La Opinión Popular
                  03:00  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-03-2020 / 08:03
DESTINAN UNOS 50 MILLONES DE PESOS PARA COMESTIBLES

El gobernador Gustavo Bordet ordenó una partida extraordinaria de alimentos para los sectores más vulnerables

El gobernador Gustavo Bordet ordenó una partida extraordinaria de alimentos para los sectores más vulnerables
Bordet encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete.
 
El gobernador Gustavo Bordet encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete donde se analizó la situación y se definieron acciones en torno a la pandemia del coronavirus. Entre ellas se decidió la compra extra de alimentos para las familias más vulnerables.
 

 
"Hoy ordenamos adquisición por más de 50 millones de pesos de alimentos para ser distribuidos entre la población que más lo está requiriendo y después vamos a ir también acompañando con medidas de estímulos a otros sectores", dijo Bordet tras el encuentro de gabinete junto a la vicegobernadora Laura Stratta y a su equipo de trabajo. Mencionó también que habrá estímulos y beneficios en términos fiscales tanto para los sectores de la economía formal como informal.
 
El mandatario se refirió además a la inversión en infraestructura sanitaria que está haciendo la provincia, a las acciones articuladas con la Nación y los municipios para contrarrestar el coronavirus y a la atención que se brinda a los sectores más vulnerables, entendiendo que la salud está por encima de la economía.
 
"Hay que priorizar la salud a la economía. De qué sirve la economía cuando se tiene una mala situación sanitaria en la población y muchas personas se ven severamente afectadas por el virus", remarcó el mandatario entrerriano luego de anunciar la adquisición de alimentos.
 
Bordet aseguró que desde el comienzo de la pandemia se trabajó articuladamente con el gobierno nacional y con los gobiernos municipales y apuntó: "Siempre obedecimos a una estrategia para no tomar medidas aisladas que resulten después ineficaces. Cada medida que iba tomando el gobierno nacional nosotros íbamos adhiriendo y trasmitiéndole a los municipios la adhesión para lograr una unidad en la coordinación para luchar contra esta pandemia".
 
Se refirió también a las medidas fiscales para aliviar a los sectores más perjudicados por la pandemia que se tomarán en la provincia, tales como herramientas crediticias, diferimientos o estímulos, y aclaró que esas decisiones también irán en consonancia con las que decida el gobierno central.
 
 
ACHATAR LA CURVA
 
El mandatario señaló que "en pocas semanas el mundo cambio, no es el mismo que habíamos conocido, es una pandemia como no había habido otras en nuestro planeta, no se puede tomar semejanzas con lo que fue gripe aviar o A, y hoy nos obliga a tomar medidas que por los antecedentes que existen en los países donde con mayor fuerza se desarrolló caso China, Italia o España, se obligó a tomar medidas de aislamiento para prevenir y evitar que tengamos estos picos y que la curva se amesete".
 
Dijo que el virus "obviamente causará un perjuicio importante", y por ello "lo que tenemos que lograr es de ver de qué manera se logra, no sólo el achatamiento en la curva del caso que está presente, sino también tener los recursos necesarios y suficientes para poder atender a aquellos pacientes agudos, es decir los que presentan la situación de riesgo o por su edad o por tener enfermedades que son prevalentes y que se cuentan con antecedentes y que claramente con la infección del virus deterioran notablemente el estado de salud".
 
 
TRABAJO ARDUO
  
Asimismo, Bordet se refirió a la enorme tarea que se lleva adelante en la provincia en términos sanitarios y en otros aspectos, pero fundamentalmente a lo que aún hay que afrontar. "Para esto nos estamos preparando, desde el primer día que empezamos a trabajar se creó el Comité de Emergencia Sanitaria (COES) el 2 de marzo y fuimos la primera provincia que lo hizo para abordar este tema y estamos trabajando con un equipo de profesionales, de recursos humanos, en todo el territorio de la provincia, habilitamos 18 hospitales distribuidos en cada uno de los departamentos y también hemos trabajado articuladamente con el sector privado de salud", dijo y agregó: "Aquí la salud es una sola, no es efectores públicos y privados de salud, sino que tenemos que estar unidos en este sentido y he tenido reuniones con clínicas y sanatorios y otros efectores que hacen a la atención sanitaria en el sector privado para poder reunir todo el número de camas necesarias para poder atender la pandemia en el momento de mayor impacto en nuestra provincia".
 
 
LOS MÁS VULNERABLES
  
Consultado sobre la situación social de las familias entrerrianas que tienen precariedad laboral, Bordet respondió que su gestión se está ocupando. "Los comedores están abiertos y su personal cocinando para que se retiren las viandas en cada uno de los establecimientos escolares. Estamos reforzando las partidas y trabajando articuladamente con el gobierno nacional en cuanto a los estímulos para que puedan llegar los alimentos a las personas. Hoy ordenamos la compra por más de 50 millones de pesos de alimentos para ser distribuidos entre la población que más lo está requiriendo y después vamos a ir también acompañando con medidas de estímulos a otros sectores".
 
"También se acompañará con medidas de estímulo a otros sectores, como el de la economía informal para los cuales el ministro de Desarrollo Social de Nación anunció esta semana de llegar con un paliativo en dinero en efectivo para los mismo. Se llegará también a otros sectores que están dentro de la economía formal y que no pueden abrir sus comercios o realizar sus operaciones habituales", detalló.
 
Agregó luego que "habrá medidas que irán de acuerdo a lo establecido con el gobierno nacional porque son medidas integrales, y no parciales. Esto es lo que hace que sea efectivo una medida de estímulos y se está trabajando ordenada y en contacto permanente para encontrar una solución que mitigue los efectos económicos que serán devastadores. Hay que priorizar la salud a la economía. De qué sirve la economía cuando se tiene una mala situación sanitaria en la población y muchas personas se ven severamente afectadas por el virus", remarcó.
 
Dijo que "se están resolviendo los problemas más urgentes que se nos van presentando y también abordaremos lo otros a medida que desarrollando nuevas políticas articuladas en ese sentido".
 
"El mundo ha cambiado y va a cambiar. Era inimaginable dos semanas atrás pensar que todos los países iban a cerrar sus aeropuertos en el mundo, que se iba a evitar la circulación de las personas en prácticamente todo el planeta. Esto obviamente trae consecuencias económicas a nivel global, pero también a nivel local. Esta crisis la sentirán los países y cada persona. Esto cambiará en el futuro las formas de comportarnos y de abordar temas que no estaban en la agenda de nadie y que hoy sí lo están. Es la propagación pandémica de un virus que por lo menos desde la época de la última gran pandemia que fue la gripe española en 1914 durante la primera guerra mundial no se había vuelto a vivir una situación de este tipo". Recordó que la diferencia con ese entonces es que hoy se sabe cuál es el virus, se sabe lo que lo provoca y habrá también una forma de combatirlo muy pronto".
 
El gobernador reiteró que "lo que tenemos que hacer hoy es cumplir con lo que nos ocupa y que es lo más urgente y es evitar la propagación del virus de manera comunitaria, que ya está circulando de manera comunitaria entonces esto hace que naturalmente haya más casos. Hoy tenemos cuatro en Entre Ríos pero nada significa que hoy haya otros casos, tenemos 24 más en estudio"
 
Precisó que "se está trabajando en la detección en cada una de las ciudades, pero hay que hacerlo tomando en cuenta las normas que a cada uno nos corresponde".
 
 
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
 
Por otro lado, señaló que se dispuso la compra de insumos para poder atender en el momento más alto de la pandemia. "Ordenamos la compra de 60 respiradores, teniendo en cuenta que cada uno cuesta 1,2 millones de pesos, y hemos destinado una partida importante para su compra. Habilitamos el hospital de La Baxada en Paraná, un hospital de PAMI que estuvo cerrado cuatro años porque no terminaron las obras, pero decidimos intervenir. Ahí hay 30 respiradores y estamos habilitando las 20 camas en 10 días con capacidad para atender a enfermos agudos y también 120 camas más para atender internaciones comunes", precisó el gobernador.
 
Asimismo, mencionó que, en el caso de prevención, se habló con organizaciones de la sociedad civil, con el Ejército y la Fuerza Aérea Argentina, y "tenemos preparada toda la estructura para, en caso de ser necesario, hacer frente a la pandemia". Y también mencionó "la pronta habilitación de un laboratorio para tener reactivos que nos permitan detectar los casos aquí en Entre Ríos de manera más rápida, y que muy pronto estará habilitado por el Malbrán".
 
"Todo esto resulta insuficiente si no existe el autocuidado, y si nosotros mismos no tomamos conciencia de que debemos protegernos, debemos cumplir con el aislamiento tal cual está previsto, porque es la única manera efectiva para que el virus no se propague. No hay otra forma porque no hay vacuna, no hay otro dato científico que no sea el autoaislamiento y el cuidado personal: lavarse las manos, no tener contacto las manos con la cara y fundamentalmente no estar en contacto con otras personas para evitar que el virus se propague. Esto es lo que ha dado resultado en los países que lo han aplicado.
 
Luego el gobernador sostuvo que "en donde no lo aplicaron la curva fue mucho más alta, más brusca que es lo que estamos viendo hoy y queremos evitar que pase en Argentina y en Entre Ríos. Por eso es que apelo a la solidaridad de cada uno de los vecinos para que no haya incumplimiento del decreto de aislamiento que rige en todo el país y en nuestra provincia".
 

Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar