La Opinión Popular
                  15:37  |  Domingo 09 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-02-2020 / 09:02

Alberto cosecha en Europa apoyos en un nuevo escenario

Alberto cosecha en Europa apoyos en un nuevo escenario
El enfermo terminal en terapia intensiva. El avión cayendo en picada. El micro o la locomotora enfilando a toda velocidad hacia el precipicio. Con esa base -descripciones serias de la catástrofe económica-social, acompañado por una delegación reducida, profesional, sin señales de frivolidad- el Presidente Alberto Fernández obtuvo la mejor cosecha a la que podía aspirar: el apoyo de Alemania, España, Francia e Italia expresado por sus máximas autoridades políticas, y el del Papa Francisco.
El enfermo terminal en terapia intensiva. El avión cayendo en picada. El micro o la locomotora enfilando a toda velocidad hacia el precipicio. El repertorio de comparaciones usadas por Alberto Fernández en la gira europea no aspira a ser original sino gráfico. Fácilmente traducible a otros idiomas, ya que estamos.
 
Con esa base -descripciones serias de la catástrofe económica-social, acompañado por una delegación reducida, profesional, sin señales de frivolidad- el Presidente obtuvo la mejor cosecha a la que podía aspirar: el apoyo de Alemania, España, Francia e Italia expresado por sus máximas autoridades políticas, y el del Papa Francisco.
 
Queda para cada intérprete sopesar cuál valdría más por separado. Si el material de los estados de la Unión Europea (UE) también miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) o el ético-simbólico de la Santa Sede. Sin duda, el conjunto es lo más gravitante y potencia el espaldarazo de Francisco que, sin el complemento de las naciones con plata y sillas en el Fondo, podría asemejarse a lo testimonial.
 
En un lapso breve el Gobierno consiguió cumbres de primer nivel. Fernández cara a cara con los máximos estadistas de la UE post Brexit. El ministro de Economía Martín Guzmán y la directora gerente del Fondo Kristalina Georgieva flanqueando al Papa en un cónclave.
 
Puesto a elegir, a título de opinión, este cronista coloca al tope del podio a la acogida de Angela Merkel y Emmanuel Macron. La canciller alemana porque representa a la principal potencia de la UE. Nación que sido históricamente crítica feroz de la Argentina, sus dispendios, sus endeudamientos, sus pedidos de socorro. Impiadosa con Grecia, el precedente que aterra. El presidente francés pronunció el discurso más enérgico y explícito entre los del directorio del Fondo.
 
Como frutilla del postre cuya magnitud se debe medir con prudencia, el presidente de Estados Unidos Donald Trump mostró "buena disposición" hacia la Argentina y el presidente Fernández en el breve diálogo que mantuvo con el embajador argentino Jorge Argüello.
 
En modo coloquial y con datos duros (en cualquier acepción del término) Fernández persuadió a los gobernantes europeos del devastador legado del ex presidente Mauricio Macri. "Me había dejado otra impresión en la Cumbre del G-20", se franqueó Merkel.
 
Por entonces el macrismo desertificó Buenos Aires, la vació de tránsito, de gente común. Escenificó un mundo sin muchedumbres, sin manifestantes, sin ciudadanos que exteriorizan reclamos. Remanso transitorio para líderes de la globalización destructiva y repudiada hasta en sus propias comarcas.
 
Como si una bomba neutrónica disipara el conflicto entre capitalismo financiero y democracia. Un entorno distinto a las capitales de todo el globo, a las ciudades argentinas en particular. El sueño húmedo del macrismo: una país sin proletarios ni clases medias celosas de sus derechos. Un imposible, la distopía de derecha que el pueblo soberano rechazó en el cuarto oscuro.

 
El contexto del Plan "A"
 
Las renegociaciones de las deudas con los acreedores privados y con el FMI se encuadran en un escenario inédito más propicio que el del 10 de diciembre.
 
El plan del Gobierno, que sigue vigente, fue anunciado en este diario dos días antes de la asunción.
 
Lo volvemos a sintetizar subrayando que queda supeditado a tratativas, correlación de fuerzas y destreza de los negociadores:
 
· Prórrogas de los vencimientos de los créditos de los bonistas y del FMI por varios años, cuatro como mínimo.
 
· En el caso de los privados quitas en las colosales deudas. Podrían ser de capital o intereses. En el cortísimo plazo da igual, en el largo las de intereses dejan subsistir un saldo mayor.
 
· Respecto del Fondo solo es posible un aplazamiento de los pagos (sin desembolsos) sin reducciones.
 
· El objetivo es crecer, redistribuir para generar un círculo virtuoso de consumo-desarrollo. Sobrevivir-resucitar con dignidad para ir pagando cuando la economía esté "reconstruida" (según declaró Fernández al diario "Le Monde") con pobreza y desempleo mermando progresivamente.
 
· La inflación tiene que "desacelerarse" en dialecto oficial, más certero que el macrista. El dialecto de la gestión anterior macaneaba: si el índice de precios de marzo aumentaba el cuatro por ciento y el de abril daba tres se titulaba que la inflación bajó. No es así: subió menos pero prosigue en alza. "Desaceleración" registra con franqueza lo sucedido, anhelando que se haga tendencia.
 
 
"Cuenta conmigo" in English
 
"Dígale al presidente Fernández que puede contar conmigo", bolerizó Donald Trump cuando Argüello le presentó sus cartas credenciales. Pendiente por contados días el acuerdo del Senado, el Presidente lo designó por decreto, recurso válido hasta que abran las sesiones ordinarias. Argüello recibió el plácet de Estados Unidos en tiempo record y fue dispensado de una exigencia burocrática: haber permanecido diez días hábiles antes de poder apersonarse a la Casa Blanca.
 
Argüello aprovechó la cordialidad para concertar reuniones previas con altos funcionarios del Departamento de Estado y el del Tesoro. Tanto como con Trump, percibió "buena disposición" hacia el nuevo gobierno argentino y sus propuestas de renegociación. Gestos favorables, para nada equivalentes a un voto favorable en el FMI, ojo al piojo. En tono confidente, no en declaraciones públicas, el embajador anotó diferencias con el tono imperante en su anterior experiencia en el cargo durante el segundo mandato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
 
Dicho en criollo, habrá que remar de lo lindo para que se dé vuelta la praxis idiosincrática del FMI pero la receptividad del Primer Mundo autoriza a pensar que el cambio de paradigma es posible.
 
 
Claroscuros vaticanos
 
El Papa construye autoridad en lo referente a las críticas al capitalismo financiero, la desigualdad, la xenofobia y otras lacras del paradigma dominante. Va preparando para marzo en Asís una convocatoria a economistas jóvenes de todas las latitudes.
 
Cuando hay otros derechos en cuestión Francisco prolonga la tradición de la Jerarquía de la Iglesia Católica, la suya propia. Será enconado adversario del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que el presidente Alberto presentará el primero de marzo.
 
La convocatoria a una actividad en defensa de "las dos vidas" a efectuarse en Luján el mismísimo 8 M propala una señal fuerte, rayana en la provocación a los movimientos feministas.
 
Los funcionarios que confiaban en una posición más transigente, dejando a la derecha a la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas ("los evangélicos", en jerga) se equivocan. La Iglesia Católica se plantará como cuando intentó vanamente impedir el divorcio vincular o el matrimonio igualitario. O cuando militó por el rechazo de la primera versión de la IVE en 2018.
 
En política no hay aliados incondicionales sino intereses en conflicto. La Iglesia mantiene la objeción irreductible con relación a ciertos avances de derechos, empecinada en imponer su dogma religioso en el Ágora democrático.
 
 
Espaldarazo y sorpresa
 
El Senado aprobó por unanimidad la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública emitida bajo Ley Extranjera, un espaldarazo institucional a las tratativas del Gobierno. Guzmán celebró la movida y redondeó su periplo por Estados Unidos, El Vaticano y Alemania mediante una sorpresa. Anunció que los acuerdos con el Club de París deberían formar parte de las renegociaciones. La jugada es audaz porque dichas deudas atañen directamente a Estados de la UE.
 
Los alemanes, comentan baqueanos en anteriores pulseadas, cuentan con un crédito impago irrisorio comparado con su PBI. Pero, con Merkel a la cabeza, los sublevan los deudores remisos en general por motivos culturales-valorativos que van más allá de lo económico. Rechazo potenciado cuando Alemania es acreedora.
 
Los griegos, volvamos allá, fueron presa del furor de la "Troika". El FMI solo aportaba una pata del trípode, lo completaban la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE). El aislamiento que connotó el ajuste arrasador se enmarcó en el rechazo de la comunidad internacional. Argentina, hoy en día, luce menos aislada.
 
 
Pasado y presente, de visitante y de local
 
En la coyuntura los emisarios no piden préstamos sino tiempo. La diferencia dista de ser absoluta no solo por el adagio gringo "time is money" sino porque algunas prórrogas se completarían con reducción de los créditos. Además, cualquier dilación afecta a la billetera de los acreedores.
 
El balance de la recorrida presidencial puede compararse con episodios acontecidos entre 1999 y 2005, desde la debacle de la Convertibilidad hasta el canje concretado durante la presidencia de Néstor Kirchner. Sobrevolemos algunos:
 
· El ex presidente Fernando de la Rúa se jactaba de contar con la anuencia del mundo hasta que el Secretario del Tesoro norteamericano Paul O'Neill preanunció que le bajarían el pulgar mediante un dicho que hizo época: "Estamos trabajando para crear una Argentina sostenible, no para que apenas siga consumiendo el dinero de los plomeros y carpinteros estadounidenses, que ganan 50.000 dólares al año y se preguntan qué diablos estamos haciendo con su dinero". De pronto, se hizo la noche.
 
· El ex presidente Eduardo Duhalde se comidió a Europa a principios de 2002. Confiaba en encontrar comprensión y algunos desembolsos de países con inversiones importantes en la Argentina: España y Francia en particular. El euro comenzó a circular ese año: los amigos de Argentina podían ayudar con esa moneda o con las clásicas locales que todavía valían: pesetas o francos.
 
El presidente del gobierno español José María Aznar, un petimetre de derechas a quien Duhalde admiraba y consideraba amigo, lo maltrató. Cuando el argentino le transmitió el sufrimiento de millones de argentinos replicó que los españoles habían afrontado privaciones peores y más prolongadas por la Guerra Civil. Duhalde retornó contrito, sin un peso, un duro ni un centavito de franco.
 
· Roberto Lavagna, ministro de Economía de Duhalde, sudó la gota gorda para lograr un stand by corto del FMI. Duhalde intentó mediar con O'Neill, quien lo hizo empalidecer por vía telefónica.
 
El canje kirchnerista tuvo otro sesgo. Lo mentamos en notas anteriores a las que reenviamos acá.
 
Alberto Fernández recoge una siembra bien distinta al repudio o al tratamiento de paria. De cualquier modo, las renegociaciones son espinosas. El criterio del Gobierno y sus movidas tácticas proveen una base para las pulseadas, superior a la de Grecia o la Argentina de antaño. La correcta, digna y sensata conducta oficial se calibrará si se cierran los acuerdos y cuando se conozca su contenido.
 
Un intríngulis a develar serán las eventuales condicionalidades del FMI. Los recortes al gasto social, en particular el jubilatorio, son indeseables en sesgo. Y la mezcla de derechos fijados por ley, la jurisprudencia de la Corte y la capacidad de judicializar de los damnificados demarca límites fácticos a recortes impopulares.
 
La legitimidad de ejercicio del Gobierno depende de la aprobación de los argentinos de a pie que viven la microeconomía cotidiana. Dependen de (y sienten en carne propia) los vaivenes de la inflación, el laburo, las changas, la generación de empleo. El costo de los alimentos, las tarifas, la canasta escolar en este mes, la angustia de llegar a fin de mes. El karma y la gloria de un gobierno popular es vivir supeditado a la aprobación ciudadana que se pulsa minuto a minuto... Kirchner la medía con igual compulsión que al PBI, los índices de desocupación, las reservas del Banco Central.
 
La deuda interna y la externa se entrelazan e influyen recíprocamente. Fernández prometió en campaña y ante la Asamblea legislativa cuál sería su prioridad.
 
El micro, el avión, el paciente en terapia intensiva, permanecen en zona de riesgo.
 
A comienzos de febrero las posibilidades de ir revirtiendo la tragedia superan a las heredadas el 10 de diciembre. No es suficiente pero es lo mejor que podía pasar, dentro del delicado margen de lo disponible.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
09-11-2025 / 10:11
El intento del extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, de negar la autenticidad de los audios en los que denunciaba el sistema de coimas con medicamentos para discapacitados que terminaba en los Hermanos Milei puede convertirse en un problema mayor para el Gobierno. Se pudo saber que si la Justicia lo convalida, aparecerán los audios completos, incluidos sus interlocutores, lo que dejaría expuesta la trama libertaria que desató el escándalo.
 
Es decir, no sólo la voz de Spagnuolo, que obviamente es la auténtica, sino también la de sus dos o más interlocutores. De ser así, se produciría un fuerte dolor de cabeza para La Libertad Avanza (LLA) dado que, por supuesto, quienes mantuvieron los diálogos con Spagnuolo --¡y lo grabaron!-- son libertarios. Parece evidente que el exfuncionario no confesó "el 3 por ciento para Karina" con alguien que no fuera del palo y de cierto nivel.
 
De manera, que una revelación de los originales, exhibiría una trama interna. A esta altura, nadie duda que se trata de la voz de Spagnuolo, a tal punto que el propio exfuncionario nunca dijo que no era él quien hablaba y en el gobierno lo echaron justamente porque estaban seguros que se trataba de Spagnuolo, descontrolado y desesperado porque él firmaba compras y las coimas se las llevaban otros, los Menem y Karina.
 
De todas maneras, la aparición de los audios completos --también con la voz de los interlocutores-- depende de la evolución de la causa. La Cámara Federal tardará entre dos y tres semanas en decidir si los audios afectaron el derecho a la intimidad de Spagnuolo --eso es lo que planteó la defensa-- y si la causa previa, en la que ya se denunciaron los manejos en Discapacidad, impide seguir investigando.
 
Spagnuolo sumó a su defensa al conocido abogado Mauricio DAlessandro. De su mano apareció el súbito y tardío cuestionamiento a los audios que en su momento difundieron los periodistas Mauro Federico, Ivy Cángaro y Jorge Rial. El letrado fue un poco más cauto que su cliente: dijo que los audios son editados. Se trata de algo público y notorio, dado que en lo difundido se sacó la voz de los interlocutores de Spagnuolo, aquellos que lo escucharon hablando de las coimas y las compras de medicamentos amañadas, supuestamente a favor de la droguería la Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.
 
Quién filtró los audios, es decir quien se los entregó a los periodistas, sacó la voz de los que dialogaban con Spagnuolo porque se trató de personas de LLA. Es evidente que el escándalo tuvo como trasfondo la interna libertaria, las fuerzas del cielo vs Karina-Martín y Lule Menem, aunque se debería agradecer a esa interna porque permitió revelar el descarado robo a los discapacitados.
 
Lo que ahora aparece en escena es la posibilidad de que se conozcan los audios completos, sin sacar la voz de quienes mantuvieron esos diálogos con el extitular de Andis. Sería en caso de que la justicia cuestionara la autenticidad de la voz de Spagnuolo. Parece cantado que semejante revelación armaría un tremendo lío en el bando libertario.
 

08-11-2025 / 09:11
La destrucción del peronismo-kirchnerismo y del movimiento obrero constituyen el principal objetivo del gobierno, según confirmaron esta semana Javier "el Cipayo" Milei, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger. Pero los dos agrupamientos en la mira del oficialismo están más enfocados en resolver sus heridas internas.
 
En Bolivia, tras la victoria electoral de la derecha, la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, condenada por el golpe contra Evo Morales, recordó a la decisión de la Corte de confirmar el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. La Justicia se alinea según los resultados electorales.
 
Dos días después del resultado electoral, la Corte confirmó el sobreseimiento de Macri y rechazó 20 recursos interpuestos por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, cuyo juicio comenzó este jueves.
 
Se trata de una causa armada con una fotocopia con miles de adulteraciones y que fue escrita por dos personas diferentes; con testimonios obtenidos en forma extorsiva, y montada por el fiscal Carlos Stornelli, involucrado en otras causas paralelas por extorsión junto con su colaborador, el condenado Marcelo DAlessio, y por el fallecido juez Claudio Bonadio.
 
Antes de convertirse en Inquisidor oficial del macrismo, Bonadio tenía nueve pedidos de juicio político -algunos de mucha gravedad- que nunca tuvieron tratamiento en la Magistratura con mayoría macrista.
 
La campaña tan polarizada quedó reflejada en las consignas. Fuerza Patria planteó el eje de "hay que frenar a Milei". El oficialismo convocó a "acabar con el kirchnerismo" o "hay que poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo". En el primer caso, habla de dos fuerzas que compiten. En cambio, el oficialismo habla de exterminio, lo que tiene cierta similitud con la dictadura cívico-militar.
 
Para el sector corporativo del capital concentrado, el movimiento nacional y popular es un obstáculo para su proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país que no requiere educación ni salud pública. Este proyecto se expresó antes a través de Macri y ahora con Milei.
 
Los dos objetivos que planteó Milei el jueves en su enésima visita a Estados Unidos, fueron barrer al peronismo-kirchnerismo y desmantelar la estructura sindical. La campaña de Patricia Bullrich fue "te propongo terminar con el kirchnerismo de verdad y para siempre". Federico Sturzenegger reconoció el lunes en una reunión con empresarios españoles que el corazón de la reforma laboral que propondrán al Congreso es desarticular la fuerza del movimiento obrero al abrir la negociación por empresa.
 
El proyecto de la derecha no acepta voces discordantes porque plantea situaciones extremas en el país, con ganancias enormes para un puñado y la pobreza para la inmensa mayoría. El problema es que el oficialismo con sus aliados representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es menos del 30 por ciento del padrón.
 
El resultado es un país de tres tercios: el oficialismo y sus aliados, un poco menos el peronismo-kirchnerismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático. Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas del oficialismo. Su objetivo es la destrucción del que no consiente. 
 

06-11-2025 / 09:11
La CGT eligió una conducción unificada para enfrentar la amenaza oficial de destruir los derechos laborales, los convenios y la organización sindical. El nuevo triunvirato muestra dos caras nuevas, Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), y repite el camionero Octavio Argüello. Los gremios más combativos mantienen sus lugares en un segundo plano y se retiró la estratégica UTA (colectiveros).
 
La CGT ya tiene nueva conducción que se impuso tras una larga negociación y una contundente votación. El desafío que enfrentan no es menor. El gobierno de Javier "el Loco" Milei ya avisó que va por la precarización del empleo, la destrucción de los derechos de los trabajadores y el fin de los sindicatos, un combo que estará dentro de lo que denominaron "reforma laboral".
 
Los triunviros, de fuertes vínculos con el sector más dialoguista de la CGT, aseguraron que están dispuestos a rechazar y resistir este ataque del gobierno libertario nacional. "El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y este país ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", indicó Sola.
 
A su turno, Argüello que ya venía siendo triunviro, advirtió que "con los trabajadores no se jode. Estamos unidos para enfrentar cualquier situación que nos quiera llevar a que nos quiten los derechos". Por último, Jerónimo, el más joven de los tres aseguró que "la CGT, no va a permitir, ni va a retroceder un solo paso en las conquistas y los derechos adquiridos".
 
Uno de los argumentos del gobierno para justificar la reforma laboral es la supuesta vejez de los convenios colectivos de trabajo y la necesidad de modernizarlos a través de esta ley que se proponen debatir en los meses de verano.
 
En ese sentido, cuando Sola hizo su discurso dijo que "no somos necios. Sabemos que el mundo del trabajo ha cambiado y que las actualizaciones con la tecnología y la robótica son necesarias, pero tenemos una herramienta fenomenal que son los convenios colectivos de trabajo". Una referencia clara a que son las negociaciones que se hacen todos los años, donde se acuerda lo salarial, pero también se adapta el texto a los avances tecnológicos.
 
Sola dijo además que "hay un sector de la política que pretende que se debilite el movimiento obrero, que se atomice, que ya no se discutan convenios colectivos por actividad y se discutan por empresa. El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", afirmó.

El triunvirato fue ratificado por el voto secreto de 1604 congresales que votaron a favor y solo 35 lo hicieron en blanco. El nuevo consejo directivo tiene mandato hasta el 2029 pero sobre todo tiene, cuesta arriba, estos dos años que todavía quedan del gobierno de Milei. ¿Sorprenderá la "nueva conducción" con la convocatoria a medidas contra la reforma laboral? ¿O volverá a pedir un diálogo en el que nadie cree? 
 

05-11-2025 / 09:11
La Comisión Investigadora del caso $LIBRA en el Congreso reveló que encontró dos movimientos de fondos por 550.000 dólares hacia una billetera virtual atribuida a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos cómplices de Javier "el Loco" Milei en la estafa cripto. Las transacciones fueron realizadas justo cuando el empresario Hayden Davis festejó que el Presidente le había "firmado todo" para su desembarco en Argentina. La comisión podría denunciar a funcionarios de la Casa Rosada como Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark.
 
En el tramo final del trabajo de la Comisión Investigadora sobre la la causa por la estafa con la criptomoneda $LIBRA, la oposición incorporó más pruebas que coinciden con presuntos pagos para monetizar la imagen del presidente Milei. Se estima que el informe final se presentará la semana del 17 de noviembre.
 
Durante el encuentro presidido por el diputado de la Coalición cívica, Maximiliano Ferraro, se votó la reserva para formular denuncia a funcionarios de la Casa Rosada: el Ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; Florencia Zicavo, ex titular de la Unidad de Tareas Investigativas (UTI) que se creó para averiguar si hubo un ilícito detrás de la difusión de la criptomoneda; al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark, quien preside la Unidad de Información Financiera (UIF). También, para presentar denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi. Y finalmente, ante el Procurador General de la Nación contra el fiscal Eduardo Taiano.
 
En cuanto a las nuevas pruebas, surgen de un conjunto de transferencias de criptomonedas reveladas por el periodista Hugo Alconada Mon que coinciden en montos y fechas con los pagos reportados en un "acuerdo de cooperación" para monetizar la imagen del mandatario nacional. Según se informó en el encuentro, el reporte periodístico mencionaba un borrador de acuerdo que estipulaba un pago inicial de 300.000 dólares y pagos mensuales de 250.000 dólares a cambio de la representación exclusiva del Estado Argentino en asuntos de blockchain.
 
A raíz de un oficio enviado por la Comisión, Binance confirmó la existencia de una billetera perteneciente a Novelli y entregó sus movimientos. El análisis de estos datos, realizado con especialistas, permitió identificar una billetera que recibió aproximadamente 300 mil dólares entre el 19 y 30 de noviembre de 2024. También, 250 mil dólares el 17 de enero de 2025.
 
Estas transacciones se correlacionan directamente con los montos y el cronograma del acuerdo reportado. Los diputados que integran la comisión pudieron verificar que Novelli recibió al menos 30.897 dólares de esos fondos, por parte de esa billetera, el 26 de noviembre de 2024. Esa billetera que había recibido los 550.000 dólares distribuyó el resto de los fondos a billeteras radicadas en múltiples exchanges internacionales, incluyendo OKX, Bybit, Bitget y Binance.
 
Durante el encuentro, se resolvió librar nuevos oficios a estos exchanges para identificar a los destinatarios finales de los fondos y continuar con la trazabilidad del dinero, teniendo en cuenta que estas transferencias podrían corresponder a los pagos realizados por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) en virtud de dicho acuerdo.
 
Esto suma, aunque no dé resultados inmediatos. Al establishment le viene como anillo al dedo que este tema se abra, así cuando Milei termine de hacer el "trabajo sucio" lo transforman en chivo expiatorio y lo mandan a guardar en EEUU como al narco Fred Machado.
 
La Opinión Popular
 

04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar