La Opinión Popular
                  11:42  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-06-2020 / 19:06
REMARCÓ QUE LAS SALIDAS PERMITIDAS SON FAMILIARES, NO SOCIALES

Colón, San José y Pueblo Liebig vuelven a Fase 1: Bordet apuntó contra "la irresponsabilidad de unos pocos"

Colón, San José y Pueblo Liebig vuelven a Fase 1: Bordet apuntó contra
El gobernador Gustavo Bordet instó a “seguir trabajando en la misma línea para no tener problemas que involucren a la comunidad y que se deba retroceder de fase”.
 
El gobernador Gustavo Bordet apeló a "cuidar lo que tenemos y ser responsables". "Cada medida que tomamos desde el gobierno no es un capricho, sino que tiende a cuidar a la sociedad. Por la irresponsabilidad de algunos pocos hoy ponemos el riesgo la salud y las fuentes de trabajo de muchos entrerrianos", expresó.
 
Así lo manifestó el mandatario al ratificar este sábado que a raíz de la circulación del virus por conglomerado se debió volver a la fase uno en Colón, Liebig y San José.
 
En la conferencia de prensa virtual, junto a la vicegobernadora Laura Stratta y a la ministra de Salud, Sonia Velázquez, Bordet apeló a la "responsabilidad individual de cada ciudadano, a la conducta ética y cívica de cada vecino", para poder cumplir con las normas establecidas en la cuarentena.
 

 
Instó a que en todas las ciudades de la provincia se trabaje de manera armónica. "Hay una autoridad rectora en Nación, en el gobierno provincial y tiene que ser del mismo modo en los gobiernos municipales. Entiendo que hay actividades que necesitan ser activadas, estamos trabajando para eso, pero tenemos que ser responsables".
 
"Hemos trabajado y avanzado mucho. Cuidemos lo que tenemos. Hoy esta situación epidemiológica que se presenta en Colón hace que tengamos lo que se denomina técnicamente como circulación del virus en conglomerado y por lo tanto hemos decidido que esa ciudad, San José y Pueblo Liebig tendrán que volver a la fase 1".
 
"Nos provoca mucha desazón el hecho de tener que retroceder pero esto significa que hay que tener también una mayor responsabilidad individual de cada vecino para evitar que esto suceda", remarcó el mandatario.
 
Por otra parte, transmitió tranquilidad a todos los vecinos de la provincia, y especialmente del conglomerado en la zona de Colón, San José y Pueblo Liebig, "que estamos trabajando con todos nuestros equipos sanitarios para controlar la situación, haciendo un gran esfuerzo".
 
Asimismo, destacó el trabajo conjunto que se realiza con los intendentes y la tarea que "durante las 24 horas diariamente realizan nuestros epidemiólogos, enfermeros, agentes sanitarios, para controlar la situación. Hoy tenemos 120 personas aisladas y vamos a seguir cuidando a la población para evitar que se llegue a la circulación activa. Pero esta tarea la hacemos entre todos", afirmó más adelante Bordet.
 
  
Habilitaciones paulatinas
 
"Estas semanas de transcurso del aislamiento social preventivo hemos estado actuando y trabajando para poder ir progresiva y paulatinamente regularizando y normalizando las actividades tanto productivas y económicas, como las actividades recreativas", dijo el mandatario y mencionó que primeramente se decidió trabajar sobre la recuperación de la actividad económica, "entendiendo que es imperioso preservar la fuente de trabajo y a nuestros pequeños y medianos comerciantes para que no pierdan la posibilidad de generar su actividad económica".
 
"Así fue que en una primera etapa habilitamos todo lo que es industria y el sector productivo. Hoy en la provincia de Entre Ríos el ciento por ciento de las industrias y del sector productivo están en actividad plena, no hay ninguna industria que esté cerrada como medida de acción de la cuarentena", afirmó.
 
Agregó que luego se habilitaron actividades que tienen que ver con comercio y servicios y detalló: "Hoy se encuentra habilitado en la provincia más del 90 por ciento de toda la actividad económica, no sólo la industria, sino comercio y servicios, quedan algunas actividades que tienen que ver con aglomeración o reuniones de muchas personas, que es lo que facilita el contagio y la transmisión del virus".
 
 
Recreación
 
Respecto a las actividades recreativas, indicó que para ello se fueron tomando criterios similares "y así fue que hemos permitido primero las salidas del aislamiento para poder tener esparcimiento individual o con el grupo familiar en caminatas o trotes, y luego ampliamos a bicicletas. Y a partir del día de ayer tenemos habilitados deportes individuales que posibilitan la recreación y el estímulo de la actividad física después de tanto tiempo de encierro", indicó.
 
Luego dijo entender la situación que plantean muchos ciudadanos para la habilitación de algunas otras actividades, tanto recreativas como comerciales, y señaló: "Quiero pedirle especialmente a todos los ciudadanos de la provincia que eviten tomar contacto con personas que vienen de lugares de circulación comunitaria del virus. Ese es hoy el principal desafío que tenemos. Tenemos circulación comunitaria en AMBA, que está en la frontera nuestra, y hemos reforzado todos los pasos fronterizos, como el de Zárate- Brazo Largo y Paso Mocoretá, para evitar que haya contagios de personas que vienen de ciudades de circulación activa", indicó.
 
Agregó: "Pero estos controles no son suficientes porque, si bien se toma la temperatura, puede ingresar alguien asintomático, es decir sin síntomas de la enfermedad, como por ejemplo sin fiebre, y cuando llega a la ciudad de origen produce contagios. Esto último fue lo que pasó en Chajarí, San Justo y recientemente en Colón".
 
Luego el gobernador señaló: "Podemos tener casos de personas que vienen de ciudades con circulación comunitaria pero lo que más agrava estos casos es cuando se violan estas normas y esas personas tienen reuniones sociales, grupales, y esto es lo que produce y dispara todo el contagio como ocurrió en la ciudad de Colón donde en dos días tuvimos 11 casos. Esto es claramente porque hay personas que violaron la cuarentena y que no acataron las normas impuestas".
 
Y reiteró: "Pedimos a los ciudadanos el máximo de responsabilidad. Hemos habilitado reuniones familiares de hasta 10 personas y esto significa estar en conjunto padres, hijos, hermanos, familiares cercanos. No son reuniones sociales, ya que esas son de otra naturaleza porque nuclean y convocan a personas que vienen de distintas familias y no se puede saber o determinar si han tenido contacto estrecho con personas que han estado en lugares de circulación activa. Esto es lo que ocurrió en Colón y lo que tenemos que evitar que se vuelva a repetir en Entre Ríos".
 
  
Cumplir las medidas
 
Bordet dijo que para evitar un mayor incremento en el número de casos "es necesario que tomemos estas medidas que no son tan complejas, vinculadas al distanciamiento social, con la autoprotección y las normas de higiene. Y no tomar contacto con personas que viajan a lugares con circulación activa. Si cumplimos con esta normativa, difícilmente tendremos casos como estos que surgieron esporádicamente en la provincia".
 
Por último, el gobernador expresó: "Para nosotros sigue siendo prioritario cuidar la salud de la población en esta situación y evitar tener circulación activa del virus que podría provocar severos daños en las personas y en el sistema de salud que ha sido preparado para esta pandemia y todos los equipos trabajan en el territorio de la provincia".
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar