Nacionales - 06-03-2020 / 08:03
El sector macrista de las patronales del campo ataca al Gobierno con un paro total
Las grandes patronales agropecuarias encabezan un paro de cuatro días en rechazo al aumento de 3 puntos en las retenciones a la soja. El plan de lucha unificó a la Mesa de Enlace a pesar de que la medida afecta sólo a los grandes productores. "La segmentación fue propuesta por ellos", se sorprendieron en el Gobierno porque el esquema de retenciones decidido segmenta su aplicación a favor de los productores más chicos. A pesar del enojo decidieron no salir a confrontar.
Las grandes patronales agropecuarias encabezan un paro de cuatro días en rechazo al aumento de 3 puntos en las retenciones a la soja. El plan de lucha unificó a la Mesa de Enlace a pesar de que la medida afecta sólo a los grandes productores. "La segmentación fue propuesta por ellos", se sorprendieron en el Gobierno porque el esquema de retenciones decidido segmenta su aplicación a favor de los productores más chicos. A pesar del enojo decidieron no salir a confrontar.
Tras haber lanzado el cese de comercialización de la semana próxima en soledad, Confederaciones Rurales Argentinas obtuvo durante la tarde de ayer la adhesión de las otras tres entidades que conforman la Mesa de Enlace - Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria- para llevar adelante el lock out entre lunes y jueves de la semana próxima.
El cese de comercialización consistiría en no enviar hacienda al mercado, ni cereales a los puertos en los cuatro días que dure el lock out. Esta medida no podría ser aplicada ni por tamberos ni productores de verduras, si no cuentan con instalaciones propias de conservación. Además, la modalidad de cese de comercialización se corresponde con las características del sector: la soja seguirá creciendo en los campos sembrados entre lunes y jueves, para beneficio de sus dueños.
La medida es la respuesta del sector macrista más duro y opuesto al gobierno a la decisión de redistribuir el impacto de las retenciones, subiéndole tres puntos (del 30 al 33 por ciento) a los grandes productores de soja, es decir 14.884 productores, el 25,8 % de los productores de soja del país, pero rebajandóle de uno a 12 puntos mediante compensaciones a los de menos de 500 toneladas.
A su vez, se había dispuesto que parte de lo recaudado por el aumento de las retenciones a los grandes productores se volcara en la forma de una baja en las retenciones a diversos cultivos regionales. El cese de actividades en contra de estas medidas redistributivas fue tomada por la dirigencia rural de espaldas a los intereses de productores pequeños y de las producciones regionales, con un tinte "claramente macrista".
El rechazo de CRA y Sociedad Rural a la propuesta del gobierno es comprensible: impacta fundamentalmente en los grandes productores de más de 10 mil quintales (mil toneladas) de soja por temporada. Aunque no era esperable que el primer paro que le decretan a este Gobierno venga del sector que más ganó, se enriqueció y fugó la plata. Y es el responsable de la grave crisis que tiene la Argentina.
En cambio, resulta inexplicable que Coninagro y Federación Agraria se sumen a una medida de fuerza, cuando los pequeños productores, de menos de mil quintales (100 toneladas) que son un total de 42.406, van a pagar, después de las compensaciones, 21% de retenciones. No están defendiendo a sus afiliados, sino que apoyan a las grandes patronales por otros intereses. Desde el Gobierno, la respuesta fue: "Ellos quieren ganar siempre".
La Opinión Popular
La Mesa de Enlace vuelve a la confrontación y hace un paro de cuatro días
No habrá comercialización de granos ni hacienda por cuatro días. El impacto económico de la medida no será significativo y las carnicerías no sufrirán desabastecimiento
La Mesa de Enlace anunció un cese de comercialización en granos y hacienda bovina, que se extenderá desde el lunes 9 de marzo hasta el jueves 12 en todo el país. La medida se conoció tras el anuncio del Gobierno de un incremento de los derechos de exportación al complejo sojero, que pasaron del 30% al 33%.
En paralelo a esta medida de fuerza, productores tucumanos nucleados en la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), llevan a cabo desde el lunes 2 de marzo un cese de comercialización de su producción. Además hoy hubo "tractorazos" en rutas de la provincia de Córdoba.
Por el lado del Gobierno, la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios informó la apertura del registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) para todos los granos.
El analista de granos Gustavo López, de la Consultora Agritend, estimó que el impacto económico de esta medida no será significativo y que más allá de algún embarque de trigo o maíz, el anuncio de los ruralistas reviste un carácter "simbólico" y no tendrá repercusión desde el punto de vista práctico.
En el caso de los remates de hacienda, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores, Sergio Pedace, señaló que hoy habrá un ingreso cercano a las 10.000 cabezas en el Mercado de Liniers, por lo que la demanda buscará aprovisionarse y es posible que haya un aumento en los precios de la hacienda en pie, que no se trasladará a los mostradores.
Para la próxima semana, estimó que si bien los ingresos serán mínimos, las carnicerías no tendrán problemas de abastecimiento.
Al cierre de esta edición, las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace aún no habían publicado el comunicado con los fundamentos de su decisión.
Según pudo reconstruir este medio, si bien el cese de comercialización comenzará el próximo lunes, entidades que forman parte de Federación Agraria Argentina (FAA), como el caso de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), se resisten a la medida. Los cooperativistas remarcaron su desacuerdo: "Se trata de una medida netamente política, que no expresa el mandato de nuestras bases".
Desde la Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández criticó esta decisión de los ruralistas. "Ya negociamos, pero ellos quieren ganar siempre", advirtió y rechazó una reapertura de las negociaciones con el campo.
En el esquema de segmentación de retenciones presentado por el Ministro de Agricultura, Luis Basterra, los productores de hasta 1.000 toneladas (que son un total de 42.406) tributarán entre un 20 y un 29%.
Desde la cartera agropecuaria nacional destacaron que el criterio de esta decisión no apunta a incrementar la recaudación fiscal, sino a mejorar la situación de los pequeños productores y las economías regionales, que seguirán con retenciones del 5%.
Por Andrés Lobato
Fuente: BAE Negocios