La Opinión Popular
                  17:20  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 01-07-2020 / 19:07
EL 02/07/1991 MUERE UNO DE LOS GRANDES HISTORIADORES DE LA ARGENTINA

José María “Pepe” Rosa, un luchador por la verdad histórica

José María “Pepe” Rosa, un luchador por la verdad histórica
José María “Pepe” Rosa con Héctor J. Cámpora.
 
El 02 de julio de 1991 muere, en Buenos Aires, José María "Pepe" Rosa. Fue abogado, profesor universitario, historiador, político y diplomático. Fundador de la Revista Línea ha sido uno de los historiadores más representativos del revisionismo histórico en nuestro país.

Después de la caída del gobierno popular de Juan Perón, participa activamente en la Resistencia Peronista convirtiéndose en uno de sus referentes más respetados y queridos. Es en ese período que toma con entusiasmo las banderas históricas revisionistas y las hace suyas, oponiéndose a la historia oficial. Rosa integraría la comitiva de notables que van a buscar a Perón en el famoso vuelo chárter del 17-11-72.

 

Para entonces ya se había publicado su monumental  "Historia Argentina", obra en 13 tomos, a los que luego de su muerte se le agregaron cuatro más. A su pedido se declara el día 20 de noviembre, en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, Día de la Soberanía Nacional.
 
Fundador de la Revista Línea ("la voz de los que no tienen voz") que se opuso a la siniestra dictadura militar de 1976-1983, abogado y profesor universitario fue uno de los más respetados y consultados historiadores de la corriente que se llamó revisionista.
 
Sin dudas, tanto por tirios como por troyanos, "Don Pepe" está calificado como uno de los más importantes historiadores que tuvo el país.
 
De la redacción de La Opinión Popular

José María

Nació en Buenos Aires el 20 de agosto de 1906, en el seno de una familia tradicional cuyo bisabuelo, Vicente Rosa, había llegado desde España en 1828. Su abuelo, José María, abogado de prestigio, fue Ministro de Hacienda de la administración de Julio Roca y de Roque Sáenz Peña.
 
Se recibe de abogado a la temprana edad de 20 años y luego de un breve paso de ejercicio de la profesión y luego como juez de instrucción se dedica a la enseñanza, tanto en cátedras universitarias como secundarias. De su experiencia como Juez en Santa Fe sale su primer libro "Más allá del código".
 
En 1931 contrae matrimonio con María Luisa Julia Delfina Bunge, con quien tuvieron tres hijos y una hija, de nombre(s) José María, Eduardo Manuel, Juan Ignacio y Lucila.
 
 
Militancia política
 
Su militancia política comenzó en las filas de la Democracia Progresista pero su interés por la historia lo llevó al encuentro con una línea de mayor contacto empírico con los sectores pobres. Completa sus estudios doctorándose con la tesis "Orígenes místicos del estado" que es también tema de su segundo libro, de 1936: "Interpretación Religiosa de la Historia", donde examina la historia como La sociedad en el tiempo, descartando las visiones institucionales, raciales, periodísticas o épicas.
 
Residió en Santa Fe, donde dictaba en la Facultad de Derecho, en cátedras de Historia de las Instituciones. En esa ciudad, junto con otros estudiosos de la historia fundó en 1938 el "Instituto de Estudios Federalistas", desde donde se dictaron conferencias, se establecieron lazos con entidades similares en el país y en el exterior y a través de ellas se perfiló una vigorosa corriente de los que buscaban "revisar" la historia y sobre todo mirarla desde un ángulo social. En 1942 sale su primer libro de historia Argentina, "Defensa y Pérdida de nuestra independencia Económica" principio de una larga serie de publicaciones, algunas de las cuales se cuentan en estas páginas.
 
 
Traslado a Buenos Aires
 
En 1945, ya sumado a la naciente corriente nacionalista de pensamiento y acción política, debió trasladarse a Buenos Aires por desinteligencias con el rectorado y algunos centros de estudiantes, fruto de su militancia política e histórica. Centra entonces su actividad en la universidad de La Plata, ejerciendo también la cátedra en colegios secundarios. Por entonces publica "Nos Los Representantes del Pueblo", "La Misión García ante Lord Strangford" y "El Cóndor Ciego".
 
 
Prisión y exilio
 
La llamada "Revolución Libertadora" lo deja cesante y lo encarcela en ocasión de la detención de su amigo John W. Cooke, a quién había dado refugio en su casa. Aunque parezca demencial, la acusación que le imputan es de corromper a la juventud con su "rosismo".
 
Luego de varios meses de prisión sale para militar, ahora más activa y decididamente, enrolándose en el fallido y trágico intento del General Valle el 9 de junio de 1956. La asustada reacción del gobierno "gorila" de entonces lo buscó para fusilarlo pero consigue pasar a Montevideo y de allí, aceptando una invitación del Instituto de Cultura Hispánica, que le promete la edición de su libro "La Caída de Rosas".
 
Viaja a España donde permanece hasta 1958, ejerciendo el periodismo y dando conferencias en distintos ámbitos. Vuelve para sobrevivir de lo poco que le producen sus publicaciones y artículos y eventuales cursos de historia, que da permanentemente en sindicatos de todo el país.
 
Entre 1955 y 1970 realiza publicaciones en los semanarios nacionalistas "Azul y Blanco" y "Segunda Republica" que dirigían Marcelo Sánchez Sorondo, Ricardo Curutchet y Luis Rivet, y cuya redacción funcionaba en el estudio del Dr. Jorge Ramos Mejia en la calle Charcas 684 de la Ciudad de Bs. As.
 
Su actividad tiene como marco el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, entidad de la que fue presidente en varias oportunidades. De esa época son sus libros "Rivadavia y el Imperialismo Financiero" y "La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas".
 
A raíz de esta última publicación su nombre pasa a ser muy conocido en el Paraguay, a donde es invitado permanentemente a dar conferencias o asistir a eventos relacionados con el prócer máximo paraguayo.
 
Mientras tanto participa activamente en lo que se llamó la Resistencia Peronista convirtiéndose en uno de sus referentes más respetados y queridos. Es en ese período que el movimiento Peronista, antes indiferente toma con entusiasmo las banderas revisionistas y las hace suyas. Rosa integraría la comitiva de notables que van a buscar a Perón en el famoso vuelo chárter del 17-11-72.
 
Para entonces ya se había publicado su HISTORIA ARGENTINA, obra en 13 tomos a los que luego de su muerte se le agregaron cuatro más. El General Perón, dispone que se haga cargo de la embajada en Asunción, considerando que su prestigio en Paraguay pudiese ser positivo para los intereses nacionales dado que en ese tiempo se jugaban en las cotas de altura de la represa de Corpus, la factibilidad de construir Yaciretá.
 
 
Años en Grecia
 
Muerto Perón, tuvo desinteligencias con el canciller Vignes y optó por aceptar la embajada en Atenas, donde permaneció hasta el golpe militar de 1976. Regresó a Buenos Aires, donde sus libros eran retirados de las bibliotecas y su nombre puesto en un "cono de silencio". Entonces fundó la revista "Línea" (por pretender abarcar a todo el pensamiento de la línea nacional), "la voz de los que no tienen voz".
 
El propósito fue mantener viva la llama del pensamiento nacional y mostrar que subyacía otra Argentina llamada a renacer. No pudieron los militares acusar a Pepe Rosa de ser guerrillero solo porque su figura era demasiado visible y conocida. Pero buscaron todos los medios para acallarlo, desde el secuestro de la revista hasta los innumerables juicios entablados en su contra.
 
Pero "Línea", cada vez con más coraje, salió adelante y fue la única voz distinta que se escuchó durante esos años de plomo. Mientras tanto continuó con la publicación de libros y artículos en algunos medios que poco a poco se animaban a expresarse. Su última batalla, que le costó el alejamiento de algunos amigos "nacionalistas" cortos de vista fue sobre la cuestión del Beagle, que casi nos había llevado a una tonta e irreparable guerra entre hermanos. Falleció el 2 de julio de 1991.
 
 
Obras
 
Su obra pertenece a la corriente revisionista argentina que se opone a la historia oficial de ese país. A su pedido se declara el día 20 de noviembre, en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, Día de la Soberanía Nacional. Fundó la Revista Línea ("la voz de los que no tienen voz") que se opuso a la dictadura militar de 1976-1983.
 
Algunas de sus obras son:
 
Más allá del código (1933)
Defensa y pérdida de nuestra independencia económica (1943)
Artigas, prócer de la nacionalidad (1949)
La misión García ante Lord Strangford (1951)
El cóndor ciego. La extraña muerte de Lavalle (1952)
Nos, los representantes del pueblo (1955)
Del municipio indiano a la provincia argentina (1958)
La caída de Rosas (1958)
El pronunciamiento de Urquiza (1960)
Artigas, la Revolución de Mayo y la unidad hispano-americana (1960)
El revisionismo responde (1964)
Rivadavia y el imperialismo financiero (1964)
La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (1965)
Doctores, militares e ingleses en la independencia nacional (1968)
Historia del revisionismo (1968)
Rosas, nuestro contemporáneo (1970)
El fetiche de la constitución (1984)
Historia Argentina, 13 Tomos
Perón 30 años que conmovieron la política argentina1987
 
Fuente: De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
José María “Pepe” Rosa, un luchador por la verdad histórica
La Revolución “Libertadora" encarcela al Pepe Rosa por refugiar en su casa a su amigo John William Cooke, otro prohombre del peronismo como él.
José María “Pepe” Rosa, un luchador por la verdad histórica
En ocasión de recibir la distinción de ciudadano ilustre, junto a Fermin Chavez, Alberto Contreras, Ricardo Chemes y Marcelo Sanchez Sorondo entre otros.
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar