La Opinión Popular
                  22:46  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 07-07-2020 / 10:07
LE PONEN LÍMITES AL PODER DE MACRI

Larreta y Vidal le intervienen el PRO a Bullrich tras el comunicado canalla

Larreta y Vidal le intervienen el PRO a Bullrich tras el comunicado canalla
La irritación desatada por la difusión inconsulta del comunicado que trataba como un crimen político el asesinato de Fabián Gutiérrez le costó su lugar a Patricia Bullrich. En una reunión por Zoom, las principales figuras del PRO decidieron impulsar una “mesa ejecutiva” donde se licue el poder de la representante de Macri en la presidencia del partido.
Otra vez, los sectores de la derecha macrista más fanática, que responden a la conducción de Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Ángel Pichetto, dan muestras de violencia -verbal, en este caso- y de muy poco compromiso con las reglas de la convivencia democrática.
 
El miserable documento, firmado por las autoridades partidarias de Juntos por el Cambio, referido al asesinato de Fabián Gutiérrez, es un compendio de acusaciones e inferencias, sin el aporte de una sola prueba, con el único propósito de endilgarle responsabilidad en el hecho al Frente de Todos que ejerce el gobierno nacional.
 
Pero, la irritación desatada por la difusión inconsulta del comunicado que trataba como un crimen político el asesinato de Gutiérrez le costó su lugar a Bullrich, quien tendrá que resignar poder. Luego de los choques internos del fin de semana por el incendiario comunicado que la presidenta del PRO decidió enviar sin haber terminado antes las conversaciones con otros sectores del espacio opositor, se reunió el sector "dialoguista".
 
El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta; la ex gobernadora María Eugenia Vidal; el jefe de la bancada de Diputados, Cristian Ritondo; el vicejefe Diego Santilli, los intendentes Néstor Grindetti y Jorge Macri, entre otros, conversaron en un Zoom. Es decir: un encuentro de todos los que quedaron descontentos con la salida del espacio a plantear una confrontación con el Gobierno nacional y tratar al asesinato de Gutiérrez como un crimen político.
 
Hay mucho enojo en el sector de los que tienen los votos y los cargos, que eran los furgones de cola desplazados por los gurkas, el "ala dura", que no tiene responsabilidades de gobierno. La conclusión es que plantearán la formación de una mesa ejecutiva del PRO, donde Bullrich (y por ende el ex presidente Macri) estará rodeada de dirigentes del otro sector. O sea, le quitaron poder...
 

 
Lo único positivo de este ataque fue la reacción indignada de la mayoría del arco político, incluidas destacadas figuras de las agrupaciones firmantes, que condenaron en los términos más severos el pronunciamiento. Altos funcionarios del gobierno -incluido el presidente de la Nación- y dirigentes de varias agrupaciones partidarias apelaron a los adjetivos más duros para descalificar esta maldad a la que muchos no dudaron en designar como destituyente.
 
La derecha más gurka vuelve a su juego preferido desde la oposición: desgastar al gobierno sin reparar en límites. La razón es sencilla, para sus representantes el fin justifica los medios. A solo seis meses de asumido, el gobierno de Alberto Fernández tiene enfrente un bloque político, económico, mediático y judicial que está jugando ya sin tapujos para erosionarlo prematuramente.
 
Cualquier excusa le viene bien para disparar sus ataques: la cuarentena por la pandemia, la quiebra sospechosa de Vicentin, la negociación de la deuda externa (que dejó como pesada herencia el macrismo sin hacerse cargo de sus efectos)... No hay tema que no sea utilizado como un ariete para desgastar al gobierno. Hasta un asesinato sin ninguna connotación política -como lo afirmó el juez a las pocas horas de cometido- es tirado sobre la mesa por estos virus de la democracia.
 
La Opinión Popular
 
 
VIDAL, LARRETA, RITONDO Y JORGE MACRI, ACORDARON CREAR UNA MESA EJECUTIVA EN EL PRO
 
El comunicado por Fabián Gutiérrez: el ala dialoguista de Cambiemos buscará limitar el poder de Patricia Bullrich
 
La nueva mesa tendrá representantes del expresidente Macri pero no serán mayoría. La intención es que la exministra de Seguridad no vuelva a repetir acciones como las del fin de semana.
 
 
 
Los que se reunieron ayer fueron quienes vieron con malos ojos la salida del comunicado que calificó al crimen como de "extrema gravedad institucional". La situación empeoró cuando el titular de la UCR, Alfredo Cornejo, salió a defender el comunicado y dijo que "fue un nuevo crimen vinculado al poder kirchnerista".
 
A tal punto se sobregiró el dirigente radical que lo tuvieron que desmentir algunos de sus correligionarios, como José Cano, quien dijo que "no tengo ningún elemento para ratificar lo que dijo Cornejo. Si los dirigentes políticos hacemos lo que criticamos, esto no tiene retorno".
 
Si bien no lo expresó públicamente, tampoco el senador Martín Lousteau parecería haber quedado conforme que con la posición que expresó el partido que ahora integra.
 
Además de Larreta y Vidal, al encuentro en Zoom se sumaron otros dirigentes que quedaron muy enojados con lo que ocurrió con el comunicado, como el ministro de Ambiente, Eduardo Macchiavelli, el senador Esteban Bullrich y la dirigente porteña Carmen Polledo. Todos estaban en el chat partidario discutiendo qué hacer con el comunicado (y argumentando que había que esperar y redactarlo mejor) cuando se encontraron con que Bullrich ya lo había publicado.
 
Eso desató un choque interno que llevó, entre otras cosas, a que Grindetti abandonara ese chat y a que amenazaran otros con irse. También empezaron a debatir si publicar un comunicado alternativo, con otra redacción.
 
El problema no fue solamente que Bullrich los "caminó", sino lo que decía el comunicado. "No podés salir a decir que es un crimen político y que después termine siendo otra cosa. Quedamos todos pegados", se quejaba uno de los que discutió con la presidenta del PRO.
 
Tanto Larreta como Santilli piensan que el contenido del comunicado fue apresurado. Los gobernantes porteños están más cerca de las hipótesis que manejan en el Poder Judicial que de plantearse un gran crimen político.
 
También diferenciaban lo que sería salir a pedir el esclarecimiento de meterse en la investigación, como hizo el comunicado, planteando que la escena del crimen podría haber sido alterada, que podría estar vinculado a las causas de Cristina Fernández de Kirchner, entre otras cosas.
 
 
Controlar a Bullrich
  
Todos estos movimientos internos representan un veto a la presidencia de Bullrich que, para intentar calmar las aguas, piensa ofrecer crear una "comisión de comunicados", integrada por cinco miembros del partido. En el ala dialoguista no estaban muy dispuestos a aceptar su idea. Lo que conversaron es formar una mesa ejecutiva del PRO que licuaría la capacidad de Bullrich de accionar sin consenso.
 
"Así no va a poder sacar comunicados en nombre de todo un espacio que no piensa como ella", indicaron. Hasta ahora, la dirigente viene actuando en todos los casos respaldada por el ex presidente Mauricio Macri, que comanda el ala dura del PRO.
 
En el Zoom convocado por Larreta ayer a la noche, además de hablar de otras cuestiones vinculadas a la pandemia, se planteó crear una mesa ejecutiva del PRO con seis participantes, donde Bullrich ya no podrá maniobrar sola: estarían flanqueándola Macchiavelli -hombre de Larreta en el partido-, Diego Santilli, Cristian Ritondo y Jorge Macri (por la provincia de Buenos Aires). Mauricio Macri tendrá de su lado a dos dirigentes de las provincias: Federico Angelini, por Santa Fe, y Humberto Schiavoni, por Misiones.
 
El expresidente quería sumar uno o dos dirigentes propios más a la mesa: Fernando De Andreis o Guillermo Dietrich. "Nadie entiende bien por qué tendrían que estar", comentaban. Dietrich quedaría afuera, no así De Andreis. "Con esta mesa ejecutiva, no podrían volver comunicados como este", decían en el ala moderada.
 
Previo a ese encuentro, Vidal tuvo otro con los intendentes Néstor Grindetti y Jorge Macri para conversar sobre la situación del espacio político. Vale una aclaración: no está en el ánimo de la exgobernadora romper Juntos por el Cambio, ni ella piensa que desde el otro sector pueda plantearse eso.
 
Lo que se está dando es una disputa por la conducción del espacio y por restringir las acciones de la presidenta del partido, que viene buscando escalar en la confrontación, como lo demostró su respuesta al presidente Alberto Fernández, al que trató de tener una "actitud canallesca" cuando ocurrió el caso de Santiago Maldonado.
 
Ayer por la mañana, en tanto, hubo un encuentro del PRO bonaerense donde quienes habían formado parte de las conversaciones durante el fin de semana con Bullrich pusieron al tanto al resto de cómo se había gestado el comunicado.
 
"Básicamente, lo escribieron Bullrich y Cornejo. Y se cagaron en todos nosotros", fue el resumen que les hicieron a los asistentes de ese encuentro, donde no faltaron las críticas a la presidenta del PRO.
 
"Fue una gran catarsis", describieron los que participaron. Ya en esa reunión se planteó la necesidad de una mesa ejecutiva que incluya a todos los sectores y que impida que la presidenta del PRO, ungida por Macri, vuelva a repetir acciones como las del fin de semana.
 
Habrá que ver si finalmente a Bullrich (y a Macri) le rodean la cuadra.
 
Por Werner Pertot
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
Larreta y Vidal le intervienen el PRO a Bullrich tras el comunicado canalla
"Nos toma por boludos", dispararon los dirigentes del PRO, Vidal y Larreta, contra la presidenta del partido Patricia Bullrich. El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal e intendentes del conurbano decidieron armar una mesa ejecutiva con el ala "dialoguista" para evitar choques con la Casa Rosada.
19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar