La Opinión Popular
                  12:50  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-06-2020 / 17:06

Ángel Giano salió a respaldar el proyecto de Emergencia Solidaria: “Procura un esfuerzo colectivo de quienes más ganancias han tenido”

Ángel Giano salió a respaldar el proyecto de Emergencia Solidaria: “Procura un esfuerzo colectivo de quienes más ganancias han tenido”
El Poder Ejecutivo Provincial presentó un proyecto de Ley para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado, garantizar derechos esenciales y asistir al sistema de salud en la pandemia. El presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, valoró la iniciativa. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
En la mañana de este viernes, el gobernador Gustavo Bordet ingresó a la Cámara de Diputados de Entre Ríos un proyecto de Ley que declara hasta el 30 de junio de 2021 (prorrogable por única vez por 180 días) el estado de emergencia pública en materia económica, sanitaria, administrativa y previsional por un año, aplicada a los tres poderes, municipios adheridos al sistema previsional, entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado.
 
El presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, valoró la iniciativa que "procura un esfuerzo colectivo y solidario en base a quienes más ganancias han tenido y tienen mayor capacidad contributiva", resaltó un comunicado del área de prensa de la cámara baja. "Es una ley progresista que claramente busca la solidaridad", expresó.
 
Además, el representante del Poder Legislativo explicó que también "pretende la centralización del aumento de los haberes en manos del Poder Ejecutivo en base a paritarias que se acuerde con los gremios, porque hay organismos del Estado que tienen regímenes especiales para aumentar salarios a diferencia del Ejecutivo. Por lo tanto, se quiere que, cuando se puedan aumentar los sueldos, el porcentaje sea el mismo para todos los poderes y organismos del Estado".
 
 
El proyecto tiene como objetivos:
 
- Asegurar el cumplimiento de funciones inherentes a la administración pública consistente en el sostenimiento y fortalecimiento del sistema de salud, seguridad, servicios públicos esenciales y el cumplimiento de las obligaciones del Estado.
 
- A nivel impositivo, procurar un esfuerzo colectivo basado en la capacidad contributiva para superar la crisis económica de la provincia.
 
- Fortalecer el carácter solidario, proporcional y equitativo del régimen provisional con la finalidad de asegurar la sustentabilidad del sistema.
 
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo aumenta la base imponible para el pago de impuestos de las entidades financieras, modifica la alícuota establecida por el Art. 8 de la Ley Impositiva 9.622 para la actividad de comercio mayorista de medicamentos para uso humano, que quedará fijada en un 4% mientras dure la emergencia dictada. Además, establece que en dicho período se realice un aporte extraordinario del 10% de Impuesto Inmobiliario Anual, aplicable a los inmuebles de la planta 6 y 7 de una superficie igual o superior a las 1.000 hectáreas.
 
El proyecto de Ley establece, en el marco de la emergencia declarada, los porcentajes de los aportes personales, calculados sobre el total de la remuneración liquidada al personal en actividad que perciben más de $ 75000, orientados a reforzar el carácter solidario del sistema y requiriendo un esfuerzo temporal por parte de los aportantes con mayores recursos.
 
Asimismo, se determinan los aportes solidarios, calculados proporcionalmente al nivel de ingresos, a detraer sobre el monto total nominal liquidado a cada uno de los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones provincial que perciben más de $ 75000, con el fin de cubrir el déficit previsional.
 
"Las medidas que se proponen obedecen a un propósito de justicia contributiva y tributaria, resultando razonables las restricciones que eventualmente pudieran imponerse en función de la entidad de la crisis que busca superarse", se afirma en el texto presentado.
 
Fuente: Prensa Cámara de Diputados
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar