La Opinión Popular
                  23:42  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-06-2020 / 11:06

Bordet responsabiliza a Macri por haber desfinanciado en $4000 millones a la Provincia

Bordet responsabiliza a Macri por haber desfinanciado en $4000 millones a la Provincia
El gobernador Bordet afirmó que las medidas electorales de Macri, en 2019, junto a la pandemia, justifican la emergencia. Destacó que grava a bancos y "al gran latifundio" y que aumenta aportes de empleados pero también jueces y políticos. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
Gustavo Bordet se explayó sobre el proyecto de ley de emergencia solidaria que envió a la Legislatura, que ya recibió críticas desde los sindicatos de la administración pública y la oposición, así como los consabidos apoyos desde el oficialismo.
 
El gobernador destacó que la suba en aportes a la Caja de Jubilaciones alcanzará no sólo a los trabajadores con más altos ingresos, sino a "funcionarios políticos, legisladores y jueces. Esto nos abarca a todos y en buena hora porque no podemos hablar de solidaridad si no empieza por casa".
 
Para fundamentar la necesidad de recaudación el gobernador se remontó a la gestión económica y financiera del gobierno de Cambiemos tras la derrota nacional de las PASO contra el Frente de Todos.
 
"El principal problema del desfinanciamiento que hemos tenido las provincias empezó en agosto de 2019. Después de las primarias se desplomó toda la previsibilidad que tenía el país", reseñó. "El presidente Macri en ese momento tomó medidas para, de algún modo, intentar dar vuelta los resultados electorales".
 
El mandatario provincial indicó que "esas medidas que se tomaron para Entre Ríos a valor histórico, a dinero de hoy, implicó cerca de 4.000 millones de pesos menos nada más en seis meses. Esto fue un hueco fiscal enorme, tremendo, que oportunamente lo he hecho público".
 

 
Bordet señaló que "esto nos dejó en una fragilidad extrema" y acotó que "todo el equilibrio que habíamos logrado alcanzar trabajando fuertemente en el control del gasto público, en una política tributaria progresiva, en generar mayores recursos, se desplomó. Pensábamos para mediados de este año volver a tener un equilibrio de cuentas pero en el medio ocurre la pandemia y la necesidad de volcar muchos recursos al sistema sanitario y a sostener a los sectores más postergados desde la contención social".
 
"La caída de la actividad económica que ha sido enorme. Hubo a valores históricos menor recaudación que el año pasado. Y hay que agregarle una inflación que está rondando entre el 48 y el 55 por ciento interanual".
 
Bordet insistió en que "esto genera un desfinanciamiento y la necesidad de encontrar recursos para cumplir con las obligaciones corrientes y para poder seguir sosteniendo durante este tiempo las demandas que tenemos del sistema sanitario que son muchas".
 
 
"Una forma de redistribuir ingresos"
 
Más adelante, el gobernador indicó que la iniciativa apunta a que "quienes más han tenido la posibilidad de incrementar sus recursos en este tiempo puedan aportar justamente para hacer sostenible y sustentable en los meses que viene el funcionamiento de toda la estructura de Salud, de gastos de funcionamiento del Estado y de la Caja de Jubilaciones".
 
Con respecto al aporte de los bancos, Bordet indicó que "lo que hicimos fue ampliar la base imponible para que se tribute más. El sector financiero es el que más se benefició estos últimos años y durante la pandemia no se resintió".
 
"A las droguerías, Entre Ríos las tenía gravadas con el 1,6 por ciento, mientras que en el resto de las provincias tienen entre el 4 y 5 por ciento, y lo que se hizo fue fijar el 4 por ciento como Córdoba y Santa Fe", comparó el mandatario.
 
En declaraciones formuladas a Radio Mitre Concordia,  también mencionó que en Entre Ríos "hay extensiones que superan las 1.000 hectáreas, que representan el 3 por ciento del total de las partidas de Impuesto Inmobiliario de la provincia, y que tienen que pagar más".
 
"Generalmente ese 3 por ciento de tierras que superan las 1.000 hectáreas son de sociedades anónimas de grupos inversores de otros países o de Buenos Aires", explicó Bordet.
 
"No estamos hablando de chacareros o del productor que trabaja duro todos los días para poder sostenerse en su actividad. Estamos hablando del gran latifundio y esto también es lo que decidimos gravar".
 
 
Jubilaciones
 
En cuanto a los aportes al sistema previsional que van a contribuir a poder sostener la Caja de Jubilaciones que tiene un grave déficit histórico, Bordet precisó que "el 85 por ciento de los jubilados en Entre Ríos gana menos de 75.000 pesos con lo cual no deberán realizar ningún aporte".
 
Y defendió que el proyecto propone "una escala progresiva, de 75.000 a 100.000 pesos se aporta un 4 por ciento, de 100.000 a 200.000 pesos se aporta un 6 por ciento, de 200.000 a 300.000 pesos un 8 por ciento y de 300.000 pesos en adelante un 10 por ciento. Es un aporte solidario especial para sostener el régimen de la Caja".
 
Al referirse a la contribución de los activos, señaló que "en Entre Ríos cada trabajador activo aporta el 16 por ciento al sistema jubilatorio. El porcentaje más bajo en el país. A los que ganan menos de 75.000 pesos no tendrán ningún cambio".
 
Y también detalló que "los que ganan entre esa cifra y 100.000 pesos se incrementa ese aporte un 2 por ciento, es decir que de un 16 pasa a un 18 por ciento; los que ganan entre 100.000 pesos y 200.000 se incrementa 2 puntos más, pasa a tener que aportar un 20 por ciento; entre 200.000 y 300.000 pesos son 4 puntos, y más de 300.000 pesos son 6 puntos. Esto afecta sólo al 15 por ciento de los trabajadores".
 
"A esto también lo pagamos los funcionarios políticos, los legisladores, los jueces. Lo pagan todos, no solamente los trabajadores. Esto nos abarca a todos y en buena hora porque no podemos hablar de solidaridad si no empieza por casa".
 
 
Sueldos
 
Bordet destacó además que la norma establece que ningún poder del Estado, ni ningún ente descentralizado, va a poder otorgar aumentos salariales parciales que estén fuera de las paritarias provinciales. "Todos los aumentos estarán supeditados a lo que acuerden en paritarias el gobierno con los gremios", remarcó.
 
"Si se decide en paritaria que el aumento sea, por ejemplo, del 10 por ciento, será ese porcentaje para un maestro, para una enfermera, para un juez, para un legislador, para un funcionario. Todo con igualdad. Esto es muy beneficioso", señaló, según recupera el comunicado oficial enviado a INFORME DIGITAL.
 
También se refirió a la cantidad de empleados públicos. "Cuando asumí en diciembre de 2015, había 91.000 empleados públicos en la provincia, por todo concepto, en planta, temporarios, suplentes, contratos, mientras que hoy, cuatro años y medios después es de 86.500 empleados, o sea que disminuyó y esto es por decrecimiento vegetativo, no porque echamos agentes. Bajó la planta por jubilaciones, fallecimientos o renuncias y no fuimos tomando nuevo personal", detalló.
 
"De estos 86.500 empleados, casi el 45 por ciento son docentes que necesitamos porque son quienes educan a nuestros hijos, están en nuestras escuelas, mientras que el 15 por ciento son personal de Salud, como médicos, enfermeros, agentes sanitarios, que se requieren para un servicio esencial. El 9 por ciento son policías y el 2 por ciento son del Servicio Penitenciario. El resto es administración central y para estos trabajadores se realizan cursos y  capacitaciones. Sólo ingresan nuevos agentes a la planta de personal si son necesarios", sostuvo finalmente el primer mandatario entrerriano.
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar