La Opinión Popular
                  19:20  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 25-01-2020 / 07:01
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 25/01/1997 ES ULTIMADO EL PERIODISTA GRÁFICO

Hace 23 años asesinaban a José Luis Cabezas

Hace 23 años asesinaban a José Luis Cabezas
El 25 de enero de 1997 fue asesinado José Luis Cabezas, un reportero gráfico y fotógrafo. Casado y con una hija, su caso se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina por la libertad de expresión. La repercusión política fue enorme y derivó en cambios en el gabinete de gobierno de Carlos Saúl Menem y en la pérdida de las elecciones del gobernador Eduardo Duhalde, por entonces candidato presidencial del PJ.
El 25 de enero de 1997 fue asesinado José Luis Cabezas, un reportero gráfico y fotógrafo. Casado y con una hija, su caso se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina por la libertad de expresión. La repercusión política fue enorme y derivó en cambios en el gabinete de gobierno de Carlos Saúl Menem y en la pérdida de las elecciones del gobernador Eduardo Duhalde, por entonces candidato presidencial del oficialismo.
 
Su cadáver calcinado fue hallado en la localidad atlántica de General Juan Madariaga, dentro de un auto incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza. Fue después de que tomara, para la revista Noticias, las primeras fotos públicas del empresario Alfredo Yabrán, objeto de una investigación periodística sobre la presunta implicación en casos de corrupción.
 
El asesinato ocurrió durante la gobernación de Duhalde en la Provincia de Buenos Aires, y fue visto como un posible "mensaje mafioso" de la policía de la provincia de Buenos Aires hacia su gestión; "me tiraron un cadáver" declaró. Por su parte el presidente Menemprometió esclarecer el caso; sin embargo recibió fuertes críticas por la posible complicidad en los presuntos negociados investigados.
 
El 2 de febrero de 2000, en juicio oral y público, fueron condenados a prisión perpetua los cuatro integrantes de la banda "Los Horneros": Horacio Braga, José Auge, Sergio González y Héctor Retana, así como a Gregorio Ríos, jefe de Seguridad de Yabrán, y los policías Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
 
Sin embargo sólo continúan detenidos dos de "Los Horneros", Horacio Braga y José Luis Auge, y no precisamente por la muerte del reportero gráfico, sino por violar las condiciones de los arrestos domiciliarios.
 
El policía Gustavo Prellezo, autor material del crimen del fotógrafo, ya había sido beneficiado con la prisión domiciliaria por la Cámara de Apelaciones de Dolores y luego se le permitió trasladarse en transportes públicos, en la ciudad de La Plata, para asistir a la universidad estatal donde estudia Derecho.
 
Mientras tanto, los otros ex policías, Sergio Cammarata y Aníbal Luna, quienes habían sido beneficiados con la llamada ley del 2x1, ya derogada, fueron detenidos nuevamente en noviembre pasado para que terminen de cumplir con la pena.
 
La Opinión Popular 


Hace 22 años asesinaban a José Luis Cabezas
 
Fuentes: Wikipedia y La Capital

Agreganos como amigo a Facebook
Hace 23 años asesinaban a José Luis Cabezas
Con actos en Pinamar y en otros lugares del país se recordaba el 14 aniversario del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas.
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar