Nacionales - 07-01-2020 / 07:01
NOTICIA DEL FRACASO NEO LIBERAL
Vacunas: confirman condena contra la gestión Macri por no dar razones de las suspensiones
UNA IMAGEN PARA LA GILADA. Ya es bien sabido que bajo el gobierno de Macri se dejaron de aplicar algunas vacunas a los niños debido a que las partidas compradas eran insuficientes. Las quejas que oportunamente elevaron los gobiernos provinciales es la mejor prueba de esa omisión aberrante de un gobierno que consideraba un «gasto» superfluo digno de ser suprimido a la inversión en salud.
El pasado 26 de diciembre, la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la sentencia de primera instancia, así como la decisión de la Agencia de Acceso a la Información Pública que ordenaba al Estado a hacer pública toda la información relativa a la suspensión de la vacuna pentavalente que protege contra 5 enfermedades: difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B, que debe suministrarse a los 11 años de edad.
El caso debió ser judicializado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), producto de la resistencia de la entonces Secretaría de Salud de la Nación, en la gestión Cambiemos, a dar respuesta a los requerimientos de información oportunamente formulados por la Asociación en relación a la suspensión de la vacuna en agosto de 2018. El juzgado federal número 2 de La Plata ya había determinado que la Secretaría había incurrido en un comportamiento ilegal al suspender la entrega de la dosis mediante un comunicado de prensa.
Pero no son estas las únicas noticias que, solo en las últimas horas, hablan con tanta elocuencia del macrismo y su (in)acción de gobierno. Ahora se acaba de saber que más de 12 millones de dosis de la vacuna contra el sarampión se encontraban retenidas en la Aduana desde hacía varios meses.
En momentos en que se acaba de producir un brote de esa temible enfermedad en el Conurbano bonaerense, es decir, el área más densamente poblada del país, la noticia adquiere una dimensión especial y de nada valen las burdas excusas que intentaron los exfuncionarios macristas para justificarse.
Especialmente porque ya es bien sabido que bajo el gobierno anterior se dejaron de aplicar algunas vacunas a los niños debido a que las partidas compradas eran insuficientes. Las quejas que oportunamente elevaron los gobiernos provinciales es la mejor prueba de esa omisión aberrante de un gobierno que consideraba un «gasto» superfluo digno de ser suprimido a la inversión en salud.
El viernes, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, presenció la liberación del primer lote de un total de 12,4 millones de dosis de vacunas que estaban retenidas en la Aduana del aeropuerto internacional de Ezeiza, y dijo que en un plazo de hasta 15 días "va a haber stock de vacunas en todas las provincias".
Aquellos que, a pesar de las evidencias contundentes, siguen defendiendo a un gobierno neoliberal tan destructivo, deberían leer con más atención estas noticias que -por sí mismas y exentas de toda opinión- definen palmariamente esa gestión.
La Opinión Popular
Las insólitas respuestas que dio el Gobierno de Macri por la suspensión de la vacuna de la meningitis
La ex Secretaría de Salud debió presentar un informe por orden judicial para explicar los motivos de la suspensión de la dosis incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Por Agustina Acciardi
En agosto de 2018 la Secretaria de Salud de la Nación del Gobierno de Mauricio Macri, a cargo de Adolfo Rubinstein, anunció que por "dificultades en la adquisición y entrega" de la vacuna de la meningitis, iban a suspender temporalmente la dosis que figuraba en el Calendario Nacional de Vacunación para los chicos de 11 años.
Desde entonces, AJUS La Plata, Berisso y Ensenada Asociación Civil y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentaron sus respectivas demandas ante la falta de vacunas y también ante la escasa información sobre una medida que afectaba a la salud de la población.
De este modo, la situación se judicializó, y a pesar de que se le exigió a la ex Secretaría aportar datos sobre la suspensión, lo cierto es que el Gobierno de Mauricio Macri terminó sin que se repusieran las dosis y sin que desde Salud presentaran un informe detallado de la situación.
Luego de las apelaciones que hicieron desde el Estado, en los últimos días la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la sentencia de primera instancia emitida por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 5, y de este modo, el Estado fue condenado y deberá informar los motivos de la interrupción de la vacuna de la meningitis para los chicos de 11 años.
Según explicó a BigBang Rodrigo Robles Tristán, abogado del área Derechos Económicos, Sociales y Culturales de ACIJ, en agosto de 2018, cuando la ex Secretaría de Salud dio a conocer la suspensión de la vacuna, desde la asociación hicieron uso de la Ley de acceso a la Información Pública, y le pidieron al Estado que brinde detalles de la decisión.
"Se nos contestó que la población de mayor riesgo eran los más chiquitos y no había más información que eso. No se explicaron las dificultades de adquisición y entrega de las que la Secretaría de Salud habló", dijo, y además indicó que desde el Estado dieron fundamentos que eran erráticos y poco coherentes, porque por un lado decían que había baja incidencia de enfermedad en el país, y por el otro que había problema con la adquisición de la vacuna.
De este modo, con una Justicia que ya se había expedido y que había indicado que no se podía suspender una vacuna incluida en el calendario, la Agencia de Acceso a la Información Pública sacó un comunicado donde aseveraban que la respuesta de la Secretaría era incompleta, y aún a pesar de eso, desde el Gobierno de Macri no brindaron ninguna respuesta clara.
Por eso mismo, desde ACIJ llevaron a cabo una acción de amparo para que se cumpliera con lo pedido y en octubre de 2019 el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 5 fallo a favor de la asociación, lo que llevó a que el Estado apelara. "Ahora llegamos a la cámara, que lo que hace es confirmar la decisión anterior. Las instancias de apelaciones pueden seguir, porque el Estado puede ir ante la Corte Suprema de la Nación, aunque no cualquiera llega hasta ahí", indicó Robles Tristán.
Según el letrado, desde la asociación iniciaron la causa por falta de razones y por la falta de información de parte de la ex Secretaría de Salud sobre un tema que es público y que implica a toda la sociedad, como lo es la salud. "Cualquier tipo de decisión, que sea publica o que regresiva en derechos, tiene que ser pública. En esta cuestión, mas allá de la violación al derecho a la salud, está la falta de información pública", dijo por último.
En el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que fue expedido el pasado 26 de diciembre, además de condenar al Estado por la suspensión de la vacuna contra la meningitis en niños de 11 años, también se detallaron las cuestiones que la ACIJ le había exigido a la Secretaría y que nunca contestaron.
Fuente: Big Bang