La Opinión Popular
                  03:21  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-02-2020 / 11:02

Denunciarían al macrista Etchevehere por habilitar frigoríficos en forma irregular

Denunciarían al macrista Etchevehere por habilitar frigoríficos en forma irregular
El Senasa detectó fallas en la fiscalización de plantas autorizadas para exportar a China. Dichos permisos fueron otorgados, casi en su totalidad, en 2019 durante la gestión del ex ministro de Agricultura Luis Miguel Etchevehere. Sospechan que el ex ministro presionó para favorecer empresas.
 
En las últimas semanas las nuevas autoridades del Senasa detectaron una importante cantidad de irregularidades en las habilitaciones que se otorgaron a diversas plantas frigoríficas para poder exportar carne vacuna con destino a China.
 
Dichos permisos fueron otorgados, casi en su totalidad, en 2019 durante la gestión del ex ministro de Agricultura Luis Miguel Etchevehere. En los relevamientos se detectaron fallas en los análisis de fiscalización y control de varios frigoríficos.
 
Las inconsistencias advertidas fueron tales que derivaron en el pedido de renuncia del director de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Jorge Dal Bianco, responsable de las certificaciones (ahora fue reemplazado por el técnico Alejando Fernández).
 
El tema se trató en una reunión realizada esta semana en las oficinas del Senasa en la que participaron directivos de las entidades rurales y en la que se mencionó la posibilidad de radicar en la Justicia una denuncia contra el propio Etchevehere.
 

 
El presidente y el vicepresidente del Senasa -Carlos Paz y Carlos Milicevic- sospechan que hubo presiones políticas provenientes del Ministerio de Agricultura para habilitar frigoríficos exportadores en tiempo récord sin los controles de gestión necesarios.
 
Con el arribo de las nuevas autoridades del Senasa, aparecieron algunos casos que llamaron la atención como el de la planta de la firma Mattievich en Carcarañá a la que se le prohibió ahora la comercialización por las irregularidades advertidas.
 
Los archivos internos del Senasa muestran, por ejemplo, el caso de otra planta con 200 inconsistencias que, en menos de un mes, logró reducirlas a 15. La mayor parte de las irregularidades fueron por temas de temperatura y ausencia de detectores de metales.
 
Los directivos del Senasa creen que muchas firmas exportadoras, al estar sobrepasadas de producción por la alta demanda proveniente de China, tercerizaron el servicio de enfriamiento en otros frigoríficos que no cumplían con las normas sanitarias vigentes.
 
En los últimos días algunos frigoríficos exportadores empezaron a recibir por parte del Senasa la baja de las certificaciones otorgadas y distintos tipo de observaciones, al tiempo que se dispusieron plazos determinados para ir regularizando la situación.
 
El tema no es menor ya que en un par de semanas la Argentina recibirá la visita de autoridades sanitarias de la Unión Europea con el objetivo de inspeccionar y verificar el estado y el cumplimiento de las normas por parte de los establecimientos locales.
 
Cabe mencionar que, según CICCRA, en 2019 la Argentina exportó un volumen récord histórico de 845.000 toneladas de carne vacuna. El dato es que un 67% de esta cifra se envío a China por un monto que representó alrededor de 2.000 millones de dólares.
 
La habilitación de frigoríficos exportadores fue mostrado por Etchevehere como un logro de gestión. En septiembre pasado, luego de autorizar siete plantas, el ex ministro dijo que "esto significa potenciar la mano de obra y el trabajo de los argentinos".
 
A fines de noviembre, unos días antes de dejar el gobierno, Etchevehere habilitó cuatro frigoríficos más. "Ya son 95 las plantas que tienen acceso a China. Esto es histórico en nuestra relación con el mundo y va de la mano de más empleo y desarrollo", destacó.
 
En 2018 se modificó el protocolo sanitario mediante el cual se rige la exportación de carne destinada China. La norma vigente indica, entre otros puntos, que el Senasa tiene la facultad de habilitar establecimientos exportadores de manera directa.
 
Esa potestad fue concedida a partir de la necesidad urgente, por parte de China, de abastecerse de proteínas animales luego de que la fiebre porcina africana liquidara buena parte de su rodeo y se generara un boom de demanda internacional de carne.
 
La primera señal de alerta llegó en agosto del año pasado cuando el Senasa debió suspender la licencia del Frigorífico Las Heras S.A. luego de detectarse en China un contenedor con mercadería que no cumplía con los estándares de calidad.
 
El año pasado, en pleno boom exportador de carne a China, la rápida autorización de frigoríficos para exportar al mercado asiático fue prioridad en la agenda política del Gobierno (tal es así que algunas habilitaciones se hicieron vía streaming).
 
Los frigoríficos, como era de esperar, no quisieron perderse en 2018 y 2019 la chance de poder exportar carne sin ningún tipo de restricción a China a precios que alcanzaron los 6.400 dólares por tonelada (ahora bajaron a valores en torno a los 4.000 dólares).
 
Ex funcionarios de Mauricio Macri negaron que los frigoríficos hayan sido habilitados de manera irregular. "Puede haber problemas de operatividad, pero los procesos de autorización fueron impecables y cuentan con respaldo documental", explicaron a LPO.
 
De hecho, cerca de Etchevehere creen que existen motivaciones políticas detrás de la posible denuncia y que las autoridades del Senasa centraron su atención únicamente en los frigoríficos que visitó Macri en campaña a modo de represalia.
 
Por Javier Lanari
 
Fuente: La Política Online
 

Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar