La Opinión Popular
                  20:52  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 26-04-2020 / 22:04
EFEMÉRIDES POPULARES. 27 DE ABRIL DE 1979: HUELGA GENERAL QUE CONCLUYÓ CON REPRESIÓN Y CIENTOS DE DIRIGENTES PRESOS

Primera huelga sindical contra la dictadura militar genocida

Primera huelga sindical contra la dictadura militar genocida
Movilización obrera del 27 de abril de 1979.
 
La "Comisión de los 25" fue un nucleamiento de sindicatos del peronismo combativo que enfrentaron la dictadura militar genocida instaurada en 1976. Conformada a fines de 1977 por los sindicatos de taxistas, obreros navales, camioneros, mineros, cerveceros, entre otros, incluyó entre sus reivindicaciones la liberación de dirigentes y delegados presos, la restauración de la legislación laboral y sindical, al tiempo que luchaba contra la política económica neoliberal de la dictadura y por el regreso de la democracia.
 
Surgió en forma paralela a la llamada Comisión de Gestión y Trabajo, que se inclinaba por una línea de negociación y colaboración con la dictadura. Fue uno de los principales afluentes que derivarían en la conformación de la CGT Brasil, y de sus filas salió el secretario general de esta, el legendario Saúl Ubaldini, que militaba en el sindicato de cerveceros.
 
El 27 de abril de 1979, la "Comisión de los 25", organiza, desde la clandestinidad, la primera huelga general como manifestación de repudio a la dictadura militar y reclama legítimas reivindicaciones de los trabajadores. A raíz de la misma, caen presos sus principales dirigentes. Llegan numerosas muestras de adhesión y solidaridad de organizaciones de trabajadores de todo el mundo.
 
Por Blas García


Tras el golpe militar que derrocó a María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976, los gremios fueron intervenidos y la decisión provocó un enfrentamiento interno en el sindicalismo peronista.
 
Así, hubo un sector dialoguista, representado por la Comisión Nacional del Trabajo y que integró la CGT Azopardo, conducida por el dirigente plástico Jorge Triaca, el telepostal Ramón Baldassini y el sindicalista del vidrio Jorge Luján, entre otros.
 
Y también existió un sector intransigente, que se opuso al régimen militar, en el que estuvo Saúl Ubaldini como aliado del Grupo de los 25, un sector renovador del peronismo que también integraban Osvaldo Borda (caucho), Roberto García (taxistas) y Roberto Digón (tabaco), entre otros, que terminaron formando la CGT Brasil.
 
Ubaldini organizó la primera huelga contra la dictadura militar, el 27 de abril de 1979, que concluyó con represión y cientos de dirigentes heridos y presos.
 
 Primera huelga sindical contra la dictadura militar genocida 
Saul Ubaldini.

Primera huelga contra el proceso militar

Organizada desde la clandestinidad por el Grupo de los 25, se lleva a cabo la primera huelga general contra la dictadura.
 
Entre los organizadores estaban Saúl Ubaldini (cerveceros), Roberto Digón (tabaco), Ricardo Pérez (camioneros), Osvaldo Borda (caucho), José Rodríguez (mecánicos), Hugo Curto (metalúrgicos), Roberto García (taxis).
 
El gobierno había sancionado la Ley 22.105 de Asociaciones Profesionales, con la que expresaba de manera concreta sus intenciones para con el sindicalismo. La ley disolvía la CGT y prohibía el funcionamiento de cualquier otra institución similar.
 
Entre otras medidas, se prohibían las actividades políticas de los sindicatos y se separaba a las obras sociales de sus estructuras naturales. Además, limitaba el derecho de reunión: no se podía realizar asambleas o congresos sin la previa autorización.
 
Anunciada la huelga, los diarios del 24 de abril señalaban que habían detenido a "la casi totalidad de los dirigentes del Grupo de los 25". También se supo que los dirigentes ratificaron llevar adelante la medida. La huelga se hace sentir con fuerza en las zonas industriales.
 
La clase obrera argentina, los trabajadores debieron resistir porque el proceso dictatorial vino para desindustrializar la Argentina, y son los trabajadores quienes a partir de la defensa de sus fuentes de trabajo, defendían la industrialización contra la política del capitalismo financiero.
 
Una figura se destacó nítidamente ese día. Saúl Ubaldini, el cervecero, irrumpió en el escenario y se convirtió rápidamente en el protagonista más visible de esta lenta recuperación del sindicalismo.
 
De la redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar