Nacionales - 09-03-2020 / 09:03
UNA DE LAS CONSIGNAS ES LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO
Hubo pañuelazo y marchas por el 8M: hoy, el paro de mujeres
En Buenos Aires hubo manifestaciones de grupos dispersos de izquierda en la Plaza de Mayo, pero el plato fuerte tendrá lugar esta tarde a partir de las 16, con una convocatoria a concentrar en la Plaza de Mayo para marchar hacia el Congreso nacional, donde se espera un multitudinario pañuelazo verde.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, miles de personas se movilizaron ayer en todo el país y volverán a hacerlo hoy, cuando en simultáneo se realizará un paro nacional de mujeres.
Salen a las calles en rechazo de la violencia machista y la perpetuación de un sistema de organización social patriarcal, y en reclamo del fin de los femicidios, de la puesta en práctica del aborto legal y de la igualdad laboral, entre otras demandas.
En Buenos Aires hubo manifestaciones de grupos dispersos de izquierda en la Plaza de Mayo, pero el plato fuerte tendrá lugar esta tarde a partir de las 16, con una convocatoria a concentrar en la Plaza de Mayo para marchar hacia el Congreso nacional, donde se espera un multitudinario pañuelazo verde.
Estarán presentes, nutriendo las columnas de la marcha, organizaciones como Ni Una Menos, la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, colectivos de periodistas y actrices, y agrupaciones políticas, culturales y sindicales.
Una de las consignas ineludibles será el reclamo por la legalización del aborto, a pocos días de que el Gobierno presente, según prometió el presidente Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa, un proyecto sobre interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación.
Pero además del aborto, el menú de reclamos incluye, entre otros, el reconocimiento salarial en igualdad de condiciones con el hombre, la consigna "paren de matarnos" contra los femicidios.
No solo en Buenos Aires se concentrará la acción de los grupos activistas de la agenda feminista: habrá réplicas en todo el país, con manifestaciones musicales, visuales y performáticas, proyecciones de cine, asambleas, charlas, talleres y ferias de libros feministas.
Las movilizaciones de ayer se realizaron luego de que por la mañana el Episcopado convocara a una multitudinaria misa en la Basílica de Luján. Allí, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, advirtió -en un mensaje dirigido al Gobierno de Fernández- que "es injusto y doloroso" que tilden a la Iglesia y a quienes se oponen al aborto de "antiderechos o hipócritas".
Las manifestaciones continuarán este lunes, con un nuevo paro nacional de mujeres y otra multitudinaria marcha hacia el Congreso de la Nación. La intención es visibilizar la importancia de las mujeres en el marco laboral, en medio de reclamos de mayor paridad y de igualdad en el pago de salarios.
La Opinión Popular
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
8M: Las mujeres son el principal sostén económico de los hogares más vulnerables
Por el contrario, en el 10% de las familias con mayor poder adquisitivo, ese lugar lo ocupan los varones en tres de cada cuatro hogares.
Las mujeres son el principal sostén económico en más de la mitad de los hogares más vulnerables argentinos, según un análisis privado.
De acuerdo con el informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el 36% de los hogares del país tienen a la mujer como principal sostén, mientras que el porcentaje aumenta en los sectores más pobres. En el 10% de los ingresos más bajos, encabezan el 55% de los hogares.
Por el contrario, en el 10% de las familias con mayor poder adquisitivo, ese lugar lo ocupan los varones en tres de cada cuatro hogares.
El concepto de "principal sostén" se diferencia de la "jefatura de hogar", que refiere a la persona que toma las decisiones y no necesariamente al sustento económico, aclaró el estudio.
El 52,4% de hogares dirigidos económicamente por mujeres son "monomarentales", mientras que en el caso de los varones como principal sostén el 82,2% son familias que cuentan con ambos padres.
El sondeo consideró que ello implica una doble carga para la mujer: la de generar ingresos y las tareas de cuidados no remunerado, lo que pone en "jaque" sus derechos y autonomía.
El trabajo señaló que la inserción laboral "empodera" a las mujeres cuando se da en "condiciones decentes" y con una redistribución de las responsabilidades de cuidado que incorporen en mayor medida a los hombres y al Estado.
El 97% de las tareas de cuidado en los diferentes estratos sociales son realizadas por mujeres, lo que compite con el tiempo dedicado al ocio y sus oportunidades educativas y laborales.
La tasa de empleo se encuentra en 55% para las mujeres y en 75% para los varones, diferencial que se incrementa para los sectores de menos recursos o para las personas con hijos.
Las mujeres no sólo se enfrentan con una inserción laboral más difícil, sino que el "desempleo y la informalidad" son fenómenos que las afectan en mayor medida.
"Cuando ellas deciden participar del mercado laboral, muchas veces logran hacerlo en condiciones subóptimas que están lejos de ser modalidades de trabajo empoderantes", explicó el estudio de Cippec.
Fuente: El Destape