La Opinión Popular
                  12:32  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 09-04-2020 / 17:04
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 10 DE ABRIL DE 1919 MUERE VÍCTIMA DE UNA TRAICIÓN

Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana

Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana
Emiliano Zapata Salazar.
 
Emiliano Zapata, de acuerdo con la tradición, fue traicionado por el coronel Jesús Guajardo y asesinado a la entrada de la Hacienda de Chinameca, en las cercanías de Cuautla, Morelos, al mediodía del 10 de abril de 1919, víctima de una traición cuidadosamente maquinada por la brutal tiranía de Victoriano Huerta.
 

Emiliano Zapata Salazar, conocido como el "Caudillo del Sur", fue uno de los líderes militares más trascendentes de la Revolución Mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur.
 
De origen humilde, sus ideales de "Tierra y libertad" lo llevaron a proclamar, en 1911, el Plan de Ayala, documento que exigía a los dueños de las haciendas la devolución de las tierras a la clase trabajadora: la campesina.
 
De acuerdo con la tradición, fue traicionado por el coronel Jesús Guajardo y asesinado a la entrada de la Hacienda de Chinameca, en las cercanías de Cuautla, Morelos, al mediodía del 10 de abril de 1919, víctima de una traición cuidadosamente maquinada por la brutal tiranía de Victoriano Huerta.
 
Emiliano Zapata encarnó una revolución y reveló el rostro oculto de México. Es el autor de la famosa frase: "Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado".
 
La Opinión Popular

 

Ultiman a Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana
El 6 de diciembre de 1914, recoge el momento en que los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata, y otros revolucionarios, posan para la cámara en el salón presidencial de la República, tras llegar victoriosos a la capital de México.
 
ASESINAN A ZAPATA

Al mediodía del 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata mordería el cebo. Zapata murió víctima de una traición cuidadosamente maquinada por la brutal tiranía de Victoriano Huerta.

Un testigo presencial narraría así la escena: -Zapata ordenó: 'Vamos a ver al coronel y que vengan nada más diez hombres conmigo'. Y montando su caballo, se dirigió a la puerta de la casa de la hacienda.

Lo seguimos diez, tal como él ordenara, quedando el resto de la gente muy confiada, sombreándose debajo de los árboles y con las carabinas enfundadas. 

El clarín tocó tres veces llamada de honor, y al apagarse la última nota, al llegar el general en jefe al dintel de la puerta, de la manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa, sin dar tiempo para empuñar las pistolas, los soldados que presentaban armas [más de un centenar] descargaron dos veces sus fusiles y nuestro inolvidable general Zapata cayó para no levantarse más".

El penúltimo de diez hermanos, el 8 de agosto de 1879 nació Emiliano Zapata, en el Estado de Morelos al sur de Méjico.

Charro entre los charros, desde el principio se iba a enrolar en la Revolución que estallaría al grito de "¡Abajo las haciendas, que vivan los pueblos!", hasta liderar -con el Plan de Ayala que él dictó para la distribución de tierras y la emancipación campesina del régimen de servidumbre, seis años antes que en la Rusia bolchevique-, a la revolución del sur -como la del llanero Pancho Villa sería la del norte-, aquella que definía el corrido popular:

Viva el general Zapata,
vivan su fe y su opinión,
porque se ha propuesto
morir por la patria,
como yo, por la nación.

Algo anarquista y medio utópico, místico y taciturno, con una aversión física a la política y una profunda devoción religiosa, Zapata se volvió un mito viviente, y su ejército popular una verdadera "liga armada de comunidades".

A diferencia de otras revoluciones del siglo XX, la de Méjico no fue tanto la expresión de una ideología como la explosión de una realidad histórica y psíquica oprimida.

No fue la obra de un grupo de ideólogos decididos a implantar unos principios y conceptos derivados de una teoría política: fue un sacudimiento popular que mostró a la luz lo que estaba escondido.

En este sentido, Pancho Villa y Emiliano Zapata encarnaron, tanto más que una revolución, una revelación.

La revelación del rostro oculto de la nación mejicana.

Recordemos que el 10 de abril de 1919 es asesinado en la hacienda de Chinameca, México, Emiliano Zapata, atraído a una trampa fraguada por Pablo González y el coronel Jesús Guajardo.

Con Zapata, a los 39 años de edad, muere el más firme defensor de los derechos de los indios mexicanos y de la reforma agraria.

Siguiendo la máxima de "La tierra es para el que la trabaja", Zapata y sus hombres deshacen el intrincado laberinto de la propiedad de la tierra en Morelos para devolver a las comunidades indígenas sus tierras y dotar a los que no la tienen de una parcela.

Una clara idea de su arraigo popular el que, a pesar de las indiscutibles evidencias, durante muchos años los campesinos de Morelos sostuvieran que Zapata aún se encontraba vivo.

Su figura se proyecta hasta la actualidad, en que está vigente un movimiento de reivindicación de los derechos indígenas encabezado por el denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el sureño estado de Chiapas.

Muchos años después de su muerte todavía circulaba la leyenda que el verdadero Zapata había zarpado desde Acapulco y huido a Arabia, leyenda alentada por un corrido popular que decía:

Han publicado, los cantadores,
una mentira fenomenal,
y todos dicen que ya Zapata
descansa en paz en la eternidad.
Pero si ustedes me dan permiso
y depositan confianza en mí,
voy a cantarles lo más preciso,
para informarles tal como vi.
Como Zapata es tan veterano,
sagaz y listo para pensar,
ya había pensado de antemano
mandar otro hombre en su lugar.

Mito y realidad se confunden en esta melancólica, ardiente y esperanzada figura, que murió como había vivido: abrazado a la tierra. Y que, también como la madre tierra, estaba hecho de paciencia y fecundidad, de silencio y esperanza, de muerte y resurrección.

Publicado por Agenda de Reflexión el Abril 10, 2003

Agreganos como amigo a Facebook
Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana
El 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos entraron triunfalmente en la ciudad de México. La foto que se conserva de ese día enarbola el momento en que los surianos con vestimenta de charro y los villistas con su uniforme caqui y de sombrero de fieltro escoltaban a sus comandantes en jefe.
Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana
Imágenes de la Revolución mexicana.
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar