La Opinión Popular
                  19:58  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 21-05-2020 / 20:05
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 22 DE MAYO DE 1949, NACE ÁNGEL ENRIQUE BRANDAZZA

Tacuarita Brandazza, el primer detenido-desaparecido

Tacuarita Brandazza, el primer detenido-desaparecido
Dibujo tomado de la tapa del libro "El Paradigma Brandazza".
 
Ángel Enrique «Tacuarita» Brandazza, nació el 22 de mayo de 1949 en Blacquier, Provincia de Buenos Aires. Detenido-desaparecido en Rosario, en 1972, fue un joven militante social cuya desaparición es el caso más antiguo recogido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
 
Ángel Enrique «Tacuarita» Brandazza, detenido-desaparecido en Rosario, en 1972, fue un joven militante social cuya desaparición es el caso más antiguo recogido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
 
Brandazza nació el 22 de mayo de 1949 en Blacquier, Provincia de Buenos Aires, ciudad que dejaría en los primeros años de su vida para radicarse con su familia en Venado Tuerto, al sur de Santa Fe.

Tacuarita comenzó a militar en la Unión de Estudiantes del Litoral, una agrupación universitaria peronista de la ciudad de Rosario, que integraba la Unión Nacional de Estudiantes, organización que presidí nacionalmente como Secretario General en sus inicios, allá por el año 1969. Tacuarita era reconocido entre sus pares de militancia, por su fuerte trabajo solidario en los barrios marginales de Rosario.
 
Su secuestro y muerte, a los 23 años de edad, resultó un presagio de lo que vendría en 1976 como parte de la larga historia de la impunidad en nuestro país. La dictadura inscribió su nombre a la larga lista de mártires que luchó por una Patria Justa, Libre y Soberana.
 
Hoy, a pesar de la tristeza de su ausencia lo recordamos con emoción y alegría, que es como él hubiera querido que lo hiciéramos.
 
Por Blas García para La Opinión Popular


Ángel Enrique «Tacuarita» Brandazza (22 de mayo de 1949 en Blaquier (Buenos Aires, Argentina) - detenido-desaparecido en Rosario, Argentina, el 28 de noviembre de 1972) fue un militante social argentino cuya desaparición es el caso más antiguo recogido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
 
  
Vida
 
Tacuarita era un estudiante y militante social que, en sus primeros años de juventud en Venado Tuerto, al sur de Santa Fe, había integrado grupos católicos y que luego de cursar la secundaria en el tradicional Colegio Sagrado Corazón se trasladó a Rosario para estudiar Ciencias Económicas, donde comenzó a militar en la Unión de Estudiantes del Litoral, una agrupación universitaria peronista, que integraba la Unión Nacional de Estudiantes. Tacuarita era reconocido entre sus pares de militancia, por su fuerte trabajo solidario en los barrios marginales de Rosario.
 
 
Secuestro
 
El 28 de noviembre de 1972 en la esquina de Oroño y Córdoba, de la ciudad de Rosario, Brandazza, de 23 años, fue visto por última vez, ya que lo secuestraron integrantes de un comando dependiente del Segundo Cuerpo del Ejército. El secuestro y desaparición de Brandazza sucedió durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse y fue un aviso del terrorismo de estado que reinaría durante la dictadura que se instauró en 1976.
 
"¡Soy Brandazza, me secuestra la policía!" Ese fue el último grito en búsqueda de salvación y como denuncia de lo que estaba padeciendo, mientras lo introducían en un Ford Falcon.
 
Según el médico Miguel Ángel Hadad, Brandazza falleció allí a raíz de las torturas el 29 de noviembre de 1972, al día siguiente de su secuestro. Dos policías rosarinos señalaron como el responsable de las torturas hasta la muerte de Brandazza, al coronel de Inteligencia del Ejército Luis Alberto Sarmiento, padre de la jueza María José Sarmiento.
 
 
Las investigaciones
 
El 25 de mayo de 1973 asumió, como presidente de la Nación, Héctor Cámpora, y como gobernador de Santa Fe, Carlos Sylvestre Begnis. Como el caso había trascendido, se decidió conformar la Comisión Bicameral Investigadora de Apremios Ilegales y Tortura de la Provincia de Santa Fe integrada por diputados y senadores, que descubre cómo lo secuestraron y quiénes eran los involucrados.
 
A pedido del Ejército, el presidente Perón dispuso que el caso fuera juzgado por un instructor militar y designó para ello al general retirado Carlos Alberto Caro. A partir de la ruptura de Perón con Montoneros y la generalización de secuestros, torturas y asesinatos, el expediente quedó en el olvido.[3]
 
Diversos indicios llevan a pensar que a Brandazza lo secuestraron por el asesinato del general Juan Carlos Sánchez, ya que creían que era Julio Roque (dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP). Esto tendría que ver con que el 24 de noviembre de 1972 el ERP tomó la fundición Monterrey con fines propagandísticos; el mismo lugar que era cliente del estudio contable donde trabajaba Tacuarita y de donde salía el día de su secuestro. Otros indicios dudan de que fuera una confusión porque Tacuarita habría sido objeto de seguimientos previos.
 
Sobre este caso, Gustavo Postiglione, escribió y dirigió "El Paradigma Brandazza" , documental combinado con ficción, elaborado en base a una investigación periodística de Mauro Camillato.
 
De Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar