La Opinión Popular
                  21:44  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 19-01-2020 / 11:01
HAY QUE SALIR DEL INFIERNO QUE DEJÓ EL MACRISMO

De Trump al FMI: Un mundo hostil a la Argentina de Alberto Fernández

De Trump al FMI: Un mundo hostil a la Argentina de Alberto Fernández
La Argentina pide tiempo para cumplir con el FMI, oferta un calendario sensato para evitar una nueva catástrofe. Unos años de oxígeno pueden operar un nuevo modelo de relación entre el Fondo y los estados deudores. En un lugar del horizonte podría insinuarse una salida interesante, en la que el sacrificio de los argentinos seguirá siendo clave.
En el siglo XX se firmaron, como jamás antes, tratados internacionales que limitan la violencia entre Estados, regulan el trato a prisioneros de guerra, refugiados y migrantes, prohíben la tortura y cien etcéteras. Rigen hoy en día, se amplían regularmente. Centenares de naciones adhieren, se celebran reuniones para ratificar principios universales.
 
Sin embargo el presidente de la mayor potencia del planeta --promotora y signataria de muchas de esas normas, sede física de organismos internacionales-- manda asesinar a un general de otro país. Sin que medie guerra declarada, sin cumplir las (de por sí laxas) leyes de su país. Los propios funcionarios de Donald Trump no alcanzan a justificar, ni siquiera a explicar, la movida. Los opositores la critican con ineficaz dureza.
 
El magnicidio es presenciado impávidamente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el poder expuesto en carne viva. Suena cándido o sarcástico preguntarse qué habría pasado si el mandatario homicida fuera iraní, argentino o hasta belga.
 
El orden global siempre fue asimétrico, tendencia que se agrava en la era de la globalización financiera y la primacía de líderes de derecha, racistas, violentos, xenófobos, machistas. Hiper tácticos, predispuestos a adoptar decisiones tremendas mientras tuitean. A toda velocidad, a pura ligereza.
 
Cuando asumieron Trump y su colega brasileño Jair Bolsonaro algunos expertos predijeron que poderes establecidos de sus patrias les demarcarían límites. Las Agencias de Estados Unidos, su élite económica, el Departamento de Estado, allá en el Norte que manda.
 
Acá cerca, Itamaraty, la célebre y profesional Cancillería de Brasil que, se supone, ensilló a la dictadura militar o limó diferencias entre presidentes tan disímiles como José Sarney, Fernando Henrique Cardoso y Lula da Silva.
 
Esos frenos y balances fracasaron, no actuaron, entraron en el pasado. Las mesas chicas de los presidentes del siglo XXI resultan ser minúsculas, a veces se superponen con la reunión familiar. Bolsonaro y sus críos, sin ir más lejos.
 
En ese contexto espantoso, volátil, filo indescifrable, el presidente Alberto Fernández intenta instalar un esquema de negociación de la deuda externa bastante novedoso (nada lo es del todo). Trata de conciliar ciertos principios básicos de soberanía y de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
Pagar pero supeditándose a la normalización de la economía, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la deuda interna. La oferta parece sensata, en particular porque la formula un país pacífico, sin violencia racial ni ansias bélicas, una suerte de remanso en el vecindario soliviantado.

 
El Fondo reside en Washington y tiene terminal en la Casa Blanca. Donald Trump, "el magnate" a quien nadie llama dictador o criminal, busca su reelección. El devenir económico y los antecedentes históricos lo favorecen: el hombre está en pole position.
 
La política internacional, explican analistas reconocidos, es un eje de campaña. Ejecutar a Qasem Soleimani es una jugada, entre tantas. Se orejea la opinión pública, se leen las encuestas, si no funciona se lanza otro globo de ensayo.
 
La exhibición posterior del crimen duplica la impudicia del imperio. Trump repite el show montado por su antecesor, el premio Nobel de la Paz Barack Obama, cuando mandó asesinar a Osama Bin Laden.
 
 
El florido eje del mal:
 
Gurúes criollos predican que la Argentina debe alinearse automáticamente en cada momento. Una sucesión de reflejos que los dirigentes estadounidenses complican. Obama reestableció relaciones con Cuba tras décadas de bloqueo: "el mundo" festejó dicho rapto de lucidez. Trump lo derrumba de un puñetazo, ahora dicen que hay que celebrar de nuevo. Gorilas al fin, las derechas globales promueven alineamientos simiescos.
 
Las miradas expertas coinciden; el mitológico Eje del mal Cuba-Venezuela-Bolivia constituye un guiño al lobby cubano, que talla fuerte en el estado de Florida. Hace poquito, George W, Bush debió matufiar el resultado en esa comarca para acceder su primer mandato. La Corte Suprema validó el fraude, con velocidad de rayo... en cualquier otra latitud habría sobrevenido un escándalo. Allá solo sirvió de insumo para el argumento de la serie Scandal.
 
Verticalismo Gurúes criollos predican que la Argentina debe alinearse automáticamente en cada momento. Una sucesión de reflejos que los dirigentes estadounidenses complican.
 
Rebobinemos, sinceremos: la real politik impera en las Relaciones Exteriores. Un país relativamente débil como la Argentina, inmerso en tratativas difíciles, debe conceder, tolerar-practicar un grado de cinismo como condición de supervivencia. Pero un Estado y sus autoridades obedecen también a valores innegociables.
 
Una de las mejores, pioneras, acciones del presidente Fernández fue garantizar el viaje del presidente Evo Morales hacía México. Peligraba su vida, nadie puede asegurar lo contrario. Bolivia es gobernada por una cohorte de impresentables sin frenos inhibitorios. El apenas posterior magnicidio en Irak demuestra qué poco vale la vida ajena en el mercado internacional.
 
Las autoridades argentinas saben que haber reconocido status de refugiado a Evo puede irrogar un costo en las tratativas por la deuda y asumió hacerse cargo. Decisión que la enaltece y que las contrapartes le facturan al contado.
 
Morales acordó con el presidente argentino no trasladarse hacia la zona fronteriza, lo que fue informado hace semanas en esta columna aunque otros medios aseveraron falsamente lo contrario. Un gesto de convivencia, una mano al gobierno que lo cobijó. En la semana que termina hoy, el líder indígena convocó a formar milicias populares, con la consiguiente repercusión.
 
Funcionarios locales le explicaron a Evo que se había excedido, le pidieron templanza. En prudente off the record, aseguran que "Evo entendió" y por eso se retractó. Con sobresaltos, Argentina prolonga sus mejores tradiciones y carga con las consecuencias de sus actos de dignidad.
 
 
Cuanto más rústico, mejor:
 
La retórica de los ejes del mal peca por binaria, esquemática, pueril, quizá... pero no por ingenua. El diseño panfletario hace juego con la ideología imperial.
 
La muerte violenta y dudosa del fiscal Alberto Nisman funciona parecido. El cóctel entre iraníes, populistas autóctonos, protagonistas como Luis D'Elía (peronista, negro, conurbano, estridente), una (im)pericia de Gendarmería que podría haber imaginado Roberto Fontanarrosa, surten efecto.
 
Raúl Kollmann desmenuza pruebas, estudia los expedientes. La fiscal Viviana Fein (heroína civil de la serie de Nextflix) enseña que un expediente se construye con pruebas y no con expectativas. Se trata de personas concienzudas que honran sus respectivas profesiones.
 
En la trinchera de enfrente, el periodismo, los Tribunales y las dirigencias políticas de guerra pintan en blanco y negro, fabulan. Mienten y mienten que algo queda.
 
 
La ley del más fuerte:
 
La Argentina, sospechosa de ser el Jaimito de la región, queda sometida a un chantaje permanente, insaciable. "Niño Alberto Fernández repita conmigo: Venezuela es una dictadura, Evo Morales renunció tras un trámite impoluto. Calle respecto de los crímenes cotidianos perpetrados por los Gobiernos de Colombia y Chile".
 
Nada saciará las demandas del Norte, nada garantiza que la obediencia debida servirá para una reestructuración exitosa de la deuda con el FMI.
 
Como buen peronista, Fernández adapta su programa a las circunstancias. Ahorra estrépito, "centrea", dialoga, participa en un sinfín de reportajes. El ministro de Economía Martín Guzmán funge, comentan colegas del Gabinete, como su alter ego: mezcla rara de heterodoxia y ortodoxia. A diferencia del presidente cultiva el enigma, se comunica con los acreedores por canales tan permanentes cuan sigilosos.
 
Un riesgo acecha a los negociadores oficiales: los inversores institucionales están liberados de mostrarse ante la sociedad civil. Traman, tramoyan, ocultan datos, manipulan si es menester. Los representantes del pueblo tienen obligación de comunicar en el Agora, en el Congreso, en los medios. Otra disparidad en la pulseada, otro poder invisible que pugna contra el político.
 
El tiempo fluye, la primera meta oficial era llegar a un acuerdo con los bonistas privados a fines de marzo, como prólogo del acuerdo con el FMI cuando empiece el invierno, día más, semana menos. Transcurrido algo más de un mes desde la asunción la cuenta regresiva presiona. El oficialismo no ha terminado de completar los elencos de funcionarios, hay ministerios con vacantes cruciales sin cubrir.
 
Guzmán, cuentan quienes comparten largos cónclaves con él, no se auto percibe como el ministro-negociador de deuda con plazo fijo de vencimiento sino como el propulsor de un reordenamiento virtuoso de la economía. Para eso se preparó, alega conocer la Argentina. Su capacidad política es un interrogante, que se develará haciendo camino.
 
Fernández lo rodea de un equipo profesional. El embajador argentino ante Estados Unidos, Jorge Argüello, comanda y coordina a funcionarios que actúan en organismos internacionales políticos (ONU, Organización de Estados Americanos) y financieros (FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo). Un organigrama novedoso, dotado de expertise, se entusiasman en la Casa Rosada y en el Palacio San Martín. Un sostén técnico y político con millaje recorrido para el ministro inesperado del presidente inesperado.
 
 
Suma algebraica y horizontes:
 
La política exterior tramita apelando a la suma algebraica, traduciendo online los criterios de las contrapartes. Para esa contabilidad auto excluirse del nefasto Grupo de Lima resta, la crítica a un atropello del presidente venezolano Nicolás Maduro suma. También el viaje pionero de Alberto Fernández hacia Israel. Son acciones correctas, coherentes con las ideas fuerza del Gobierno.
 
La renegociación exitosa con el FMI es prerrequisito del programa de desarrollo. Voluntaristas o potenciando "lo que hay" los funcionarios sobrevaloran un encuentro entre Kristalina Georgieva (la titular del FMI) y Guzmán en la Santa Sede. Los allegados del Papa Francisco, peronista al fin, cotizan alto sus intervenciones, quizá venden fantasías.
 
Las proyecciones del FMI para la nueva década dan fatal. Sugerimos un consuelo y una crítica. El consuelo: sus predicciones, de ordinario, fallan. La crítica: en la prospectiva no ponderan la generosa contribución de los organismos financieros a la crisis generalizada.
 
La Argentina pide tiempo para cumplir, oferta un calendario sensato para evitar una nueva catástrofe. Unos años de oxígeno pueden operar un nuevo modelo de relación entre el Fondo y los estados deudores. En un lugar del horizonte podría insinuarse una salida interesante, en la que el sacrificio de los argentinos seguirá siendo clave.
 
En el borde, aunque nadie lo mencione en voz alta ni lo anhele, late la perspectiva de presiones insoportables, exigencias tradicionales de los acreedores. Atávicas, podría decirse. Un trance en que pactar equivaldría a desamparar al pueblo argentino, quebrando la línea de la propia dignidad. De eso no se habla aunque es uno de los desenlaces posibles si los dueños del planeta, fieles a su idiosincrasia, extreman las exigencias o patean la mesa.
 
 
Síntomas de verano:
 
¿Hay unos manguitos más, tal como entrevió el gobernador Axel Kicillof? La buena temporada en centros masivos de veraneo estimula un sensato optimismo en la Casa Rosada y zonas de influencia. El refuerzo en los bolsillos de los argentinos con menores recursos incita su comprobada tendencia a consumir. Plata a los que gastan pronto, en artículos de primera necesidad, dinamización de la actividad, comercio en pesos. Un incipiente keynesianismo de vecindad, improvisa el cronista.
 
El oficialismo espera, en sintonía con la gente común, que ir al super no depare sorpresas, que Precios Cuidados cumpla su cometido, que las regulaciones impacten en la vida cotidiana. Labor que movilizará a la Infantería estatal: funcionarios conscientes, capacitados, dispuestos a recorrer negocios de todo porte, a laburar duro... una cultura anti reposera, pongalé.
 
La jerga oficialista incorporó la palabra "solidaridad" que azuza la polémicas en charlas de café, asaditos incipientes y quinchos. La sociedad y las autoridades esperan que estos meses consoliden la vigencia de otro vocablo; el "alivio", la sensación colectiva causada por la candidatura de Alberto Fernández. Ansia que en otras coyunturas hubiera parecido modesta, tan cercana a la consigna del fallecido presidente Néstor Kirchner: hay que llegar al Purgatorio, salir pasito a paso del infierno que dejó el macrismo.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

28-06-2025 / 11:06
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
 
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
 
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
 
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
 
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
 
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
 
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
 
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar