La Opinión Popular
                  17:22  |  Lunes 14 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-02-2020 / 09:02

Alberto cosecha en Europa apoyos en un nuevo escenario

Alberto cosecha en Europa apoyos en un nuevo escenario
El enfermo terminal en terapia intensiva. El avión cayendo en picada. El micro o la locomotora enfilando a toda velocidad hacia el precipicio. Con esa base -descripciones serias de la catástrofe económica-social, acompañado por una delegación reducida, profesional, sin señales de frivolidad- el Presidente Alberto Fernández obtuvo la mejor cosecha a la que podía aspirar: el apoyo de Alemania, España, Francia e Italia expresado por sus máximas autoridades políticas, y el del Papa Francisco.
El enfermo terminal en terapia intensiva. El avión cayendo en picada. El micro o la locomotora enfilando a toda velocidad hacia el precipicio. El repertorio de comparaciones usadas por Alberto Fernández en la gira europea no aspira a ser original sino gráfico. Fácilmente traducible a otros idiomas, ya que estamos.
 
Con esa base -descripciones serias de la catástrofe económica-social, acompañado por una delegación reducida, profesional, sin señales de frivolidad- el Presidente obtuvo la mejor cosecha a la que podía aspirar: el apoyo de Alemania, España, Francia e Italia expresado por sus máximas autoridades políticas, y el del Papa Francisco.
 
Queda para cada intérprete sopesar cuál valdría más por separado. Si el material de los estados de la Unión Europea (UE) también miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) o el ético-simbólico de la Santa Sede. Sin duda, el conjunto es lo más gravitante y potencia el espaldarazo de Francisco que, sin el complemento de las naciones con plata y sillas en el Fondo, podría asemejarse a lo testimonial.
 
En un lapso breve el Gobierno consiguió cumbres de primer nivel. Fernández cara a cara con los máximos estadistas de la UE post Brexit. El ministro de Economía Martín Guzmán y la directora gerente del Fondo Kristalina Georgieva flanqueando al Papa en un cónclave.
 
Puesto a elegir, a título de opinión, este cronista coloca al tope del podio a la acogida de Angela Merkel y Emmanuel Macron. La canciller alemana porque representa a la principal potencia de la UE. Nación que sido históricamente crítica feroz de la Argentina, sus dispendios, sus endeudamientos, sus pedidos de socorro. Impiadosa con Grecia, el precedente que aterra. El presidente francés pronunció el discurso más enérgico y explícito entre los del directorio del Fondo.
 
Como frutilla del postre cuya magnitud se debe medir con prudencia, el presidente de Estados Unidos Donald Trump mostró "buena disposición" hacia la Argentina y el presidente Fernández en el breve diálogo que mantuvo con el embajador argentino Jorge Argüello.
 
En modo coloquial y con datos duros (en cualquier acepción del término) Fernández persuadió a los gobernantes europeos del devastador legado del ex presidente Mauricio Macri. "Me había dejado otra impresión en la Cumbre del G-20", se franqueó Merkel.
 
Por entonces el macrismo desertificó Buenos Aires, la vació de tránsito, de gente común. Escenificó un mundo sin muchedumbres, sin manifestantes, sin ciudadanos que exteriorizan reclamos. Remanso transitorio para líderes de la globalización destructiva y repudiada hasta en sus propias comarcas.
 
Como si una bomba neutrónica disipara el conflicto entre capitalismo financiero y democracia. Un entorno distinto a las capitales de todo el globo, a las ciudades argentinas en particular. El sueño húmedo del macrismo: una país sin proletarios ni clases medias celosas de sus derechos. Un imposible, la distopía de derecha que el pueblo soberano rechazó en el cuarto oscuro.

 
El contexto del Plan "A"
 
Las renegociaciones de las deudas con los acreedores privados y con el FMI se encuadran en un escenario inédito más propicio que el del 10 de diciembre.
 
El plan del Gobierno, que sigue vigente, fue anunciado en este diario dos días antes de la asunción.
 
Lo volvemos a sintetizar subrayando que queda supeditado a tratativas, correlación de fuerzas y destreza de los negociadores:
 
· Prórrogas de los vencimientos de los créditos de los bonistas y del FMI por varios años, cuatro como mínimo.
 
· En el caso de los privados quitas en las colosales deudas. Podrían ser de capital o intereses. En el cortísimo plazo da igual, en el largo las de intereses dejan subsistir un saldo mayor.
 
· Respecto del Fondo solo es posible un aplazamiento de los pagos (sin desembolsos) sin reducciones.
 
· El objetivo es crecer, redistribuir para generar un círculo virtuoso de consumo-desarrollo. Sobrevivir-resucitar con dignidad para ir pagando cuando la economía esté "reconstruida" (según declaró Fernández al diario "Le Monde") con pobreza y desempleo mermando progresivamente.
 
· La inflación tiene que "desacelerarse" en dialecto oficial, más certero que el macrista. El dialecto de la gestión anterior macaneaba: si el índice de precios de marzo aumentaba el cuatro por ciento y el de abril daba tres se titulaba que la inflación bajó. No es así: subió menos pero prosigue en alza. "Desaceleración" registra con franqueza lo sucedido, anhelando que se haga tendencia.
 
 
"Cuenta conmigo" in English
 
"Dígale al presidente Fernández que puede contar conmigo", bolerizó Donald Trump cuando Argüello le presentó sus cartas credenciales. Pendiente por contados días el acuerdo del Senado, el Presidente lo designó por decreto, recurso válido hasta que abran las sesiones ordinarias. Argüello recibió el plácet de Estados Unidos en tiempo record y fue dispensado de una exigencia burocrática: haber permanecido diez días hábiles antes de poder apersonarse a la Casa Blanca.
 
Argüello aprovechó la cordialidad para concertar reuniones previas con altos funcionarios del Departamento de Estado y el del Tesoro. Tanto como con Trump, percibió "buena disposición" hacia el nuevo gobierno argentino y sus propuestas de renegociación. Gestos favorables, para nada equivalentes a un voto favorable en el FMI, ojo al piojo. En tono confidente, no en declaraciones públicas, el embajador anotó diferencias con el tono imperante en su anterior experiencia en el cargo durante el segundo mandato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
 
Dicho en criollo, habrá que remar de lo lindo para que se dé vuelta la praxis idiosincrática del FMI pero la receptividad del Primer Mundo autoriza a pensar que el cambio de paradigma es posible.
 
 
Claroscuros vaticanos
 
El Papa construye autoridad en lo referente a las críticas al capitalismo financiero, la desigualdad, la xenofobia y otras lacras del paradigma dominante. Va preparando para marzo en Asís una convocatoria a economistas jóvenes de todas las latitudes.
 
Cuando hay otros derechos en cuestión Francisco prolonga la tradición de la Jerarquía de la Iglesia Católica, la suya propia. Será enconado adversario del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que el presidente Alberto presentará el primero de marzo.
 
La convocatoria a una actividad en defensa de "las dos vidas" a efectuarse en Luján el mismísimo 8 M propala una señal fuerte, rayana en la provocación a los movimientos feministas.
 
Los funcionarios que confiaban en una posición más transigente, dejando a la derecha a la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas ("los evangélicos", en jerga) se equivocan. La Iglesia Católica se plantará como cuando intentó vanamente impedir el divorcio vincular o el matrimonio igualitario. O cuando militó por el rechazo de la primera versión de la IVE en 2018.
 
En política no hay aliados incondicionales sino intereses en conflicto. La Iglesia mantiene la objeción irreductible con relación a ciertos avances de derechos, empecinada en imponer su dogma religioso en el Ágora democrático.
 
 
Espaldarazo y sorpresa
 
El Senado aprobó por unanimidad la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública emitida bajo Ley Extranjera, un espaldarazo institucional a las tratativas del Gobierno. Guzmán celebró la movida y redondeó su periplo por Estados Unidos, El Vaticano y Alemania mediante una sorpresa. Anunció que los acuerdos con el Club de París deberían formar parte de las renegociaciones. La jugada es audaz porque dichas deudas atañen directamente a Estados de la UE.
 
Los alemanes, comentan baqueanos en anteriores pulseadas, cuentan con un crédito impago irrisorio comparado con su PBI. Pero, con Merkel a la cabeza, los sublevan los deudores remisos en general por motivos culturales-valorativos que van más allá de lo económico. Rechazo potenciado cuando Alemania es acreedora.
 
Los griegos, volvamos allá, fueron presa del furor de la "Troika". El FMI solo aportaba una pata del trípode, lo completaban la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE). El aislamiento que connotó el ajuste arrasador se enmarcó en el rechazo de la comunidad internacional. Argentina, hoy en día, luce menos aislada.
 
 
Pasado y presente, de visitante y de local
 
En la coyuntura los emisarios no piden préstamos sino tiempo. La diferencia dista de ser absoluta no solo por el adagio gringo "time is money" sino porque algunas prórrogas se completarían con reducción de los créditos. Además, cualquier dilación afecta a la billetera de los acreedores.
 
El balance de la recorrida presidencial puede compararse con episodios acontecidos entre 1999 y 2005, desde la debacle de la Convertibilidad hasta el canje concretado durante la presidencia de Néstor Kirchner. Sobrevolemos algunos:
 
· El ex presidente Fernando de la Rúa se jactaba de contar con la anuencia del mundo hasta que el Secretario del Tesoro norteamericano Paul O'Neill preanunció que le bajarían el pulgar mediante un dicho que hizo época: "Estamos trabajando para crear una Argentina sostenible, no para que apenas siga consumiendo el dinero de los plomeros y carpinteros estadounidenses, que ganan 50.000 dólares al año y se preguntan qué diablos estamos haciendo con su dinero". De pronto, se hizo la noche.
 
· El ex presidente Eduardo Duhalde se comidió a Europa a principios de 2002. Confiaba en encontrar comprensión y algunos desembolsos de países con inversiones importantes en la Argentina: España y Francia en particular. El euro comenzó a circular ese año: los amigos de Argentina podían ayudar con esa moneda o con las clásicas locales que todavía valían: pesetas o francos.
 
El presidente del gobierno español José María Aznar, un petimetre de derechas a quien Duhalde admiraba y consideraba amigo, lo maltrató. Cuando el argentino le transmitió el sufrimiento de millones de argentinos replicó que los españoles habían afrontado privaciones peores y más prolongadas por la Guerra Civil. Duhalde retornó contrito, sin un peso, un duro ni un centavito de franco.
 
· Roberto Lavagna, ministro de Economía de Duhalde, sudó la gota gorda para lograr un stand by corto del FMI. Duhalde intentó mediar con O'Neill, quien lo hizo empalidecer por vía telefónica.
 
El canje kirchnerista tuvo otro sesgo. Lo mentamos en notas anteriores a las que reenviamos acá.
 
Alberto Fernández recoge una siembra bien distinta al repudio o al tratamiento de paria. De cualquier modo, las renegociaciones son espinosas. El criterio del Gobierno y sus movidas tácticas proveen una base para las pulseadas, superior a la de Grecia o la Argentina de antaño. La correcta, digna y sensata conducta oficial se calibrará si se cierran los acuerdos y cuando se conozca su contenido.
 
Un intríngulis a develar serán las eventuales condicionalidades del FMI. Los recortes al gasto social, en particular el jubilatorio, son indeseables en sesgo. Y la mezcla de derechos fijados por ley, la jurisprudencia de la Corte y la capacidad de judicializar de los damnificados demarca límites fácticos a recortes impopulares.
 
La legitimidad de ejercicio del Gobierno depende de la aprobación de los argentinos de a pie que viven la microeconomía cotidiana. Dependen de (y sienten en carne propia) los vaivenes de la inflación, el laburo, las changas, la generación de empleo. El costo de los alimentos, las tarifas, la canasta escolar en este mes, la angustia de llegar a fin de mes. El karma y la gloria de un gobierno popular es vivir supeditado a la aprobación ciudadana que se pulsa minuto a minuto... Kirchner la medía con igual compulsión que al PBI, los índices de desocupación, las reservas del Banco Central.
 
La deuda interna y la externa se entrelazan e influyen recíprocamente. Fernández prometió en campaña y ante la Asamblea legislativa cuál sería su prioridad.
 
El micro, el avión, el paciente en terapia intensiva, permanecen en zona de riesgo.
 
A comienzos de febrero las posibilidades de ir revirtiendo la tragedia superan a las heredadas el 10 de diciembre. No es suficiente pero es lo mejor que podía pasar, dentro del delicado margen de lo disponible.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
14-07-2025 / 08:07
El presidente Javier "el Loco" Milei está preso de que un proyecto sin sustentos y eso quedó más que claro durante la semana que pasó. El entusiasmo mileísta, de a poco, abre paso a la resignación. Ahora resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.
 
No tiene mayor sentido detenerse en los aspectos técnicos, o de cálculos transeros, acerca de lo sucedido en el Congreso. Sí lo tiene comprender que la presunta aplanadora de las Fuerzas del Cielo comenzó a encontrar algunos límites.
 
Podrá acontecer que algunos favores presidenciales, a algunas provincias y aliados solícitos, alleguen votos para sostener vetos. Podrá ocurrir que nunca faltará un Kueider por acá, un símil por allá, dispuestos al qué pretende usted de mí. Podrán ofertar todas las Banelco de época que se quieran.
 
Pero ya no habría retorno, nodal, de que al Gobierno empezaron a entrarle las balas (propias). A uno no le gusta esa figura, y sobre todo cuando las guerrillas digitales del neofascismo convocan a la violencia. Se acepta por razones de imagen expresiva.
 
Es impactante la sucesión de errores y horrores ejecutivos que cometieron los adolescentes de Casa Rosada, tal vez porque se acumularon en una misma semana.
 
Puede admitirse, cómo no, que el capital de Javier Milei es permanecer como un intransigente disruptivo a toda costa. Pero de ahí a carecer de todo rasgo de inteligencia política, siquiera para tener fusibles que lo amparen, hay mucha distancia.
 
Podría mantener al personaje y dejar que por abajo negocien lo que fuere, a fines de salvar las papas en instancias determinadas. Por ejemplo, para haber evitado una derrota parlamentaria que se transformó -él transformó- en crisis de alcances inciertos.
 
Hubiera bastado con que no se sometiera al papelón de refugiarse en la niebla, para justificar su ausencia en Tucumán. Juntaba dos, tres, cuatro gobernadores, con algún caramelito de liberar fondos básicos, y prácticamente listo.
 
Pero Milei no sabe. No quiere. No entiende nada, porque siente que le sobra con que todo es cuestión de ganar en las redes, de que su hermana se cargue a quien viniere y de que un coro de bufones corporativos lo aplauda sin percibir que da vergüenza ajena.
 
Sin embargo, eso podría llevar a la conclusión de que el Presidente está preso de sí mismo. No. Eso es una mirada psicologista, que antes de válida es insuficiente. Está preso de que lo que encarna no tiene ni pies ni cabeza como proyecto sustentable. Y como incumbe a la Argentina, con su cultura bimonetaria, le saltó la ficha desde las perspectivas con el dólar.
 
El domingo pasado, bajo la pregunta de si se puede sostener el modelo cambiario, Hernán Letcher describe el panorama de los próximos meses con precisión quirúrgica. Comienza por la canchereada de Caputo Toto ("Si creés que está barato, agarrá los pesos y comprá dólares, campeón"). Fue apenas unos días antes de que el mismo Toto, con imagen desvencijada, apareciera de urgencia en uno de los programas de la televisión oficial.
 

13-07-2025 / 11:07
El presidente Javier "el Loco" Milei avanza contra el Congreso nacional y la democracia misma, opera para vaciar las instituciones y amenaza con cerrar el Legislativo si no logra imponer su voluntad; lejos de moderarse, su estrategia es profundizar la confrontación y tensar el sistema hasta forzar una ruptura o afianzarse en el poder absoluto.
 
Nadie podrá decir que no estaba prevenido. Milei avisó en campaña que las convicciones democráticas no eran parte de su repertorio. Una burda lectura del teorema de la imposibilidad de Arrow era la excusa en la que se refugiaba para no decir, con todas las letras, que su anarcocapitalismo ideal requiere de otras formas de gobierno, menos sensibles a las necesidades de las mayorías.
 
Para el presidente, el Poder Legislativo es un objetivo estratégico desde el primer día. Pero no a partir de la búsqueda de construcción de consensos para consolidar sus decisiones ejecutivas sino como un obstáculo a su poder que debía ser corrido o anulado. Esa escalada recrudeció este jueves, luego de sufrir una histórica paliza en el Senado, pero no es nueva, ni es casual, ni está fuera de libreto.
 
El 10 de diciembre de 2023 Milei asumió su cargo de espaldas al Congreso, rompiendo la tradición centenaria de inaugurar el mandato con una asamblea legislativa. Todavía era el presidente que venía a prender fuego el Banco Central y terminar con la casta. Hoy la imagen es muy distinta: el Central mantiene el dólar planchado y la casta finge demencia y se enriquece en medio de la destrucción.
 
Días más tarde anunciaba el DNU 70/23, con el que se adjudicó facultades legislativas en un espectro muy amplio, usurpando, de facto, el rol del Congreso. La ley de Bases, en tanto, con cientos de artículos, se trató en despachos exprés de sólo cuatro comisiones y, en el recinto, se votó por bloques para evitar que se cayeran los aspectos más escandalosos de la letra chica.
 
Durante el tratamiento de esa ley, que duró varios meses, Milei trató de ratas y de corruptos a los diputados y senadores mientras era el oficialismo el que cambiaba el sentido de algunos votos clave a partir de mecanismos nunca aclarados. Uno de ellos, el senador Eduardo Kueider, está detenido en Paraguay desde el año pasado. Lo encontraron tratando de cruzar la frontera con 200 mil dólares.
 
Cuando los aprietes y la corrupción no alcanzaban para frenar iniciativas contrarias a los intereses del gobierno, el presidente recurrió al veto. Para sostenerlo necesita un tercio de los votos en una de los dos cámaras. En el Senado siempre estuvo lejos. En la cámara baja pudo reunir 87 "héroes", con aliados radicales, del PRO y de algunas provincias, que le permitieron imponerse. Lo celebraron con un gran asado.
 
Esa pólvora está mojada. En la Casa Rosada admiten que no pueden garantizar el tercio que blinda las decisiones de Milei. Por eso recurren a otro recurso: bloquear el funcionamiento del Congreso, incluso mediante la violencia. Clausuran las comisiones para evitar dictámenes en proyectos que no quieren tratar e intentan levantar las sesiones por escándalo (esto es literal) para ahorrarse derrotas. Era una táctica con patas cortas. 
 

12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

10-07-2025 / 09:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei quema puentes que va a necesitar tarde o temprano, o quizás hoy mismo. El faltazo masivo de los gobernadores al acto del 9 de julio debía ser leído por la Casa Rosada como una advertencia que los alentaría a sentarse a negociar un mejor reparto de recursos. Eso esperaban 18 de los 24 gobernadores; de los restantes hay dos que ya perdieron esa expectativa y cuatro que nunca la abrigaron.
 
Milei no quiso o no supo leer el mensaje. Los acusó, a "todos", de buscar la destrucción del Gobierno. Con una fallida operación de relaciones públicas intentó instalar la idea de que las turbulencias financieras que habrá en las próximas semanas no son a causa de la falta de dólares sino de que el Congreso Nacional apruebe leyes que asignan recursos a jubilados, discapacitados y las provincias.
 
Esa voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
 
Oficialismo y oposición descuentan que este jueves por la tarde van a estar los votos para convertir en ley el aumento a los jubilados y la suba del bono, además de la emergencia en discapacidad. Adicionalmente, buscarán darle media sanción a los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores para que el gobierno nacional reparta entre las provincias fondos que retiene de manera irregular.
 
Pero es otro proyecto el que enciende todas las alarmas. Los senadores de la oposición intentarán alcanzar los dos tercios de los votos para insistir con la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones, y que el presidente vetó. Si lo consiguen, los diputados podrán hacer lo propio la semana que viene, dejando al desnudo la vulnerabilidad del gobierno, que perdió el poder de veto.
 
Esa revelación caería en el momento más inoportuno. En la recta final antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales puede quedarse sin herramientas para evitar una serie de derrotas políticas de alto calibre. Por eso se profundiza el ataque al Congreso y se redoblarán los esfuerzos para boicotear su funcionamiento. La oposición deberá evitar las trampas.
 
Para completar un panorama adverso, a Milei también le están dando la espalda los grandes grupos financieros, que son los principales beneficiarios de su gestión. Sólo entre ayer y hoy se pagaron más de 4000 millones de dólares (que equivalen al 80% del presupuesto anual en Salud) en intereses de deuda. La principal prioridad del plan económico del gobierno es pagarle a los acreedores.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar