La Opinión Popular
                  20:25  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 21-02-2020 / 20:02
EFEMÉRIDES POPULARES. DOLOR Y RECUERDO

Tragedia de Once

Tragedia de Once
El accidente ferroviario de Once, comúnmente llamado Tragedia de Once por los medios de comunicación, fue un siniestro ocurrido el miércoles 22 de febrero de 2012, a las 08:33 a.m.
El accidente ferroviario de Once, comúnmente llamado Tragedia de Once por los medios de comunicación, fue un siniestro ocurrido el miércoles 22 de febrero de 2012, a las 08:33 a.m.
 
El tren № 3772 de la línea Sarmiento, identificado con la chapa 16, que se encontraba llegando a la plataforma número 2 de la estación terminal de Once, no detuvo su marcha y colisionó con los paragolpes de contención. La formación, de ocho coches, transportaba en plena hora pico a más de 1200 pasajeros a bordo.
 
Fallecieron 51 personas y más de 702 resultaron heridas. Familiares de las víctimas elevaron el número de víctimas a 52 al contabilizar un bebé en gestación. Es el tercer accidente ferroviario más grave de la Argentina, después del ocurrido en 1970 en Benavídez, donde murieron 236 personas, y el ocurrido en la localidad de Sa Pereira en 1978 que causó 55 muertos.
 
El 29 de diciembre de 2015, en un fallo definido como histórico por los familiares de las víctimas, se dieron a conocer las condenas del Tribunal Oral Federal 2. Los funcionarios K: Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; y Claudio Cirigliano, el ex titular de TBA, entre otros, fueron encontrados culpables y condenados a penas de prisión.
 
La Opinión Popular



A 8 años de la tragedia de Once, quiénes son los condenados
 
El 22 de febrero de 2012 será recordado como una de las fechas más trágicas de la historia argentina. Aquel día, la formación n° 3772, chapa 16, de la línea Sarmiento, se encontraba llegando a la terminal de Once. El tren no frenó a tiempo, chocó contra los paragolpes de contención y causó la muerte de 51 personas.
 
Desde aquel día, los familiares de las víctimas buscan justicia y, en el camino, han logrado la condena y encarcelamiento de responsables políticos y empresariales, debido al paupérrimo estado en que se encontraban los ferrocarriles.
 
Además, el maquinista que manejaba la formación, Marcos Córdoba, fue considerado responsable por no realizar las maniobras correspondientes para evitar el triste desenlace. 
 
La causa tuvo 21 condenas en primera instancia, de las cuales 20 fueron ratificadas en la apelación. Marcos Córdoba lloró en la despedida de su familia
 
Los condenados.
 
1) Julio De Vido: Fue quizás el funcionario con más poder durante la era kirchnerista. Desde el Ministerio de Planificación llegó a manejar la obra pública, la energía y el transporte, entre otras áreas. Tiene múltiples acusaciones por diversas causas, aunque, en el caso de Once, fue condenado el año pasado solo por administración fraudulenta, aunque fue sobreseído por el delito de estrago. Tras haber sido desaforado por sus propios colegas del Senado, afronta una condena a 5 años y 8 meses de prisión. Los familiares de las víctimas pelean para que sea condenado también por el cargo del cual fue absuelto.
 
2) Juan Pablo Schiavi: En el momento de la tragedia, era el secretario de Transporte de la Nación y el autor de la tristemente célebre frase: "Si ocurría ayer hubiera sido una cosa mucho menor", en relación a que el día anterior había sido fin de semana. Había sido condenado a 8 años y la Cámara Casación lo redujo a 5 años y seis meses de prisión.
 
3) Ricardo Jaime: Antecesor de Schiavi en la Secretaría de Transporte, es uno de los funcionarios kirchneristas con más cantidad de causas por corrupción. En primera instancia había sido condenado a 6 años de prisión y luego la Cámara elevó la pena a 8 años.
 
4) Sergio Claudio Cirigliano: Al momento del choque era el presidente de la empresa TBA. Recibió la pena más alta: 9 años de prisión. Luego, la Cámara redujo la condena a 7 años. 
 
5) Marcelo Alberto Calderón: Era director de Cometrans, la empresa que debía controlar a TBA. Fue sentenciado a 8 años de prisión, pero su pena fue reducida por la Cámara a 6.
 
6) Marcos Antonio Córdoba: maquinista. Luego del fallo de Cámara, quedó condenado a 3 años y 3 meses de prisión e inhabilitación especial por 6 años y 6 meses.
 
Por la empresa TBA también fueron condenados los ejecutivos: Sergio Daniel Tempone (5 años), Carlo Michele Ferrari (5), Jorge Alberto De Los Reyes (5), Carlos Esteban Pont Verges (5), Roque Cirigliano (3 años y 6 meses), Antonio Marcelo Suárez (4), Laura Aída Ballesteros (4), Guillermo Antonio D'Abeningo (4), Francisco Adalberto Pafumi (4), Víctor Eduardo Astrella (4), Pedro Roque Raineri (3).
 
Por el lado de Cometrans, la sentencia recayó sobre: Alejandro Rubén Lopardo (3 años), Oscar Alberto Gariboglio (3) y José Doce Portas (3).  En tanto, Daniel Guido Lodola, gerente de la Línea Sarmiento, había sido condenado en primera instancia y absuelto en Cámara. 

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar