La Opinión Popular
                  00:16  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-01-2020 / 18:01

Aumentos para estatales: ATE y UPCN piden priorizar la instancia paritaria

Aumentos para estatales: ATE y UPCN piden priorizar la instancia paritaria
En Entre Ríos la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) dijo que la conducción nacional del sindicato se reunirá hoy con representantes del Gobierno para evaluar el alcance de la medida, y con la certeza de que el decreto todavía no se oficializó.
 
Las medidas económicas del gobierno de Alberto Fernández se suceden en forma vertiginosa, tanto que se puede afirmar sin equivocación que ha sido uno de los veranos más movidos en el campo de la política.
 
Bajo el concepto de solidaridad y de empezar a atender las necesidades de los sectores más vulnerables, la gestión de Fernández fijó a partir de la Ley de Solidaridad y de Reactivación Productiva un aumento de 4.000 pesos -en dos cuotas- para el sector privado, y en estas horas se está tratando de cerrar un incremento similar para trabajadores estatales de la administración nacional.
 
La pregunta que vale plantearse es qué harán los gobiernos provinciales, sin perder de vista que en poco tiempo se comenzarán a negociar las paritarias salariales.
 
En declaraciones a medios de Paraná, el gobernador, Gustavo Bordet, afirmó que se siguen de cerca las novedades nacionales, pero aclaró que en el Boletín Oficial todavía no se ha publicado nada en relación a este tema.
 
"Estamos atentos, siguiendo las medidas", expresó. A su vez, destacó la continuidad del diálogo con los gremios estatales y docentes, y el cumplimiento respecto de la pauta salarial.
 

 
 
"Hay que ser cauteloso"
 
En Entre Ríos la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) le dijo a UNO que la conducción nacional del sindicato se reunirá hoy con representantes del Gobierno para evaluar el alcance de la medida, y con la certeza de que el decreto todavía no se oficializó. "Nosotros estamos en un momento de evaluación. Hay que ser muy cauteloso en nuestro ámbito porque la paritaria se ha desarrollado con normalidad", señaló la secretaria gremial del sindicato, Carina Domínguez. La representante gremial advirtió que la clase trabajadora perdió poder adquisitivo en 2019, pero en este caso admiten que debe primar la prudencia, ya que cada provincia deberá resolver sus cuestiones en forma autónoma.
 
Otro de los puntos a tener en cuenta, por lo menos en la jurisdicción provincial, es que aún está pendiente el aumento, que establece una última actualización para el período octubre, noviembre y diciembre. "Se tiene que cumplir con la cláusula gatillo de ese trimestre", explicó Domínguez.
 
Cabe mencionar que el aumento acumulado en 2019 que han recibido los estatales entrerrianos es del 45,9%. En cuanto a la evolución de la economía, la organización no pierde de vista que en el primer trimestre de este año la inflación acumulada sería del 9%, por eso consideran que la discusión salarial en la Provincia no debería extenderse más allá de febrero.
 
"El aumento de la Nación no se puede despreciar, porque en primer lugar hay que incentivar el consumo", analizó.
 
 
Piden negociar con rapidez
 
La conducción de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) entendió que la decisión más lógica es que el aumento destinado a estatales nacionales sea parte de la negociación paritaria en Entre Ríos. "No hemos avanzado en el ámbito provincial, hasta ahora no hemos tenido ningún anuncio y no nos han convocado para ninguna reunión", aseguró el secretario general de ATE, Oscar Muntes. Al igual que sus pares de UPCN, el dirigente entendió que se debe priorizar la paritaria abierta: "Aún se debe pagar la cláusula gatillo octubre-noviembre-diciembre con los salarios de enero. Desde el gobierno nacional han planteado de forma urgente garantizar los salarios de los que menos perciben. Por eso han planteado este aumento por tandas, a cuenta de futuros aumentos".
 
Sobre lo que podría ocurrir en este distrito adelantó: "A nivel nacional se va a confirmar el aumento para estatales y privados, porque las conversaciones están muy avanzadas. Y en el ámbito provincial lo que nosotros planteamos es que el mejor ámbito es el paritario; el mejor ámbito es que se convoque a negociar lo más rápido posible. En enero tenemos el acuerdo paritario para percibir con la inflación de diciembre y que a partir de ahora quedamos sin cláusula y sin norma para ejecutar. Lo que estamos planteando es que se convoque a paritarias a fines de enero para empezar con las tratativas, porque después llegan los meses de febrero y marzo y empezamos con los problemas".
 
En relación al aumento contempla que se hará un corte en los salarios de 60.000 pesos, algo que para la dirigencia sindical entrerriana no sería ilógico. "Es para beneficiar a los trabajadores y trabajadoras que perciben menos", especificó.
 
Muntes formó parte de la reunión del Consejo Directivo Nacional de ATE, donde en una amplia agenda de temas se abordó la recomposición salarial para empleados del Estado nacional. Allí se informó, que a diferencia de los privados, el incremento para estatales será de 3.000 pesos en febrero y 1.000 en marzo. "Es valorable la intencionalidad del esfuerzo del gobierno nacional de dar respuesta en función de los sectores más postergados, tanto en el ámbito público como en el privado", consideró el secretario general a nivel nacional, Hugo Godoy.
 
Asimismo, sostuvo: "La realidad es que hay mucho retraso salarial, los estatales nacionales tuvieron un aumento del 30% en cuotas y la inflación es del 55% este año, por lo que el retraso ha sido muy grande". Lo cierto es que hoy seguirán las tratativas entre gremialistas y el gobierno nacional para sellar el acuerdo.
 
 
Definen los detalles de la recomposición
 
La intención de la Casa Rosada es oficializar esta misma semana la recomposición para los estatales. Para ello buscarán consensuar en las próximas horas con los gremios si el aumento podrá considerarse a cuenta de la negociación salarial de 2020 o también como parte de las paritarias 2019, que en el caso del sector público nacional aún no están definidas. Lo mismo sucede en la provincia de Entre Ríos, donde se debe saldar el tramo comprendido entre octubre y diciembre, establecido en una cláusula gatillo. El Gobierno también apuesta a que el incremento para los estatales nacionales se convierta en una primera referencia para la concesión de una suba a los agentes públicos de provincias y municipios.
 
Fuente: UNO
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar