La Opinión Popular
                  06:45  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 21-05-2020 / 16:05
CAUSA ÁREA PARANÁ II: SE HIZO JUSTICIA

Prisión perpetua para los principales responsables de la desaparición y muerte de Jorge Emilio Papetti

Prisión perpetua para los principales responsables de la desaparición y muerte de Jorge Emilio Papetti
Se hizo Justicia por Papetti a 43 años de su desaparición.
 
La jueza Federal Beatriz Estela Aranguren comunicó la sentencia de la causa conocida como Área Paraná II, en donde se investigó la desaparición de Jorge Emilio Papetti y otros delitos de lesa humanidad.
 
Por el crimen de Papetti, la magistrada condenó a la pena de prisión perpetua a José Anselmo Appelhans por ser el autor mediato de los delitos de privación ilegítima de la libertad, agravado por su condición de funcionario público, en concurso real con la imposición de tormentos y homicidio doblemente calificado que tuvo como víctima al militante social y soldado concordiense.
 
Además, Appelhans fue condenado por ser responsable de la imposición de severidades, vejaciones o apremios ilegales agravados por ser funcionario público en perjuicio de otras 11 víctimas como así también por el delito de torturas para con tres de esas víctimas del terrorismo de Estado.
 
Aranguren también condenó la pena de prisión perpetua a Naldo Miguel Dasso por considerarlo culpable del secuestro de Papetti, Jorge Martín Ramírez y Rogelio Ramón Ayala, en concurso real con el delito de vejaciones, severidades o apremios ilegales en perjuicio de Ayala, como así también el delito de torturas contra Ramírez y Papetti.
 
A su vez, la jueza condenó a Gonzalo Jaime López Belsué a la pena de 8 años de prisión más la inhabilitación absoluta por el doble tiempo de su condena por considerarlo participe secundario del secuestro de Ramírez, Ayala y Papetti en concurso real con los delitos de vejaciones, severidades o apremios ilegales contra Ayala y las torturas contra Ramírez y Papetti. López Belsué estaba en libertad y continuará en esa situación.
 
Además, la magistrada dispuso la apertura de una nueva causa para avanzar en una investigación que permita determinar nuevas responsabilidades en el secuestro, las torturas y el asesinato de Papetti
 

 
¿Quién era Jorge Emilio Papetti?
 
Nacido el 27 de abril de 1953 en Concordia, Jorge Emilio Papetti tuvo su trayectoria como militante social y terminó siendo incorporado como soldado conscripto al Regimiento Caballería de Tiradores Blindados N°6 en dicha localidad entrerriana.
 
A menos de un año de su incorporación al Ejército, fue secuestrado de su puesto de guardia el 16 de marzo de 1977, torturado e interrogado cerca de la represa de Salto Grande y luego trasladado a Paraná en donde falleció luego de haber sido torturado y secuestrado.
 
En su momento, ante la exigencia de los familiares respecto a la situación del joven soldado, el teniente coronel Dasso había dicho que Papetti era considerado por las autoridades como sospechoso de extremismo y se había decidido el traslado a Paraná pero que dicho traslado había sido frustrado por una presunta fuga de Papetti a la altura de Villaguay.
 
 
El resto de las condenas
 
Jorge Humberto Appiani: responsable del secuestro de 9 víctimas, agravado por ser funcionario público y en concurso real con el delito de vejaciones, severidades o apremios ilegales y tormentos. La condena fue a 13 años de prisión e inhabilitación absoluta por el doble tiempo de la condena.
 
Rosa Susana Bidinost: participe necesaria en el delito de imposición de vejaciones, severidades o apremios y legales en concurso real con tormentos, agravado por su condición de funcionaria pública, en perjuicio de dos víctimas. La condena fue a 5 años de prisión e inhabilitación absoluta por el doble tiempo de la condena. Bidinost ya estuvo detenida durante 4 años y 3 meses. Actualmente estaba en libertad y continuará en esa condición.
 
Hugo Mario Moyano: el médico fue condenado por ser partícipe necesario del delito de imposición de vejaciones, severidades o apremios ilegales en concurso real con el delito de torturas agravado por su condición de funcionario público. El delito fue en perjuicio de una víctima y fue condenado a 8 años de prisión más la inhabilitación absoluta por el doble de su condena. Moyano -protagonista en las últimas horas por pretender ejercer la medicina- está en libertad aunque esa libertad está controvertida porque la Cámara revocó la excarcelación y se deberá resolver en una actuación complementaria.
 
Alberto Rivas: condenado por participe secundario en el secuestro de 5 víctimas en concurso real con el delito de vejaciones, severidades o apremios ilegales. La pena fue de 7 años más la inhabilitación absoluta por el doble del tiempo de la condena. Rivas continuará en libertad.
 
Guillermo Francisco Quintana: condenado por ser participe secundario en el secuestro de 5 víctimas, agravado por su condición de funcionario público en concurso real con los delitos de vejaciones, severidades o apremios ilegales y tormentos. La pena fue de 9 años de prisión más inhabilitación absoluta por el doble de la pena. Quintana fue excarcelado y seguirá en libertad.
 
 
Apelación de las querellas
 
Los abogados vinculados a los organismos de derechos humanos apelaron la sentencia aunque valoraron las condenas a Appelhans y Dasso, pero criticaron la condena contra López Belsué como partícipe secundario de la privación ilegítima de la libertad de Papetti ya que "López Belsué fue el que secuestró a Papetti y sin su intervención no se hubiese podido cometer el ilícito", aseguró Boeykens en declaraciones a ANÁLISIS.
 
"Para nosotros, López Belsué es coautor de los hechos investigados", agregó. Además, el abogado señaló que si bien la apelación es general sin detalles de fundamento, la apelación abarca las absoluciones parciales de la sentencia de Aranguren y la controversia que hay respecto a la excarcelación de Moyano.
 
Por Juan Cruz Butvilofsky
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
Prisión perpetua para los principales responsables de la desaparición y muerte de Jorge Emilio Papetti
Jorge Emilio Papetti.
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
19-10-2025 / 09:10
19-10-2025 / 09:10
18-10-2025 / 16:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar