En la apertura de lo que definió como una "primera reunión de trabajo", la Vicegobernadora explicó: "Pensamos en un nuevo régimen porque necesitamos cambiar el modo en que se aborda la violencia contra las mujeres; porque necesitamos establecer procedimientos propios para la provincia, y porque necesitamos contar con una ley que atienda las particularidades de nuestro territorio".
 
'/> Se presentaron los avances para un nuevo Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por razones de Género en Entre Ríos / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  18:19  |  Domingo 19 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 10-06-2020 / 19:06
ENCUENTRO DE TRABAJO

Se presentaron los avances para un nuevo Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por razones de Género en Entre Ríos

Se presentaron los avances para un nuevo Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por razones de Género en Entre Ríos
En el marco de un encuentro virtual que encabezó este martes la vicegobernadora Laura Stratta, junto a las ministras del Gabinete provincial y la titular del Observatorio de Género y Derechos Humanos de la Vicegobernación, participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarias e integrantes del Poder Legislativo.
 
La vicegobernadora Laura Stratta encabezó este martes un encuentro de trabajo, bajo modalidad virtual, con las ministras del Gabinete provincial, referentes de organizaciones de la sociedad civil de Entre Ríos, funcionarias y legisladoras provinciales que presiden comisiones vinculadas a la temática, en el que se presentaron los avances para un nuevo 'Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por razones de Género en Entre Ríos'.
 
En la apertura de lo que definió como una "primera reunión de trabajo", la Vicegobernadora explicó: "Pensamos en un nuevo régimen porque necesitamos cambiar el modo en que se aborda la violencia contra las mujeres; porque necesitamos establecer procedimientos propios para la provincia, y porque necesitamos contar con una ley que atienda las particularidades de nuestro territorio".
 

 
"Hoy también estamos acá quienes tenemos responsabilidad institucional porque hay un contexto que nos interpela", sostuvo Stratta y, en este sentido, remarcó "la definición política que ha tenido nuestro Gobernador de poder transitar este camino, de construir un Estado presente, promotor, activo y dinámico, y de un Estado que tenga la actitud de escuchar".
 
"Y en este escuchar, empezamos a pensar en una ley que recoja lo que cada una desde sus territorios tiene para decirnos, pero también una ley que pueda dar respuestas a la violencia en la provincia de Entre Ríos", apuntó.
 
Al mismo tiempo, destacó: "Hay un contexto que nos interpela, que permanentemente nos desafía a que podamos revisar nuestras prácticas, a redefinir las políticas públicas pero también a poder revisar nuestras leyes" - subrayó Stratta - y planteó que "en este devenir que tiene que ver con revisar nuestras leyes y poder dar respuestas a nuestro contexto, comenzamos a trabajar teniendo una mirada amplia, crítica, empática y una mirada de poder revisar lo que venimos haciendo como Estado, en el marco de los procedimientos que nos permitan reconocer cuáles son nuestras debilidades para poder cambiarlas, pero también para saber cuáles son nuestras fortalezas, para poder apoyarnos en ellas".
 
La Vicegobernadora y presidenta del Senado, se refirió asimismo a cada una de las representantes de organizaciones de la sociedad civil que participaron del encuentro por videoconferencia, y las definió como "personas que trabajan fuertemente en organizaciones de la comunidad con mucho esfuerzo, con mucho compromiso, que tienen diferentes caminos y ejes temáticos, pero una misma convicción, una misma lucha y también una misma vocación de transformar la realidad que nos duele y que nos interpela"
 
"Esta multiplicidad de miradas también es el reflejo de todos los lugares donde las mujeres estamos transitando y estamos protagonizando", dio cuenta Stratta y seguidamente las convocó a "generar estrategias comunes para erradicar la violencia por razones de género".
 
Las ministras de Desarrollo Social, Marisa Paira; de Salud, Sonia Velázquez, y de Gobierno, Rosario Romero, coincidieron en la importancia de este espacio colectivo de trabajo y celebraron la convocatoria.
 
La titular de Desarrollo Social consideró "grata la mirada integral de poder recoger las particularidades de todo el territorio, y garantizar en algún punto algo que nosotros siempre hablamos, que es el principio de inmediatez y poder pensar políticas descentralizadas en toda la provincia".
 
La Ministra de Salud por su parte, afirmó: "No habría proyecto de ley si hubiese una decisión política", dijo tras lo cual puso en relevancia el "puntapié" dado por la Vicegobernadora respecto a estos avances para un nuevo régimen que aborde la violencia de género en la provincia.
 
A continuación, expresó: "Tomar esta decisión política también conlleva otro elemento no menos importante, que es animarnos como Estado a ser interpelados, realmente, por nuestra propia realidad, a nivel de nuestra propia composición, propia normativa, propios decires, haceres, propia coherencia".
 
"Poder revisarnos verdaderamente va a ser un desafío, va a significar un gran desafío como será éste, desde una construcción colectiva", señaló.
 
En tanto, en palabras de la ministra de Gobierno, la reunión fue "un paso necesario", a la vez que entendió "oportuno que se alumbre este nuevo régimen que perfecciona las herramientas que tenemos, y nos coloca a los distintos actores en una posición de mayor fortaleza que es lo que buscamos para justamente combatir la violencia de género".
 
Participantes
 
Además de la Vicegobernadora y las Ministras, estuvieron presentes en el Salón de la Vicegobernación, la titular del Observatorio de Género y Derechos Humanos, Sigrid Kunath, la secretaria de Género, Mujeres y Diversidad, Mariana Broggi; en tanto que en forma remota asistieron la senadora Claudia Gieco (FJ Creer ER - Diamante), presidenta de la Comisión de Legislación General del Senado; y las diputadas Mariana Farfán (FJ Creer ER - Gualeguaychú), titular de la Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidades, y Carina Ramos (FJ Creer ER - Paraná), a cargo de la Comisión de Legislación General de la Cámara Baja de la provincia.
 
Por parte de las organizaciones de la sociedad civil, participaron en forma remota e hicieron sus aportes, Natividad Barzola, referente de Géneros de La Poderosa, organización con importante trabajo territorial (Paraná); Silvina Ríos, primera directora en 75 años de LT14 Radio Nacional (Paraná), Alejandra Parish, docente trans de educación técnica (Gualeguay); Natalia Rioli integrante del Centro de Día "Virgen de la Esperanza" de fuerte compromiso con la comunidad (Paraná), Gabriel López, hermano de Gisela López e integrante de la Asociación Gisela López (Santa Elena); Ludmila Nichejew, integrante de la Asociación Juana Azurduy que realiza trabajo territorial en formación de género (Concepción del Uruguay); Soledad Ferrería, conforma la Asociación Civil Taller Flotante y la Agrupación Orilleras (Victoria); Laura Díaz, forma parte de la Radio Comunitaria FM La Redota (Villaguay); Brenda Fael que forma parte de la AUFASAM (Asociación de Usuarios, Familiares y Amigos de la Salud Mental (San Benito); Soledad Bettendorff, integrante de la organización "Nuestra América Profunda", que trabaja en cuestiones de género y ambiente (Gualeguaychú); María Elena Alé, activista feminista (Paraná); Agustina Díaz, quien forma parte de la Fundación Micaela García (Gualeguaychú); Ivanna Rezzet, secretaria de Género de la CTA de los Trabajadores Entre Ríos (Paraná); Daniela Vera, integrante de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas (Paraná); Judith Báez, integrante de la Cooperativa de mujeres constructoras La Pasionaria (Paraná); Marianela Salzmann, referente de la comunidad sorda, integrante de la Asociación de Sordos de Paraná y del Equipo de Lengua de Señas del Iprodi (Paraná); Stella Maris Rébora de Chapino, referente de mujeres campesinas de Entre Ríos (Paraná) y Victoria Basso, integrante del Consejo del Ministerio de Género que preside Dora Barrancos, y forma parte de Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación, Educación y Géneros (Paraná).
 
Prensa Vice gobernación 
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida.
 

19-10-2025 / 10:10
19-10-2025 / 09:10
19-10-2025 / 09:10
18-10-2025 / 16:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar