La Opinión Popular
                  21:27  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-01-2020 / 10:01
SIGRID KUNATH PRESIDIRÁ EL ORGANISMO

La provincia creó un observatorio para consolidar las políticas de género y derechos humanos

La provincia creó un observatorio para consolidar las políticas de género y derechos humanos
Laura Stratta presentó este viernes el Observatorio de Género y Derechos Humanos dependiente de la vicegobernación de Entre Ríos, y designó a Sigrid Kunath como titular del organismo.
 
"Esta es la definición que tiene nuestro gobernador Gustavo Bordet que nos enorgullece y compromete", sostuvo la vicegobernadora, Laura Stratta, durante la presentación del Observatorio de Género y Derechos Humanos. Participaron periodistas y trabajadoras de la comunicación.
 
"La política de género bajo la perspectiva de los derechos humanos conforma una agenda que nos interesa que se profundice porque tiene que ver con nuestro objetivo de aportar a la construcción de una sociedad más igualitaria", agregó.
 
Stratta presentó este viernes el Observatorio de Género y Derechos Humanos dependiente de la vicegobernación de Entre Ríos, y designó a Sigrid Kunath como titular del organismo.
 
La presentación se realizó en el marco de una primera reunión de trabajo desarrollada en el salón de los Vicegobernadores de la Casa de Gobierno junto a la secretaria de Mujeres Género y Diversidad, Mariana Broggi; la subsecretaria de Mujeres, Valeria Migueles, periodistas y trabajadoras de la comunicación de distintas localidades entrerrianas, como también de Rosario y Ciudad de Buenos Aires.
 

 
"Para nosotros era muy importante poder tomar esta decisión y compartirla con los comunicadores y las comunicadoras que vienen desarrollando una valiosa tarea en la temática", resaltó la vicegobernadora.
 
Tras señalar que la creación del Observatorio va en línea con el compromiso asumido por el gobernador Gustavo Bordet en su mensaje ante la Asamblea Legislativa, Stratta consideró fundamental "la decisión política de que la perspectiva de género esté en la agenda pública, entendiendo que su abordaje no debe darse en soledad en ningún ámbito. Por eso habrá nuevas convocatorias para seguir elaborando estrategias que potencien y profundicen el debate que queremos dar", anticipó.
 
En ese sentido, "la comunicación es una herramienta fundamental", sostuvo a continuación Stratta y agradeció el acompañamiento de quienes diariamente se comprometen con la temática de género en medios y organizaciones civiles de distinto tipo.
 
Por su parte Sigrid Kunath, manifestó que el Observatorio de Género y Derechos Humanos "se convertirá en una herramienta para sostener y profundizar la agenda de género en Entre Ríos, a través de definiciones políticas y desde distintas acciones que en conjunto pensamos llevar adelante, y para lo cual es necesario buscar alianzas estratégicas que fortalezcan este trabajo".
 
Al adelantar algunos de los aspectos que desarrollará el organismo, expresó: "Tendrá que ver con relevar y recopilar información que nos servirá para sacar conclusiones, recomendar determinadas políticas legislativas y de Estado en el marco de un trabajo articulado con el sector académico, los gobiernos locales, y actores de la sociedad civil".
 
 
Repercusiones
 
Guadalupe Colombo, integrante de Radio UNER de Concepción del Uruguay, valoró haber formado parte de la primera mesa de trabajo del Observatorio y calificó su lanzamiento como "una oportunidad para pensarnos en estos espacios de debate, donde además el cara a cara nos permite el encuentro para conocer de primero mano las realidades de todos, todas y todes".
 
Desde Rosario, la integrante de ConX: Comunicación plural e igualitaria, Loreley Flores por su parte, agradeció la invitación de la vicegobernadora para formar parte del trabajo en el marco del Observatorio y subrayó: "En este momento donde todas las batallas se dan en lo discursivo porque es en ese lugar donde nos invisibilizan y nos niegan, me parece súper importante y un paso adelante este Observatorio".
 
En tanto, en representación del Setpyc, entidad gremial que nuclea a periodistas y trabajadores de la comunicación de Entre Ríos, la secretaria general, Silvina Ríos, celebró la creación del nuevo espacio de políticas de Género: "Necesitábamos un espacio así. Desde el sindicato venimos buscando estrategias justamente para tratar de llegar a todos los que lo necesitan con formación y capacitación para mejorar como sociedad, y para fortalecer y desarrollar nuestros derechos".
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar