La Opinión Popular
                  13:51  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-05-2020 / 11:05
CONSIGUIÓ SU MATRÍCULA POR ERROR U OMISIÓN DE LA JUSTICIA

La provincia inhabilitó la matrícula de Hugo Moyano, el médico condenado por delitos de lesa humanidad

La provincia inhabilitó la matrícula de Hugo Moyano, el médico condenado por delitos de lesa humanidad
Por su rol como médico asistente de los torturadores durante la dictadura, Moyano ya fue condenado por delitos de lesa humanidad en Paraná y hoy aguarda una nueva pena.
 
A través de la Resolución 1369, el Ministerio de Salud de Entre Ríos suspendió la matrícula de médico a Hugo Mario Moyano, "mientras y hasta que se cumpla la pena de inhabilitación absoluta por el doble tiempo de la condena de lesa humanidad impuesta por la justicia Federal de Paraná", se informó en un comunicado oficial. De esta forma, "deberá cerrar su consultorio y abstenerse de ejercer la profesión en toda la provincia".
 
Cabe recordar que la Justicia Federal de Paraná condenó a Moyano por delitos de lesa humanidad a 10 años de prisión con más la inhabilitación absoluta por el doble tiempo de la condena. "Deriva de ello como consecuencia, que tampoco podrá ejercer la medicina en ningún rincón del territorio provincial, y naturalmente deberá cerrar su consultorio", enfatizó la cartera en un comunicado difundido este lunes por la tarde.
 
Luego que víctimas, familiares y organismos de derechos humanos locales denunciaran y difundieran el hecho, el Ministerio de Salud provincial le suspendió el permiso para ejercer.
 
La Opinión Popular
 
 
El represor que estuvo a punto de volver a ejercer la medicina
 
Por su rol como médico asistente de los torturadores durante la dictadura, Moyano ya fue condenado por delitos de lesa humanidad en Paraná y hoy aguarda una nueva pena.
 
Pero nada de eso fue informado por la Justicia cuando solicitó su rematriculación como otorrinolaringólogo. Tras la denuncia de organismos de derechos humanos, el Ministerio de Salud entrerriano le suspendió el permiso para ejercer.
 
Hugo Mario Moyano llevaba pocos años de ejercicio de la medicina en 1976, cuando participó de torturas a hombres y mujeres víctimas de la última dictadura cívico militar en Paraná, Entre Ríos. Con el advenimiento de la democracia, Moyano calló esos crímenes y continuó ejerciendo su especialidad, otorrinolaringología, hasta hace diez años, cuando la Justicia empezó a investigarlo.
 
En 2015 recibió su primera condena por delitos de lesa humanidad y aguarda una segunda. Sin embargo, ni el Juzgado Federal 1 ni la Cámara Federal de Apelaciones de esa ciudad comunicaron esos datos al Registro Nacional de Reincidencia, lo que derivó en que, en febrero pasado, el represor pudiera presentar un certificado de antecedentes penales limpito y sin ninguna arruga para lograr así su rematriculación como médico.
 
Luego de que víctimas, familiares y organismos de derechos humanos locales denunciaran y difundieran el hecho, el Ministerio de Salud provincial le suspendió el permiso para ejercer.
 
Moyano fue uno de los condenados en el primer juicio por la megacausa Área Paraná que se desarrolló en Entre Ríos, uno de los pocos en el país que se resolvió sin debate oral y público y bajo la supervisión de un juez de primera instancia. En diciembre de 2015, el magistrado Leandro Ríos lo condenó a 8 años de cárcel por haberlo hallado coautor penalmente responsable de torturar a siete personas. Tras la revisión del fallo, la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná le sumó dos años más de encierro. Para entonces hacía seis que cumplia prisión preventiva.
 
La condena incluía una inhabilitación a ocupar cargos públicos, pero no hacía referencia específica al ejercicio de la medicina. En junio del año pasado cumplió la sentencia. Lo primero que hizo fue solicitar su excarcelación en la segunda parte del expediente, en la que está procesado y espera sentencia.
 
Ríos le otorgó el beneficio, pero tras la apelación de sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de derechos humanos, la Cámara se lo revocó. Él insistió y fue en recurso extraordinario a la Corte Suprema, algo que la Cámara le concedió sin definir si, mientras, continúa en prisión preventiva o no.
 
Lo segundo que hizo fue intentar recuperar su matrícula médica para volver a ejercer. La condena en su contra implicó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos, funciones y comisiones públicas, pero no la pérdida de su matrícula de médico. Según la normativa del órgano público coordinador de estos permisos, todo personal prestador de servicios médicos debe rematricularse cada cinco años.
 
En febrero pasado presentó los papeles necesarios para concretar su rematriculación ante el Registro y Fiscalización de Profesionales de la Salud del Ministerio de Salud entrerriano y también ante el Círculo Médico, para que lo reasocien.
 
Entre los papeles que exige el organismo estatal para dar ese paso figura el certificado de antecedentes penales del o la solicitante, otorgado por el Registro de Reincidencia y Estadística Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Y aquí sucedió la sorpresa: el certificado que Moyano presentó dice que "no registra antecedentes penales a informar". ¿Qué pasó con su condena por delitos de lesa humanidad? ¿Y su procesamiento a la espera de otra sentencia? No figuran.
 
Pues Moyano lo logró. Reactivó su matrícula. Se instaló en un consultorio privado y se inscribió en algunas obras sociales, como en la de la Federación de Trabajadores de Prensa de la República Argentina. Fue revisando esa cartilla que las partes querellantes cayeron en la cuenta de que había vuelto al ruedo.
 
La Secretaría de Derechos Humanos y la querella de H.I.J.O.S. sospechan de un acto negligente por parte del Juzgado que lo investiga y lo condenó, al no informar al Ministerio de Justicia de la Nación nada de esto. "Por ley, el Juzgado debe informar sobre procesamientos y prisiones preventivas, no solo condenas. No lo hizo, así que consideramos que fue un acto de negligencia pura en el mejor de los casos. Porque también pudo haber habido connivencia", señaló Marcelo Boeykens, abogado integrante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, representante de la querella de H.I.J.O.S Regional Paraná.
 
Por eso, el viernes pasado las querellas solicitaron de manera oficial información tanto al Registro y Fiscalización de Profesionales de la Salud entrerriano como al Círculo Médico. Entre otras cosas, consultaron si recibieron un oficio del Juzgado de Paraná informando de la situación procesal de Moyano y qué tipo de información provino desde el Registro de Reincidencias. También enviaron pedidos de información al Círculo médico. Esta tarde, el Ministerio de Salud de la provincia decidió suspender la matrícula del represor.
 
Lo que aguardan ahora las querellas es entender por qué pasó esto. "Fue condenado por su función como médico. El Estado tiene el deber de garantizar la no repetición de estos crímenes. Y esa garantía incluye inhabilitarlo para ejercer la función desde la cual violó sistemáticamente derechos humanos", dijo a PáginaI12 Lucía Tejera, abogada de la querellante Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. "No pedimos que sea inhabilitado para volver a trabajar. Lo que queremos es que no vuelva a hacerlo como médico", completó.
 
 
La casita de la base
  
Paraná es una ciudad de casi 250 mil habitantes. "Acá no es como en Capital, en donde es difícil cruzarte con los represores. Acá, el que está libre, se mueve", apunta Marcelo Boeykens, titular del Registro Único de la Verdad, organismo que funciona en la órbita de la cartera de Justicia entrerriana. Hasta que fue detenido, en 2009, Moyano "iba al club, iba al café, se hacía ver", agregó. Hasta ese día, también ejerció su especialidad de otorrrinolaringólogo en el Hospital de la ciudad.
 
¿Qué les puede pasar por el cuerpo a las víctimas si vuelven a cruzárselo por la calle? ¿Cuál es el riesgo de que alguna de ellas, distraída, acabe en el consultorio de quien habilitó sus torturas? "Parte de la reparación que el Estado les debe a las víctimas tiene que ver con no permitir que una persona que participó de torturas en calidad de médico vuelva a ejercer ese rol. Un represor no puede cuidar la salud de quienes fueron sus víctimas, ni la de nadie", planteó Tejera.
 
Por los puestos que Moyano ocupó tanto en la Fuerza Aérea como en el Servicio Penitenciario Federal, la investigacion sobre los crímenes del terrorismo de Estado en Paraná indica que todas las víctimas pasaron frente a las narices del médico. Tejera resume que a Moyano se lo identifica en dos momentos y escenarios. Por un lado en algunas sesiones de tortura en el centro clandestino conocido como "La casita de la Base", que funcionó en la base aerea de Paraná. Allí, auscultaba y tomaba el pulso a las víctimas en plena sesión de torturas para habilitar o no la continuidad de los tormentos.
 
José Daniel Irigoyen, por ejemplo, contó en su testimonio que logró ver a Moyano cuando se sentó al lado de la cama en la que estaba estaqueado en la Casita de la Bas , y recordó que estaba ahí para decir "si la tortura podía continuar, se acercaba a la cama a la que estaba estaqueado y me auscultaba el corazón". Julia Leones, por su parte, testimonió que durante su tortura fue "revisada por el médico Moyano", quien se negó a chequear las lesiones que tenía en los genitales producto de la tortura ya que "emanaba mal olor desde allí", recordó que le respondió.
 
El otro escenario en el que es ubicado el represor es en los penales 1, de varones, y 6, de mujeres, donde las víctimas eran "blanqueadas" tras ser torturadas y secuestradas en la Casita, y en donde él era médico. "Todas las víctimas que eran llevadas a esos penales eran revisadas por Moyano. No solo durante su cautiverio en esas cárceles, sino también en el momento inmediato en el que llegaban desde los centros clandestinos, con las marcas de las torturas en el cuerpo, las cuales él ni registró ni decía nada", apuntó la abogada.
 
En la UP1 lo conoció Mario Broin, quien relató que luego de ser torturado en la Casita de la Base llegó a la cárcel "en condiciones deplorables" y fue tratado "despectivamente" por Moyano, quien le "indicó que las heridas pasarían con un vasodilatador". A Ricardo Godoy, en tanto, Moyano lo recibió en la cárcel y le dijo que estaba "en buen estado de salud", a pesar de que presentaba quemaduras en la panza, tobillo y muñecas.
 
Por Ailín Bullentini
 
Fuente: Página12
 
Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

27-10-2025 / 09:10
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar