La Opinión Popular
                  05:48  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-06-2020 / 07:06

México 1986: Argentina es bicampeona y Maradona se hace leyenda

México 1986: Argentina es bicampeona y Maradona se hace leyenda
México 1986 fue el Mundial de Diego Maradona.
El 29 de junio de 1986, la selección de fútbol de Argentina se coronaba campeona del mundo, al vencer 3-2 a Alemania Occidental. Esa tarde en el Estadio Azteca, José Luis Brown abrió la cuenta para Argentina en el minuto 23 y el marcador se mantuvo en 1-0 hasta el descanso. En el Segundo Tiempo, Jorge Valdano hizo el segundo de Argentina. Karl-Heinz Rummenigge descontó en el minuto 74 para Alemania y Rudi Völler empató a los 80 minutos.
 
Solo tres minutos más tarde, Diego Armando Maradona recibió el balón en el medio del campo rodeado de rivales y sin casi posibilidades de juego, y magistralmente logró meter un pase a Jorge Burruchaga, quien convirtió el gol que permitió a Argentina recuperar la ventaja de 3-2, que se mantuvo hasta el final. La selección de Argentina fue capaz de celebrar su segunda victoria en la Copa Mundial en tres torneos (después de ganar el Mundial de 1978).
 
México 1986 fue el Mundial de Diego Maradona. El astro se convirtió en el mejor orquestador y el máximo goleador del país en el torneo, y su determinación de alcanzar el título fue absoluta. Nunca antes un solo futbolista había logrado influir en una Copa de manera tan decisiva como el Pelusa lo hizo en México.
 
La Opinión Popular



Agreganos como amigo a Facebook
México 1986: Argentina es bicampeona y Maradona se hace leyenda
El 29 de junio de 1986, ante 110.000 personas en el estadio Azteca de México, con un recordado gol final del entrerriano Jorge Burruchaga, Argentina venció 3 a 2 a Alemania y consiguió el campeonato mundial de fútbol, de la mano de un Diego Maradona iluminado, en lo que fue posiblemente el máximo logro del deporte argentino.
México 1986: Argentina es bicampeona y Maradona se hace leyenda
Diego Maradona se transformó en el mejor futbolista del planeta y llevó a Argentina a ganar el Mundial de México 1986.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar