La Opinión Popular
                  23:02  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-07-2020 / 17:07
EMERGENCIA SOLIDARIA

El oficialismo provincial le respondió a las entidades rurales

El oficialismo provincial le respondió a las entidades rurales
El diputado provincial Néstor Loggio les recordó que el lema de “achicar el Estado” fue de la dictadura de Martínez de Hoz. Luego le apuntó al gobierno de Macri: “Hablaron de achicar el gasto y lo multiplicaron, endeudando a generaciones de argentinos por más de cien años”.
 
El gobierno provincial le respondió a las entidades rurales, en rigor la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Sociedad Rural de Concordia, que criticó al oficialismo por haber aprobado la Ley de Emergencia Solidaria.
 
Fue el diputado provincial Néstor Loggio quien las cruzó. Les recordó que el lema de "achicar el Estado" fue de la dictadura de Martínez de Hoz. Luego le apuntó al gobierno de Macri: "Hablaron de achicar el gasto y lo multiplicaron, endeudando a generaciones de argentinos por más de cien años".
 
Afirmó en respuesta a las entidades rurales que el gobernador Gustavo Bordet mantiene como premisas principales de su administración "el orden, la austeridad y la transparencia en los gastos públicos" y apuntó que la ley de emergencia contribuirá a sostener servicios esenciales para la comunidad en estos momentos de crisis.
 
"Los largos años de nuestra historia reciente en los cuales el pueblo argentino vivió bajo dictaduras genocidas - prosiguió el legislador - tuvieron un lema: Achicar el Estado es agrandar la Nación. El autor de la frase es Ricardo Mansueto Zinn, viceministro de Economía de quien fuera titular de la Sociedad Rural, José Alfredo Martínez de Hoz, y uno de los gerentes favoritos de Franco Macri en Socma, quien lo eligió para ser mentor de su hijo mayor: Mauricio".
 
 
"Lamentamos que, en pleno incendio de las cuentas públicas producto de ese Estado gigantesco, ineficiente y burocrático, la idea para apagar el fuego no fuera una mirada hacia adentro", manifestaron los ruralistas apuntando a un "un Estado voraz".
 
"Somos una democracia, donde es el pueblo por mayoría el que elige quien gobierna siguiendo las pautas de un sistema representativo, republicano y federal, asentado en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Su funcionamiento requiere financiamiento", expresó Loggio.
 
"Pese a lo pomposo de esta frase, los gastos y las deudas aumentaron durante esos años negros. Lo mismo ocurrió cuando Mauricio Macri llegó a la presidencia: hablaron de achicar el gasto y lo multiplicaron, endeudando a generaciones de argentinos por más de cien años", sostuvo.
 
"Nadie puede hacerse el distraído con eso. Tampoco en reconocer que, desde que Gustavo Bordet se hizo cargo de la provincia, ha reducido en 4 mil agentes la administración pública sin despedir a nadie, evitando los reemplazos por jubilaciones salvo en educación, justicia y seguridad. También hay que reseñar que redujo 200 cargos de funcionarios", dijo.
 
También apuntó que el mandatario provincial tiene un sueldo "más bajo" que muchos gerentes de firmas radicadas en la provincia, siendo que se trata del cargo público más importante con una enorme responsabilidad.
 
El legislador reconoció que el sistema tributario actual carga con muchas injusticias. Como eje central, marcó que está sustentado en los impuestos al consumo, principalmente el IVA "que pagan desocupados, los trabajadores y las clases medias al mismo valor que los más ricos y pudientes de la sociedad. Debemos cambiar esto y lograr que los que más tienen, más aporten", definió.
 
Sobre esta base, recordó que el segundo tributo más importante en la Argentina es el impuesto a las ganancias. "Pero cuando lo desagregamos, vemos que los principales aportantes son los trabajadores mejores remunerados. Este sector contribuye más que los grandes empresarios y los ricos, que aprovechan vericuetos legales y la ingeniería financiera para no pagar".
 
"Como si esto fuera poco - señaló - durante el gobierno de Macri, el presidente se bajó para él y su círculo el impuesto a los bienes personales, por lo que terminaron pagando menos que antes. De allí la reflexión de Ángela Mérkel, la Canciller alemana, que no entiende por qué los ricos argentinos tributan tan poco".
 
Loggio señaló por otro lado que "todos saben que, producto de la pandemia, los ingresos públicos han caído estrepitosamente. No sólo en Entre Ríos, en todo el mundo. Basta con leer cualquier diario extranjero para saberlo. Por ello el Gobernador pidió un esfuerzo a activos y pasivos provinciales y a las empresas privadas porque hay que sostener el sistema público", explicó.
 
Como ejemplo, citó que a la fecha el Gobierno de Entre Ríos ya ha invertido $ 100 millones de pesos más que durante 2019 en materia de seguridad y salud. Parte de estos fondos fueron a poner en condiciones los Hospitales de la Baxada en Paraná y el Centenario de Gualeguaychú "que el Gobierno de Macri abandonó".
 
"Si no hay aporte extraordinario, no se podrá sostener en medio de esta crisis a la Caja de Jubilaciones", reflexionó.
 
Subrayó que el aporte extra del inmobiliario rural está vinculado con un concepto "democrático y justo" que existe para la formulación del tributo en la diferenciación de 37 áreas productivas distintas en el territorio provincial. "Algunas tienen un valor hectárea alto y otras no. Aportarán según ese esquema equitativo que está vigente en el avalúo fiscal y que las entidades rurales avalan cada año cuando conversan sobre el tributo con el Ministerio de la Producción", consignó.
 
Luego, puntualizó: "De 60 mil explotaciones rurales, sólo un mil tributarán el aporte extraordinario mientras dure la emergencia. Esto es: dos de cada cien productores", describió.
 
Por último, recordó que países del llamado primer mundo, como Estados Unidos, o con alto nivel de desarrollo humano, como Australia o Nueva Zelanda, tienen valores de impuesto sobre la tierra "mucho más altos" que los vigentes aquí.
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
27-11-2025 / 20:11
27-11-2025 / 19:11
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar