La Opinión Popular
                  05:38  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 07-01-2020 / 19:01
EFEMÉRIDES POPULARES. DE CAMPEÓN MUNDIAL A FEMICIDA

Se cumplen 25 años de la muerte de Carlos Monzón

Se cumplen 25 años de la muerte de Carlos Monzón
A la par de las grandes victorias en el mundo del boxeo, en el que Carlos Monzón llegó a consagrarse campeón del mundo, se trazaba una tortuosa historia de relaciones violentas con sus parejas. En la imagen: Monzón en la tapa de la revista El Gráfico.
El 08 de enero de 1995 falleció en un accidente de auto y volviendo al penal donde estaba en prisión, el que fue el más grande boxeador argentino de todos los tiempos: Carlos Monzón. Alcanzó el título de campeón mundial de la categoría mediano, entre los años 1970 y 1977. Se le considera uno de los mejores deportistas argentinos de la historia. La revista The Ringlo colocó en el número 11 de la lista de los mejores boxeadores históricos.
 
Monzón, nacido en la más paupérrima pobreza, con 13 hermanos vivía en una miserable villa de la Provincia de Santa Fe en San Javier. Para dar una idea, donde nació Maradona era un palacio. Se crió en un medio hostil, injusto, donde los chicos se acostumbran a la tristeza y escasez, al odio, a la miseria y a un presente sin futuro. Como todo hijo de la calle se hizo a fuerza de golpes, fue lustrabotas, canillita, repartidor de leche, un día de allí lo sacaAmílcar Brusa y lo toma como pupilo a este flaco, alto, desgarbado y desnutrido.
 
De allí al éxito no fue fácil, apenas tenia un vocabulario de 50 palabras, pero con una piña y frialdad arriba del ring, única, un guapo. Le gana al entonces campeón y también gran boxeador Jorge Fernández (1966), le consigue Lectoure una pelea por el título mundial contra el entonces invencible Nino Benvenutti, a quien vence con gran sorpresa para los especialistas (lo trataban de indio del sur), con un fulminante knock-out en el 12º round, allá por noviembre de 1970 y por una de las derechas mas recordadas de la historia del boxeo.
 
Luego de Benvenutti se sucedieron las defensas que llegaron a 14; hasta hace poco record mundial entre los medianos. Quién no recuerda esas tardes de sábado con la ciudad desierta por que peleaba Monzón en Europa, y con ese estilo frío que parecía lento y que nos ponía la piel de gallina, y quien no, contra Mantequilla NápolesGriffithBouttier, y esa obra maestra final contra Rodrigo Valdez en un recordado 10º round, donde lo vapuleó con una fiereza y categoría implacable; (Monzón hacía un año que no peleaba y fumaba 30 cigarrillos por día), un físico privilegiado y responsable ante el desafío.

 

De campeón le llega la fama, el dinero, el cine, las actrices, los actores, sus amoríos europeos, su amistad con Alain Delon y la admiración de Belmondo, su actuación en La Mary de Daniel Tinayre, doblado por Walter Vidarte (voz), record de taquilla y trampolín para el romance, desparejo, con Susana Giménez, dónde él era el súper famoso y no ella. Y donde fue también utilizado por la farándula ya que de flaco desgarbado Monzón se transformó en icono sexual y atracción de multitudes.
 
Se casó en segundas nupcias con Alicia Muñiz con quien tuvo un hijo. La vida con ella se tornó insoportable, terminando el matrimonio en un incidente que marcaría su vida. El 14 de febrero de 1988 su esposa murió a causa de heridas recibidas producto de su caída desde el balcón de la casa que ocupaban en la ciudad de Mar del Plata, de la cual se acusó a Monzón de ser el responsable. El boxeador fue juzgado, declarado culpable y condenado, el 03 de julio de 1989, a 11 años de prisión por homicidio simple. Eran tiempos en los que el concepto de femicidio no existía.
 
Cuando se encontraba en la etapa final de su condena, comenzó a gozar de salidas restringidas para trabajar. En una de ellas murió en un accidente automovilístico el 08 de enero de 1995, en el paraje Los Cerrillos de la Ruta Provincial 1, al noreste de Santa Rosa de Calchines (provincia de Santa Fe).
 
 
Fuente: AL RESCATE DEL ÍDOLO CARLOS MONZÓN

Agreganos como amigo a Facebook
Se cumplen 25 años de la muerte de Carlos Monzón
El 3 de julio de 1989 el campeón Carlos Monzón fue condenado a 11 años de prisión por asesinar a Alicia Muñiz. Eran tiempos en los que el concepto de femicidio no existía.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar