La Opinión Popular
                  08:49  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 03-03-2020 / 19:03
EFEMÉRIDES HISTÓRICAS. EL 04 DE MARZO DE 1811 MUERE EL PATRIOTA

Mariano Moreno, el ideólogo de la Revolución de Mayo

Mariano Moreno, el ideólogo de la Revolución de Mayo
Moreno fue el ideólogo de la Revolución de Mayo, abogado defensor de los derechos indígenas, encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo, proponiendo reformas económicas y sociales más profundas. El 4 de marzo de 1811 muere en alta mar.
El 04 de marzo de 1811 muere en alta mar el político revolucionario, estadista y escritor Mariano Moreno. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma.

Moreno fue el ideólogo de la Revolución de Mayo, abogado defensor de los derechos indígenas, encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo, proponiendo reformas económicas y sociales más profundas.

Fue siempre fiel a sus ideales de liberación e ideología roussoniana aprendidos en la Universidad de Chuquisaca siendo el autor del Plan de Operaciones de la Revolución de Mayo, un programa nacional y revolucionario para el antiguo virreynato del Río de la Plata.

Moreno falleció a bordo de la goleta inglesa "Fame", en viaje diplomático a Gran Bretaña.

Por Carlos Morales



Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811), fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma.

Moreno fue el ideólogo de la Revolución de Mayo, abogado defensor de los derechos indígenas. Fue siempre fiel a sus ideales de liberación e ideología roussoniana aprendidos en la Universidad más prestigiosa de la región en la época, la Universidad de Chuquisaca.

En 1805, regresó a Buenos Aires, para trabajar como relator de la Audiencia y asesor del Cabildo. Cuando España fue invadida por Napoleón en 1808, se mostró a favor de la alianza de la Junta Central de Sevilla con Inglaterra, y argumentó a favor del libre comercio con esta potencia.

En 1809, se incorporó a las reuniones clandestinas de los criollos independentistas del Río de la Plata. En mayo de 1810, los conspiradores consiguieron derrocar al virrey Hidalgo de Cisneros.

El día 25 de mayo se instaló la Primera Junta de Gobierno, y Moreno fue nombrado su Secretario. Desde su cargo impulsó la apertura comercial con los ingleses y el endurecimiento de la represión contra los realistas.

Moreno fue uno de los que no se dejo seducir por la princesa Carlota Joaquina, Hermana de Fernando VII y esposa del príncipe Juan de Braganza, ya que no consideraba que ella fuera un vehículo adecuado para la independencia de estos pueblos.

La ilusión del Carlotismo, de todos modos, le duraría muy poco a los patriotas. Con sus escritos y exposiciones Moreno contribuyó al desarrollo del comercio en el Río de la Plata.

Además en Julio de 1810, la Junta lo designó para que redactara un Plan de Operaciones y el proyecto de estrategia política de la revolución, debido a la gran capacidad que Moreno tenía con la escritura y la oratoria.

En el mismo se detallan metas y estrategias que debería seguir la Primera Junta, y cómo tratar a los partidarios, los opositores y los neutrales. En líneas generales, se plantean cursos de acción muy duros para defender la independencia.

Lo que se encontró sobre dicho plan fue un documento manuscrito que aparentaba ser una copia del plan presentado a la junta, el cual fue hallado en el Archivo General de Indias en 1896.

Investigaciones posteriores plantearon la posibilidad de que dicho documento haya sido una falsificación literaria, preparada por un español al servicio de la Corte de Portugal, con el objetivo de desprestigiar al gobierno patrio.

Los partidarios de la veracidad del documento, por su parte, afirman que su contenido sería coherente con las acciones de gobierno llevadas a cabo por la Primera Junta. En ese documento se plantean acciones revolucionarias de carácter jacobino, y un apoyo a la delación, al fusilamiento sistemático de opositores, y la cesión de la Isla Martín García a la Corona Británica para la protección de la revolución contra España.

Los sectores moderados del gobierno, como el presidente Cornelio Saavedra, vieron con preocupación la impetuosidad de Mariano Moreno, partidario de medidas sociales y económicas más profundas. En diciembre de 1810, Saavedra le encomendó una misión diplomática en Londres.

Mariano Moreno falleció en alta mar en la madrugada del 04 de marzo de 1811, a bordo de la goleta inglesa "Fame", en viaje a Gran Bretaña. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar (28° 7' S, a unos kilómetros de la costa de Brasil, cerca de la isla de Santa Catarina), tras unas salvas de fusilería.

La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar