La Opinión Popular
                  06:01  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-06-2020 / 15:06
CRUCES ENTRERRIANOS POR EL QUÓRUM VIRTUAL EN EL CONGRESO

Blanca Osuna repudió la "actitud mezquina" de Cambiemos, Stella Olalla intentó justificar con el reglamento

Blanca Osuna repudió la
Cambiemos se desconectó en bloque e hizo caer la sesión a distancia cuando el PJ buscaba aprobar leyes de alquileres y educación a distancia. La diputada peronista Blanca Osuna repudió la "actitud mezquina". La senadora macrista Stella Olalla justificó con el reglamento.
 
La alianza Cambiemos frenó una vez más la ley que protege a los inquilinos, esta vez al no dar los dos tercios en el Senado para tratarlo sobre tablas por no haber transcurrido los siete días desde la firma del dictamen. Con la misma maniobra tampoco permitieron sancionar la ley para habilitar la educación a distancia y abandonaron la sesión remota convocada también para tratar una docena de decretos presidenciales.
 
Entre ellos se destacan el que habilita la reasignación de partidas por parte del jefe de Gabinete y el que firmó Mauricio Macri en 2015 para enviar el sistema de escuchas telefónicas a la Procuración a la Corte. Aunque no fue a la Corte, sino que se la mandó a los organismos de inteligencia manejados por su amigo personal y testaferro, Gustavo Arribas, para el espionaje ilegal. El oficialismo ahora lo quiere eliminar.
 
La diputada nacional entrerriana Blanca Osuna (PJ), presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja donde se impulsó la ley mencionada, lamentó que los senadores de Cambiemos no hayan brindado el quórum. Consideró "de carácter urgente y humano" las leyes de alquileres y de Educación a distancia.
 
La Opinión Popular
 

 
El argumento opositor no fueron los plazos reglamentarios, que permite al oficialismo sancionar las leyes con su mayoría propia desde el martes, sino el decreto de Cristina Kirchner para habilitar sesiones remotas, que restringe los temarios a proyectos vinculados por al coronavirus u otros requeridos por el Poder Ejecutivo.
 
Así, la aprobación de las leyes de alquileres y de educación a distancia fue pospuesta este jueves hasta la semana próxima.
 
 
Repudio
 
La diputada nacional entrerriana Blanca Osuna (PJ), presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja donde se impulsó la ley mencionada, lamentó que los senadores de Cambiemos no hayan brindado el quórum. Consideró "de carácter urgente y humano" las leyes de alquileres y de Educación a distancia.
 
"Parece que como lo demostraron durante los cuatro años de gestión macrista, los legisladores opositores no tienen conciencia de la emergencia sanitaria y social que los argentinos estamos atravesando", aseveró.
 
Al respecto, la legisladora peronista afirmó que "por la inacción intencional de los opositores, más de 9 millones de inquilinos sufrirán las consecuencias de la desprotección del Estado. Y le dan la espalda a millones de alumnos y alumnas de todo el país, ademas del personal docente y de la educación, que dejan a la deriva".
 
 
Defensa
 
La decisión del bloque opositor del Senado fue ratificada por la entrerriana Stella Olalla (UCR), que junto a Alfredo De Angeli (PRO) representa a la provincia desde el interbloque macrista.
 
"Nos retiramos de la sesión virtual ante la alteración de temas consensuados para la modalidad remota, que están relacionados con el Covid 19", argumentó, e insistió en que lo contrario "viola el Reglamento vigente".
 
Olalla advirtió que "del mismo modo" los DNU de Alberto Fernández que el PJ buscaba ratificar "buscan garantizar una preocupante impunidad".
 
La senadora por Entre Ríos, sin embargo, aseguró que la intención de Cambiemos es acompañar los proyectos. "La reforma del art 109 de la Ley Federal de Educación y la de los Contratos de Locación serán tratados al cumplir los días reglamentarios y cuentan con nuestro apoyo", remarcó.
 
La radical compartió en las redes el comunicado del interbloque sobre la sesión de este jueves.
 
Fuente: Informe Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
Blanca Osuna repudió la
Se cayó el tratamiento de la Ley de Alquileres: ¿cuándo volverá a discutirse?
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar