La Opinión Popular
                  06:01  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-03-2020 / 12:03
SE DECLARARON EN ESTADO DE ALERTA POR EL CORONAVIRUS

Las organizaciones sociales de Entre Ríos proponen un plan de emergencia

Las organizaciones sociales de Entre Ríos proponen un plan de emergencia
La Mesa Promotora UTEP Entre Ríos Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular describieron un cuadro de complejidad de los lugares donde se desarrollan. Para eso redactaron un plan de acción.
 
Los trabajadores y trabajadoras desocupados y de la economía popular, vecinos de barrios populares, agricultores familiares y militantes sociales, y organizaciones sociales; agrupados en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); se declararon en estado de alerta.
 
En un documento dieron cuenta del cuadro de situación que se vive ante el avance de la pandemia del Coronavirus.
 
"Entendemos que el gobierno provincial y la intendencia de Paraná están abocados a la situación de atender la crisis generada por la pandemia. En los barrios populares está aumentada la población de riesgo debido a las condiciones de alimentación, de vacunaciones, el alto índice de enfermedades respiratorias y coronarias de adultos que trabajan todos los días por garantizarse la comida", advirtieron.
 
 
En este contexto, manifestaron que "abordar la prevención en las barriadas, es de vital importancia para la salubridad de todos. Esta es la razón por la que entendemos que es urgente que se resuelvan las solicitudes para profundizar el trabajo preventivo que propicie avanzar en resolver esta emergencia en igualdad de condiciones para todos los entrerrianos. Por eso les exigimos inmediatas respuestas a las autoridades correspondientes para poder atravesar la emergencia sanitaria", solicitaron. Y agregaron: "Entendemos también que no es suficiente para lograr el objetivo sin la unidad de todos".
 
Tras la determinación de la cuarentena obligatoria, las organizaciones sociales siguen "trabajando para que esta crisis sanitaria no se convierta en una crisis económica que termine afectando triplemente a los más necesitados, es por eso que afirmamos nuestra disposición a trabajar entre todos para enfrentar la pandemia Covid-19", explicaron desde la La Mesa Promotora UTEP Entre Ríos.
 
En ese sentido proponen una serie de medidas "sin agravar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables que habitan los barrios populares", es indispensable tomar determinadas medidas concretas, y crear un espacio de articulación entre el Estado y las organizaciones del Pueblo.
 
• Integrar un Comité de Crisis para el abordaje de la pandemia. El mismo debe contener la más amplia unidad entre gobierno provincial, municipal y de los sectores organizados de nuestro Pueblo (organizaciones sociales, sindicales y políticas, comunidades religiosas, etc.) con el objetivo de monitorear la situación y actuar eficazmente allí donde sea necesario.
 
• Sostener los comedores comunitarios y ollas populares existentes, y crear nuevas donde se necesiten, en las barriadas populares, para alimentar a las familias de los desocupados, personas sin hogar, changarines, trabajadores en negro, monotributistas, etc., garantizando para ello la provisión regular de carne, leche, harina, verdura y alimentos secos.
 
• Coordinar con el Ministerio de Gobierno de la provincia salvoconductos para quienes deban movilizarse por cuestiones de atención comunitaria.
 
• Garantizar la distribución en los barrios de jabón, toallas descartables, alcohol en gel, barbijos, guantes y el acceso al agua potable. Es fundamental la higiene, y muchos de nuestros compañeros no cuentan con el recurso del agua potable como medio para la higiene de manos y de los ambientes.
 
"Creemos que es urgente destinar los recursos necesarios para hacer frente a la situación que viven los sectores más postergados de nuestro pueblo que son los que más sufren y están más expuestos en circunstancias como esta, donde la salud popular es imprescindible para garantizar el cuidado de la población", cierra la propuesta de la UTEP.
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar