay controles de egreso porque se necesita saber, cuando sale alguien, adónde sale y a qué sale, y si no tiene el justificativo ni permiso para circular, no se los deja salir de la ciudad".
 
A pesar del control en el acceso, apuntó que "las actividades esenciales pueden transitar, a los transportistas de Villaguay que viajan a ciudades de riesgo se les toman los datos, se le pide que haga cuarentena y se hace el seguimiento de todo el grupo familiar, y con el tema de paquetería tenemos dos centros de trasbordo -uno en el acceso norte y otro en el acceso sur- para no dejar ingresar a la ciudad a gente que viene de lugares de riesgo".
 
Indicó que "fue una idea del Centro Económico que se puso en práctica, con las imperfecciones de toda medida tiene, porque siempre algo puede fallar, pero tratamos de hacerlo lo más seriamente posible, con todos los cuidados y que no haya ningún inconveniente".
 
Agregó que "en la ruta hay un retén en el norte y en el sur donde se piden todos los permisos correspondientes y la documentación respaldatoria del trabajo que está haciendo la persona que viaja. Del mismo modo en temas de salud, a quienes van de paso hacia Paraná, para evitar que ingresen a la ciudad se los desvía por el tránsito pesado, y se les da un mapa para guiarlos. También se realiza control de fiebre y de olfato a cargo de personal de salud del municipio".
 
Reveló que en este tiempo "hubo casos en que las personas no tenían los permisos y se los hizo volver". "Nos ha pasado con gente de Buenos Aires que viene con permisos de 24 horas sin justificativos y lamentablemente es una situación fea para el personal de tránsito o de la policía local, pero desde las ciudades con transmisión comunitaria no los dejamos ingresar", sentenció.
 
Aclaró de todas formas que "si es alguien de Villaguay que tuvo que viajar por un tema de salud, obviamente se le deja entrar, se le pide la cuarentena y se hace le seguimiento correspondiente".
 
La intendenta recordó que en Villaguay "el primer caso fue muy a comienzo y el segundo confirmado fue el 30 de abril, y desde allí no hubo ningún otro caso" y por ello remarcó que "desde este lunes se habilitaron los gimnasios y en la ciudad hay una actividad que se podría llamar normal, aunque  con las restricciones del caso para hoteles y gastronómicos".
 
"En general la actividad está en poco más del 90% de trabajo, aunque todo lo que tiene que ver con la parte turística -hoteles, gastronomía- que están pasando por una situación bastante compleja y así como ellos, otro sector también complicado es el que tiene que ver con eventos, sonido, iluminación, catering, fotografía, que tienen muchos inconvenientes porque están paralizados", describió.
 
 
El deporte
 
En este contexto, Monjo explicitó que en la ciudad "hay 14 gimnasios que fueron relevados y que funcionan con un protocolo bastante estricto, que fue aprobado por el COES y autorizado la provincia".
 
Especificó que "puede haber hasta 10 personas según el espacio físico, con la distancia correspondiente, y todas las medidas de higiene".
 
También confirmó que "se habilitó el circuito para pruebas de karting con hasta 10 personas, únicamente con pilotos locales y cerrado al público".
 
Finalmente, mencionó que "los clubes todavía están sin habilitar y es una situación muy complicada porque hacen una contención muy importante que ahora no se está llevando adelante". "La única actividad que se practica en el club es el tenis y el golf, que no son actividades masivas y se pueden efectuar en cierta soledad", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
14-10-2025 / 11:10
14-10-2025 / 11:10
13-10-2025 / 10:10
13-10-2025 / 10:10
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar