La Opinión Popular
                  04:52  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 21-02-2020 / 09:02
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL

No se apuren a afiliar a Kristalina Georgieva al PJ

No se apuren a afiliar a Kristalina Georgieva al PJ
Lo que aprovechó el Gobierno al máximo fue la coincidencia coyuntural de sus intereses con el FMI, al que circunstancialmente también le conviene que los bonistas cobren lo menos posible. Para poder cobrar más él, por supuesto. Esa coincidencia no implica que el Fondo se haya hecho peronista ni que su directora gerente, Kristalina Georgieva, haya vuelto a sus días de estudiante en el Alto Instituto de Economía Karl Marx de la Bulgaria comunista.
El apoyo que logró el gobierno de Alberto Fernández del FMI lo fortalece de cara a la negociación con los acreedores privados pero no implica que la cuestión de la deuda esté a punto de resolverse. Ni mucho menos.
 
Si el resultado de la primera misión del Fondo tras la salida de Mauricio Macri fueran los octavos de final de un Mundial, bien podría decirse que la renegociación de la deuda con el organismo son los cuartos y la discusión con los bonistas, la final.
 
Aunque anteayer por la noche algunos de los negociadores descorcharon espumantes, en el quinto piso de Economía no comparten la euforia que se apoderó de otras áreas del Ejecutivo y de la militancia en las redes sociales. "Además de paciencia oriental hay que tener algo de astucia florentina", comentaron desde allí.
 
Lo que aprovechó el Gobierno al máximo fue la coincidencia coyuntural de sus intereses con el FMI, al que circunstancialmente también le conviene que los bonistas cobren lo menos posible. Para poder cobrar más él, por supuesto, pero también para no inflar el "riesgo moral" (moral hazard) del que solía hablar Anne Krueger en 2002.
 
La tesis del "riesgo moral" -un clásico de los tecnócratas del Fondo- sostiene que si los prestamistas nunca pierden, cada vez correrán riesgos mayores. Total, alguien (el Fondo) los rescatará.
 
Esa coincidencia no implica que el Fondo se haya hecho peronista ni que su directora gerente, Kristalina Georgieva, haya vuelto a sus días de estudiante en el Alto Instituto de Economía Karl Marx de la Bulgaria comunista.
 
El FMI necesita que se olvide lo más rápido posible el abochornante préstamo récord que el Tesoro estadounidense forzó a firmar a Christine Lagarde para que Macri fuera reelecto, pero su matriz de pensamiento sigue siendo la misma.
 
Aún tras la purga que se llevó puestos a David Lipton (un halcón demócrata que Donald Trump aprovechó para tirar por la ventana) y al encargado del caso argentino, Roberto Cardarelli, la ortodoxia fiscal de Lagarde sigue vivita y coleando en la calle 19. La gravitación de Wall Street sobre su staff, también.
 
En cuanto a las condiciones que vaya a poner el FMI para aplazar sus cobros, el ministro Martin Guzmán viene repitiendo que no hará "austeridad en recesión".
 

 
- Lo que opine el Fondo me ne frega. Es un jugador más en esta negociación. ¡Los bancos y los fondos de inversión no le van a dar carta blanca a la Argentina para que haga lo que quiera! Al banquero, argentino pero radicado en el exterior, se lo escuchaba furioso ayer por la mañana.
 
"Tengo un video de este chico Guzmán hace varios años diciendo que de un default es muy difícil salir. Él lo sabe. Que haga jueguito para la tribuna es otra cosa, pero él lo sabe", vociferaba por teléfono desde el auto que lo llevaba desde Ezeiza al hotel donde ahora se instala cada vez que viene a Buenos Aires.
 
La admisión por parte del FMI de que la deuda argentina es "insostenible" y su prescripción de una "contribución apreciable" por parte de los acreedores no cayó nada bien entre los acreedores. Previsiblemente.
 
Tal como se anticipó en esta columna el 7 de febrero pasado, antes de que el ministro de Economía lo hiciera explícito en el Congreso, la calificación de "insostenible" para la deuda que dejó Mauricio Macri era exactamente lo que procuraba conseguir del FMI.
 
Con eso bajo el brazo, se prepara para lanzar el 9 de marzo una oferta del tipo "tómelo o déjelo" para los bonistas privados, que tienen títulos por unos U$S 60.000 millones.
 
Será en realidad un menú de distintos bonos con una quita sustancial en el valor presente neto de la deuda, que tomará la forma -según el bono que elija cada acreedor de un aplazamiento de los pagos, de un recorte del capital, de una rebaja de los intereses o de una combinación de todo eso. En todos los casos se exigirá un lapso de gracia de tres años.
 
 
A frotar la lámpara
 
Guzmán partió ayer mientras atardecía hacia Riad, Arabia Saudita. Estará en la cumbre de ministros y banqueros centrales del G-20 pero su atención está en sendas reuniones que mantendrá con Georgieva y con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin.
 
De ahí volará directamente a Washington, según pudo confirmar este diario, para seguir negociando con el staff del Fondo. Ahí se juegan los cuartos de final.
 
Entre la reunión en Riad con Georgieva y las que tendrá en Washington el martes, en pleno feriado de Carnaval, Guzmán terminará de enterarse cuánto está dispuesto a poner el Fondo. Su objetivo de máxima es patear tres años hacia adelante todos los pagos del acuerdo Stand-By que Fernández heredó de Macri, pero sin firmar un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés). El EFF permitiría aplazarlos hasta 10 años pero con duras exigencias respecto del gasto.
 
Según los negociadores que pudo consultar BAE Negocios, la opción que barajan para estirar por tres años el Stand-By vigente es apelar a dos antecedentes de los años 80: Nicaragua y Guyana. El riesgo para el Fondo es que eso potencie voces como la de Cristina Kirchner, que exigen una quita también en la deuda que tomó Macri con el organismo.
 
¿Por qué? Porque Nicaragua y Guyana son dos de los 20 países a los cuales el FMI condonó todas sus deudas en 2005. Flor de quita para una entidad que insiste en que no puede hacerlas.
 
En cuanto a las condiciones que vaya a poner el FMI para aplazar sus cobros, el ministro viene repitiendo que no hará "austeridad en recesión", pero la realidad es otra: en el Fondo se conforman con el ajuste inicial que plasmó el Frente de Todos en su Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
 
Creen que no se puede exigir más después del severo ajuste -tanto de cuenta corriente como del gasto público- que hizo de prepo la última devaluación de Macri.
 
 
Buitres, mierdas y consultores
  
Lo que terminó de entenderse anteayer con el documento que publicó el Fondo es por qué Georgieva había enviado a tanta gente y por tanto tiempo a Buenos Aires. Las misiones de revisión suelen estar integradas por dos o tres técnicos y por tres o cuatro días., y recién a las dos semanas suelen publicar su Staff Report.
 
Esta vez, además de dos intérpretes y su parco vocero para la región, Raphael Anspach, había nueve personas. La jefa, Julie Kozack; el encargado del caso argentino, Luis Cubeddu; el delegado residente, Trevor Alleyne, y un batallón de técnicos: Maral Shamloo Gorjaee, Joyce Wong, Dmitry Plotnikov, Eriko Togo, Ali Abbas y Mariano Szafowal.
 
Que la misión haya accedido a declarar la deuda insostenible no necesariamente convencerá a los acreedores de aceptar una quita. El banquero que volvía de Ezeiza fue bastante claro: "Si pretenden que pierda plata y lo acepte contento están locos. Por mí que se haga todo mierda y nos vamos a litigar a Nueva York", soltó.
 
Lo que quiere ahora el Gobierno es que el FMI confirme que aplazará sus cobros antes que se haga pública la oferta a los acreedores privados. Eso les permitiría a los grandes fondos de inversión a incorporar más datos a la ecuación de recupero de sus acreencias. Si el acreedor privilegiado se corre, quizá puedan cobrar algo más. Pero el riesgo de default con los privados, admiten en Economía, sigue latente.
 
Para el Gobierno el peligro es que, mientras se dispute la final del Mundial, hagan su ingreso al campo de juego los fondos buitres. Eso podría pasar si la amenaza de default empuja los precios demasiado hacia abajo.
 
Ya hay movimientos de precalentamiento en el banco: tres semanas atrás, al día siguiente de la reunión que mantuvo Guzmán con acreedores en Nueva York, el abogado Dennis Hranitzky visitó varias consultoras de prensa y comunicación en Buenos Aires con el objetivo de contratar a una de ellas para entablar "guerra de relaciones públicas" con el Ejecutivo.
 
Se trata del abogado que abordó personalmente la Fragata Libertad para embargarla en octubre de 2012 en Ghana, cuando trabajaba para Paul Singer. Ahora representa a una veintena de fondos más chicos pero igual de hostiles. Su capacidad de lobby no parece haberse oxidado. Este último fin de semana consiguió salir en dos diarios.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 09:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei quema puentes que va a necesitar tarde o temprano, o quizás hoy mismo. El faltazo masivo de los gobernadores al acto del 9 de julio debía ser leído por la Casa Rosada como una advertencia que los alentaría a sentarse a negociar un mejor reparto de recursos. Eso esperaban 18 de los 24 gobernadores; de los restantes hay dos que ya perdieron esa expectativa y cuatro que nunca la abrigaron.
 
Milei no quiso o no supo leer el mensaje. Los acusó, a "todos", de buscar la destrucción del Gobierno. Con una fallida operación de relaciones públicas intentó instalar la idea de que las turbulencias financieras que habrá en las próximas semanas no son a causa de la falta de dólares sino de que el Congreso Nacional apruebe leyes que asignan recursos a jubilados, discapacitados y las provincias.
 
Esa voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
 
Oficialismo y oposición descuentan que este jueves por la tarde van a estar los votos para convertir en ley el aumento a los jubilados y la suba del bono, además de la emergencia en discapacidad. Adicionalmente, buscarán darle media sanción a los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores para que el gobierno nacional reparta entre las provincias fondos que retiene de manera irregular.
 
Pero es otro proyecto el que enciende todas las alarmas. Los senadores de la oposición intentarán alcanzar los dos tercios de los votos para insistir con la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones, y que el presidente vetó. Si lo consiguen, los diputados podrán hacer lo propio la semana que viene, dejando al desnudo la vulnerabilidad del gobierno, que perdió el poder de veto.
 
Esa revelación caería en el momento más inoportuno. En la recta final antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales puede quedarse sin herramientas para evitar una serie de derrotas políticas de alto calibre. Por eso se profundiza el ataque al Congreso y se redoblarán los esfuerzos para boicotear su funcionamiento. La oposición deberá evitar las trampas.
 
Para completar un panorama adverso, a Milei también le están dando la espalda los grandes grupos financieros, que son los principales beneficiarios de su gestión. Sólo entre ayer y hoy se pagaron más de 4000 millones de dólares (que equivalen al 80% del presupuesto anual en Salud) en intereses de deuda. La principal prioridad del plan económico del gobierno es pagarle a los acreedores.
 

10-07-2025 / 09:07
Una serie de transferencias financieras millonarias realizadas por el empresario estadounidense Hayden Davis ha levantado sospechas de posibles maniobras irregulares vinculadas al presidente Javier "el Loco" Milei y al controvertido lanzamiento de la estafa de la criptomoneda $LIBRA.
 
Según una investigación liderada por el especialista en ciberseguridad Fernando Molina, Davis transfirió 500 mil dólares apenas 42 minutos después de reunirse con Milei en la Casa Rosada el 30 de enero, y envió otro millón de dólares a una billetera no identificada días antes del lanzamiento de $LIBRA.
 
Hayden Davis, emprendedor del sector de las criptomonedas, conoció a Milei en octubre de 2024 durante el Tech Forum en Buenos Aires. Posteriormente, visitó la Casa Rosada en dos ocasiones, incluyendo la reunión clave del 30 de enero de 2025.
 
Las transferencias, realizadas a través de la plataforma Bitget, han generado interrogantes debido a la falta de información sobre los destinatarios de los fondos y su coincidencia con momentos críticos del proyecto $LIBRA.
 
Primera transferencia: 500 mil dólares, enviados 42 minutos después de la reunión con Milei.
Segunda transferencia: 1 millón de dólares, días antes del lanzamiento oficial de $LIBRA.
 
El colapso de $LIBRA, una criptomoneda promocionada como una innovación financiera, ocurrió poco después de su lanzamiento, dejando a numerosos inversores con pérdidas significativas y acusaciones de fraude.
 
La investigación de Molina sugiere que las transferencias de Davis podrían estar relacionadas con maniobras previas al fracaso del proyecto, involucrando potencialmente a Milei y a su hermana, Karina Milei, quien también ha sido mencionada en conexión con la criptomoneda.
 
"Las transferencias realizadas por Davis, especialmente la que se efectuó inmediatamente después de su reunión con Milei, plantean serias preguntas sobre la integridad de las operaciones financieras relacionadas con $LIBRA", afirmó Molina en su informe.
 
Aunque las sospechas son graves, hasta el momento no hay imputaciones judiciales contra Milei, Davis ni otras figuras involucradas. La investigación de Molina se basa en datos públicos y análisis de transacciones en la blockchain, pero aún no ha sido respaldada por una pesquisa oficial.
 
El Gobierno de Milei y Karina Milei han guardado silencio frente a las acusaciones, lo que alimenta aún más las especulaciones. El caso pone de manifiesto los riesgos de las criptomonedas en un contexto de escasa regulación, especialmente cuando se entrelazan con la política. La falta de claridad sobre el destino de los fondos y la posible participación de figuras públicas subrayan la necesidad de mayor transparencia en este tipo de proyectos.
 
La Opinión Popular
 

09-07-2025 / 11:07
El prescindente Javier "el Loco" Milei decidió no asistir al acto por el 9 de julio en Tucumán, alegando condiciones climáticas adversas, pero en realidad quedó en evidencia que solo iban a asistir dos gobernadores, lo cual lo dejaría en una soledad poco difícil de disimular. El desplante ocurre en el punto más alto de la disputa por los fondos coparticipables, y en medio de días marcados por protestas, un nuevo episodio de pérdida de control en el Congreso y malas señales en lo económico. Milei rechazó los reclamos de las provincias por fondos porque "quieren destruir al gobierno nacional". Ratificó que vetará las leyes que afecten el "equilibrio fiscal" y amenazó con judicializar un eventual rechazo a ese veto.
 
La ausencia de Milei en la Casa Histórica, un escenario simbólico donde el año pasado firmó el "Pacto de mayo" rodeado de gobernadores, revela su intención de evitar una foto que deje traslucir el aislamiento político al que lo está llevando su gestión. Lo dejaron "de garpe". El portavoz presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, justificó la decisión en un tuit: "La razón radica en los informes de Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos".
 
La percepción en la provincia es que Milei evitó el acto para no enfrentarse a un desplante masivo de los gobernadores, quienes, en su mayoría, decidieron no asistir en medio de un clima de tensión con el Ejecutivo nacional. Según trascendió, además del anfitrión, Osvaldo Jaldo, mañana viajaría el catamarqueño Raúl Jalil.
 
El contraste con el 9 de julio del año pasado es elocuente: en 2024, Milei logró reunir a una veintena de gobernadores para el "Pacto de mayo", un evento que buscó proyectar una imagen de unidad nacional, pero que finalmente quedó en la nada misma. Incluso, en un gesto de autoridad, hizo esperar a Mauricio Macri en la puerta de la Casa Histórica humillándolo bajo el frío.
 
Hoy, la realidad es otra debido al vacío de los gobernadores y la excusa de la niebla muestran un gobierno que pierde apoyo político y recurre a maniobras sin demasiados argumentos para disimularlo. La decisión de Milei de no viajar a Tucumán, más allá de la excusa meteorológica, pone en evidencia un gobierno que prioriza la imagen por sobre el diálogo político.
 
Este jueves posiblemente haya sesión en la Cámara de Senadores y se especulaba con que sean tratados los proyectos que los mandatarios provinciales impulsan para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir recursos de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los Combustibles. En un contexto de ajuste económico y tensiones sociales, la falta de gestos hacia las provincias no hace más que agravar la sensación de un presidente fuera de la realidad. Un psicótico.
 
Mientras los gobernadores refuerzan su postura crítica, la Casa Rosada parece atrapada en agarrarse hasta del clima para romper puentes con el resto del país. La niebla, al parecer, no estaba en el cielo, sino en las decisiones de un gobierno que no termina de encontrar el rumbo. "Más solo que Milei en día patrio", podría ser un dicho. El contraste entre el vacío que lo esperaba este 9 de Julio en Tucumán y la casi veintena de mandatarios provinciales que firmaron el Pacto de Mayo el año pasado, ilustra, junto a las protestas en las calles de distintos sectores de trabajadores, que los tiempos del Gobierno ya no son los mismos y que le cambiaron para peor.
 
La Opinión Popular
 

08-07-2025 / 08:07
El Gobierno de Javier el "Psicótico" Milei avanzará con la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la eliminación de la Agencia de Seguridad Vial y la concesión de 9.120 kilómetros de rutas. Motosierra para todos, negocios para pocos "amigos". Con el cierre de Vialidad, Milei deja a la intemperie las rutas argentinas y a miles de familias sin sustento, mientras habla de "corrupción" para justificar otro negocio privado corrupto.
  
Mientras uno piensa si el próximo pozo te revienta el tren delantero o directamente te mata, el prescindente Milei firma alegremente el certificado de defunción de Vialidad Nacional, el organismo que, desde hace décadas, mantiene más de 40 mil kilómetros de rutas y que hoy deja sin laburo a 5500 trabajadores. Porque claro, en la lógica de este gobierno, cerrar organismos estatales es sinónimo de "luchar contra la corrupción", aunque eso signifique dejar a pueblos incomunicados, a rutas congeladas sin asistencia y a miles de familias sin sustento.
 
La noticia llegó, como siempre, de la mano del ventrílocuo de turno, el vocero presidencial Manuel "Cara de Piedra" Adorni, que aseguró, con una sonrisa cínica, que "la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada". El problema es que esa acta también condena a muerte a cualquier persona que se atreva a manejar por la Cordillera en invierno, a un productor que dependa de rutas para sacar su cosecha o a un colectivo lleno de laburantes volviendo del norte a la capital.
 
¿Quién va a despejar la nieve en Neuquén? ¿Quién va a socorrer a los atrapados en una ruta por un alud? ¿Quién va a mantener los caminos transitables en zonas rurales? Nadie. Porque el Estado se borró. Porque Milei decidió que todo lo que huela a público es el enemigo, aunque sea lo que te salva la vida.
 
Y como si fuera poco, el Gobierno anarco capitalista planea privatizar 9120 kilómetros de rutas mediante una licitación, que no tiene nada de transparente ni de eficiente. Es un nuevo negociado para los amigos del poder libertario, una nueva oportunidad para entregar lo que queda del país a pedazos.

En lugar de discutir cómo mejorar la infraestructura vial o cómo modernizarla, la cierran con un video de Jorge Lanata. Ridículo, patético, y peligrosamente idiota. Como si un corte editado en la tele justificara arrasar con un organismo clave para la vida cotidiana de millones. 
Y el mentiroso de Federico "Pelado Botón" Sturzenegger habla de "modernizar" el Estado con recetas más viejas que timbre de pirámide.


Mientras tanto, los gremios denuncian un "genocidio en las rutas nacionales", con más de 118 tramos a la deriva. Graciela Aleñá, secretaria general del STVyARA, no se anduvo con vueltas: "Nos vamos a morir todos en las rutas argentinas. Es una vergüenza. Mienten con nuestras funciones y está armado para hacer negocios".

Pero para Milei, el que se muere por falta de mantenimiento es un daño colateral del dogma libertario. Nada importa si no se puede medir en dólares, si no cotiza en Wall Street. No hay sensibilidad, no hay planificación, no hay país. Solo una república bananera, una colonia. Sólo hay motosierra, soberbia y obediencia ciega al manual del ajuste salvaje. Mientras tanto, andá bajando un cambio cuando agarres la ruta. Porque podés matarte por la peligrosidad de las rutas destruidas. 

La Opinión Popular

 

07-07-2025 / 10:07
Se consignó aquí, hace una semana y, también, sin otro privilegio noticioso que la información publicada, el listado concreto del tembladeral que azota al Gobierno de Javier "el Loco" Milei. Vamos de vuelta con esa nómina, porque no hizo más que profundizarse con ciertos agregados. Sube la deuda, bajan las reservas y el FMI mira para el costado. Se rebelan "el campo" y los mandatarios provinciales, mientras la oposición avanza firme en el Congreso con jubilaciones, discapacidad, el Garrahan y universidades.
 
Sube la deuda. Bajan las reservas. No hay forma de pagar con excepción momentánea de la mirada al costado del FMI. "El campo" se "rebela" contra el aumento en las retenciones. El superávit comercial producido por la energía lo licua la salida de divisas por turismo. La motosierra, sus límites y sus consecuencias.
 
Los gobernadores "peluqueados" comenzaron a cansarse de un verdugueador que, encima, no les paga los favores. Las tropas parlamentarias, en consecuencia, se empacaron y le advierten a la reencarnación de Moisés que ya no le acompañarían su vetocracia contra el aumento a jubilados, moratoria previsional, presupuesto universitario, regulación del reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), emergencia en discapacidad.
 
Luis "Toto" Caputo saca cuentas optimistas, desde sus fantasías provisorias. Canchereó con que banca los trapos frente a los compradores de dólares y el mercado le contestó con una suba semanal de 55 pesos. Al margen de una coyuntura en la que intervienen el pago de aguinaldos y otros factores, en lo que va del libertarismo nunca se escuchó con tanta intensidad la mención a una corrida cambiaria.
 
El mundo, como si se tratara de algo al pasar en la visión infantiloide de tales gobernantes, se sacude mientras tanto en variables geopolíticas donde Argentina, por si hiciere falta recordarlo, es un lejano actor de reparto: Oriente Medio, Ucrania, protestas sociales por doquier (aunque sin carácter de contienda efectiva, cual si fuese una ola imparable de cambios radicales), multilateralismo global, China como potencia expansiva consolidada, una Europa senil, la inmigración como elemento determinante... y en medio de semejante escenario un Presidente argentino de historieta, apenas receptor de premiaciones truchísimas que ya ni sobresalen en las ínfulas de sus guerrillas digitales.
 
Es en consonancia con tal incertidumbre que el régimen mileísta profundiza sus inclinaciones brutales, sin que los "republicanistas", ñoños o disfrazados de liberales sensatos, se hagan mayores problemas. Algo intuyen, de todos modos, acerca de que a mediano o largo plazo no les convendrían unos representantes de su ideario tan extravagantes, tan imprevisibles, tan improvisados. Tan grasas, ya que estamos.
 
¿Querían motosierra? Aquí la tienen en toda su dimensión. Indiscriminada. Animalesca. Venía y continúa como planta llave en mano, y no precisamente compresora. Jamoncito significa esto con exactitud. Cabría imaginar que ya quedan entre pocos y ninguno creyendo que la sierra eléctrica era contra la casta.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar