La Opinión Popular
                  03:39  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-05-2020 / 19:05
LOS TRABAJADORES ESTABAN EN CONDICIONES DE SEMIESCLAVITUD EN UNA FINCA DE ENTRE RÍOS PROPIEDAD DE UN EX FUNCIONARIO DE MACRI

Dictaron prisión preventiva para el macrista Spañoletti, detenido por trata laboral

Dictaron prisión preventiva para el macrista Spañoletti, detenido por trata laboral
El dirigente macrista del mes: Juan Luis Spañoletti.
 
El juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró, dictó la prisión preventiva por 30 días a Juan Luis Spañoletti, ex viceintendente de Federación y ex delegado de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia de la Nación, que encabezó Germán Garavano durante la presidencia de Mauricio Macri.
 
Spañoletti está acusado del delito de trata luego de que se rescatara de una finca de su propiedad en Colonia Ayuí a cinco trabajadores misioneros en condiciones infrahumanas. La prisión preventiva comenzó a cumplirla este viernes en la Unidad Penal de Concordia.
 
Los trabajadores estaban reducidos a la semiesclavitud, sin comer, dormían en camas de alfalfa, en una tapera con techo de nylon de invernadero, entre otras características propias de otro siglo, de los siervos de la gleba durante el feudalismo. 
Aunque resulte difícil de creer, fue el delegado de DD.HH. de Macri en la provincia.

 
¿Esa es la idea que los macristas tienen de los derechos humanos? El ex delegado de Macri en Entre Ríos, Spagnoletti, milita en Cambiemos en la corriente interna "Alternativa radical". El jefe de ese espacio es el actual intendente de Chajarí, Pedro GalimbertiDe ellos, no se ha escuchado ni una sola palabra. 

 
La Opinión Popular

 
 
Spañoletti fue detenido en la madrugada del jueves 21 en su finca de Colonia Ayuí, a 40 kilómetros de Federación, en el departamento Concordia, durante un operativo conjunto entre la Policía Federal y la Secretaría de Trabajo de Entre Ríos, junto con integrantes del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata.
 
La intervención comenzó el miércoles por la noche y se extendió hasta altas horas de la madrugada del jueves en una finca de Colonia Ayuí, ubicada entre Federación y Concordia. Fue un pedido de auxilio y posterior denuncia de uno de los propios trabajadores lo que motivó la intervención del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, cuyas autoridades diagramaron el procedimiento y convocaron a los funcionarios especializados en el tema para abordar la cuestión.
 
A partir de las averiguaciones realizadas, se pudo establecer que en total fueron diez los misioneros que llegaron hasta Ayuí para trabajar en el establecimiento de Spañoletti. Sólo quedaron cinco; los otros cinco volvieron a su provincia por sus propios medios.
 
En las primeras horas del jueves, Spañoletti fue llevado a la delegación Chajarí de la Policía Federal al aguardo de la resolución del juez Seró, que finalmente decidió aplicarle prisión preventiva por 30 días y derivarlo a la cárcel de Concordia, según publica el sitio 7 Páginas.
 
La causa abierta en la Justicia Federal de Concepción del Uruguay está caratulada "PFA 1937/2020 NN s/Infracción Artículo 145 bis 1° párrafo Ley 26.842", una norma que previene y sanciona el delito de trata de personas. El artículo 15 dice textualmente: "Será reprimido con prisión de 4 a 8 años, el que ofreciere, captare, trasladare, recibiere o acogiere personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países, aunque mediare el consentimiento de la víctima".
 
Los cinco trabajadores misioneros rescatados de la finca de Spañoletti, oriundos de la localidad de Montecarlo, regresaron este viernes 22 a su ciudad. Fueron trasladados en un vehículo de la Escuela de Suboficiales General Francisco Ramírez.
 
Según publicó el diario El Territorio, los trabajadores fueron recibidos por el equipo municipal encabezado por el intendente Jorge Lovato, representantes del área Salud Pública y de la Policía de Misiones, para ponerse al tanto de la situación y de las solicitudes dispuestas por el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia. Y fueron derivados a sus domicilios, donde deberán cumplir una cuarentena de 14 días por la pandemia de coronavirus.
 
Los cinco misioneros, con domicilio en distintos puntos de Montecarlo, habían viajado a Entre Ríos antes de la pandemia con la esperanza de mejorar su economía con trabajos temporarios, pero terminaron siendo explotados laboralmente.
 
Sobre la llegada de los misioneros, el intendente Lovato sostuvo que "recibimos a los cinco vecinos, se los veía en buen estado de salud y como municipio nos comprometimos a asistirlos a ellos y a sus familias. Tendremos un equipo interdisciplinario para realizar un acompañamiento, más que nada por la situación que les tocó vivir, siguiendo los lineamientos que nos da el Ministerio de Derechos Humanos a través del área de Trata de Personas".
 
"A esta altura, uno no puede creer que sucedan estas cosas, que sean vecinos de Montecarlo que viven y tienen a su familia en su municipio. Lo que sucedió no es normal. Sí es normal que muchos trabajadores de estación y que se dedican a la tarefa viajen en época de interzafra, pero no bajo estas condiciones", agregó el alcalde.
 
Sobre el seguimiento a estas personas, se supo que durante los próximos días serán monitoreados por integrantes de Salud Pública, siguiendo los protocolos de prevención de Covid-19.
 
Además se realizará un monitoreo del estado de salud general de cada uno de ellos y en los próximos días, desde el municipio, se brindará asistencia psicológica para ellos y sus familias. Todos los informes serán elevados al ministerio correspondiente.
 
Fuente: Entre Ríos Ahora
 

Agreganos como amigo a Facebook
Dictaron prisión preventiva para el macrista Spañoletti, detenido por trata laboral
Los trabajadores que se encontraban en “condiciones infrahumanas” en un establecimiento rural de eucaliptos cercano a la Estancia Santa Amelia, en Colonia Ayuí, a 40 kilómetros de la ciudad de Concordia.
14-10-2025 / 11:10
14-10-2025 / 11:10
13-10-2025 / 10:10
13-10-2025 / 10:10
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar