La Opinión Popular
                  18:17  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 10-01-2020 / 20:01
EFEMÉRIDES POPULARES

En Mendoza, las inundaciones de 1934 matan más de 60 personas

En Mendoza, las inundaciones de 1934 matan más de 60 personas
El 11 de enero de 1934, en Mendoza, después de varios días de intensos calores y como consecuencia del deshielo y fuertes tormentas, se desencadenó en la cordillera un aluvión de terribles proporciones. En la imagen: Mendoza antigua, circa 1934.
El 11 de enero de 1934, en Mendoza, después de varios días de intensos calores y como consecuencia del deshielo y fuertes tormentas, se desencadenó en la cordillera un aluvión de terribles proporciones.
 
La causa principal fue el desprendimiento de una enorme porción del glaciar llamado "El Plomo" que se precipitó sobre los ríos Tupungato y Mendoza.
 
Las aguas bajaron a gran velocidad y el cauce del río Mendoza, subió 7 metros el nivel del normal. Las inundaciones matan más de 60 personas y produce pérdidas por más de U$S 250.000.
 
La Opinión Popular


El día 10 de enero a las 19:30, se comunicó desde la estación Zanjón Amarillo que desde las Vacas el agua bajaba a una velocidad de 30 km por hora. A su paso, la enorme masa líquida destruyó el camino y las vías del ferrocarril trasandino.
 
También, dejó destrozada la estación Zanjón Amarillo por varios días. Gracias al aviso telegráfico, se alertó a las estaciones de Uspallata, Potrerillos y Cacheuta de la creciente. Sin esa medida preventiva, la consecuencia del desastre hubiera sido mayor.
 
Las aguas bajaron a gran velocidad y el cauce del río Mendoza, subió 7 metros el nivel del normal. A la madia noche, el torrente de agua siguió su iracundo paso hasta la central eléctrica de Cacheuta.
 
La ciudad de Mendoza permaneció completamente sin electricidad por una hora, pero luego comenzó a funcionar un generador eléctrico alternativo en Godoy Cruz. Las aguas habían llegado a Blanco Escalada, donde la fuerza del torrente se llevó el puente del ferrocarril.
 
En la madrugada se temía que el dique Cipolletti cediera. Pero el dique resistió parcialmente y se salvó a la ciudad. La creciente del río Mendoza siguió su curso y afectó las zonas de Luján, Lunlunta y Palmira.
 
Días después, se efectuó un balance de los cuantiosos daños materiales: el número de víctimas sobrepasó las 20 personas y los daños se estimaron en más de U$S 250.000.
 
Fuente: aluvionesmendoza.blogspot

Agreganos como amigo a Facebook
En Mendoza, las inundaciones de 1934 matan más de 60 personas
Vista aérea del dique Cipolletti, río Mendoza y parte del departamento de Lujan de Cuyo que fue afectada por el aluvión del 11 de Enero de 1934.
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar