La Opinión Popular
                  19:32  |  Viernes 07 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 04-01-2020 / 19:01
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 05/01/1968 SE INICIA UN CORTO PERÍODO DE DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA EN CHECOSLOVAQUIA

La Primavera de Praga: socialismo y democracia

La Primavera de Praga: socialismo y democracia
El 05 de enero de 1968, Alexander Dubcek, un sui generis dirigente del Partido Comunista de Checoslovaquia, impulsó en su país el sueño de un socialismo más abierto conocido como la Primavera de Praga, una efímera etapa aplastada sin piedad por los tanques soviéticos apenas ocho meses después, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia. En la imagen: Ciudadanos de Praga rodean los tanques soviéticos frente al edificio de la estación de radio checoslovaca en el centro de la ciudad durante el primer día de la invasión liderada por los soviéticos, el 21 de agosto de 1968.
El sueño de un "socialismo con rostro humano" fue aplastado por los tanques soviéticos 
 
Durante la época de la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un período de democratización política en Checoslovaquia, que duró desde el 05 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia.
 
En enero de 1968, Alexander Dubcêk fue elegido primer mandatario de Checoslovaquia y puso en marcha medidas para la liberalización del régimen. Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma de socialismo sin dictadura, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Dubcêk no pretendía acabar con el régimen comunista, pero sí suavizarlo.
 
Ante el temor de que cundiera el ejemplo dentro del bloque soviético, los países del Pacto de Varsovia organizaron un ejército de medio millón de hombres que invadió Checoslovaquia. La invasión produjo una masiva movilización popular en su contra, que se prolongó durante meses pero que fue incapaz de detenerla. En abril de 1969 Dubcêk fue depuesto y el régimen volvió a la ortodoxia comunista.
 
El bloque socialista aplastó el intento de evolución democrática de uno de sus miembros, imponiendo la disciplina soviética. Y el sueño de evolución de los comunistas checos bajo la dirección de Dubcek hacia un socialismo con rostro humano quedó roto, ahogado por la aplicación manu militari del concepto de soberanía limitada acuñado en Moscú.
 
Los incidentes sucedidos en la capital checa, fueron los primeros indicios de la crisis soviética que se concretaría varios años más tarde y acabarían con la desintegración del bloque de la URSS. Fue uno de los acontecimientos que marcaron la segunda mitad de siglo XX.
 
Por Carlos Morales



La Primavera de Praga: socialismo y democracia
 
Tropas soviéticas marchan por las calles del centro de Praga (Checoslovaquia), tras la ocupación en agosto de 1968. El contingente fue aumentando en los días siguientes a la ocupación hasta totalizar 750.000 soldados y 6.000 tanques.
 
La Primavera de Praga: socialismo y democracia
 
En la imagen, ciudadanos pasean junto a restos de las barricadas construidas en Praga para defender la ciudad de la ocupación soviética, el 28 de agosto de 1968.

Agreganos como amigo a Facebook
07-11-2025 / 18:11
07-11-2025 / 18:11
07-11-2025 / 09:11
Una realidad imposible de pensar apenas dos meses atrás acaba de imponerse en forma irrefutable al neoliberalismo del presidente yanqui Donald Trump, golpeando y diluyendo un poco más su promocionada intención de "hagamos nuevamente grande a los Estados Unidos". Por cierto, que las ideas base de hacer nuevamente grande -es decir: dominador- a su país atrasan un poco y se desubican otro tanto.
 
Si algo se puede estimar que le ha ido de acuerdo con sus planes es la relación con la Argentina de Javier Milei, un país que va quedando reducido a la condición de neocolonia, de un imperio decadente. Esa relación, que incluye el apartar la presencia china, también ha conseguido despertar las iras de los agricultores estadounidenses ya que, al disminuir a nuestro país como proveedor sojero, los chinos se han volcado a otros países latinoamericanos, Brasil fundamentalmente, desplazando a los yanquis.

También los manejos financieros en pro de la decadente moneda argentina han indignado a algunos sectores norteamericanos, que ven en esos millones de dólares facilitados a nuestro país una pérdida de posibles apoyos. Simultáneamente, la desubicación de Trump había anunciado la construcción en la Casa Blanca de un salón de baile, con un costo de más de 200 millones de la moneda norteamericana. La consiguiente reacción de la opinión pública lo obligó a desistir de la idea.

Como contrapartida, la semana que pasó los noticieros de todo el mundo informaron y visualizaron una noticia insólita, asombrosa: las largas colas en varias ciudades de los EE.UU. en procura de los bonos que les permitan adquirir algunos alimentos básicos. Esta vigencia del hambre, que lo es, numéricamente está estimada en unos 42 millones de personas (una cifra casi equivalente a la población argentina).

Sin embargo, al gobierno yanqui la más formidable bofetada política de los últimos tiempos se la dio el resultado de la reciente elección del alcalde de Nueva York, la ciudad más populosa del país y uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. Ocurre que, pese a la desvergonzada y falaz propaganda del Partido Republicano en el poder federal, los neoyorquinos eligieron como autoridad comunal a Zohran Mamdani, un miembro del Partido Demócrata que además es inmigrante que llegó a los EEUU siendo muy pequeño, de cultura y religión árabe y con ideas claramente inclinadas al socialismo, o al menos lo que los miembros del Partido Republicano entienden por socialismo.

Mamdani es un líder progresista y basó su campaña en un compromiso con la solución de los problemas de vivienda, educación y justicia social. Ha acumulado experiencia política y sabido conectarse con diversos grupos comunitarios de la ciudad, promoviendo una promesa de mejor calidad de vida, con aumento de los impuestos a las grandes fortunas de la ciudad. Esas condiciones principalmente le permitieron imponerse por una sorprendente mayoría de votos.


A los resultados de Nueva York se suman los batacazos demócratas de Nueva Jersey, donde ganó la demócrata Mikie Sherrill como gobernadora; de Virginia, donde ganó otra mujer (por primera vez en ese estado), Aigail Spanberger; en Detroit, donde se impuso otra mujer como alcalde (Mary Sheffield); y en Cincinnati, donde Aftab Pureval logró la reelección como alcalde, como hicieron también Corey OConnor en Pittsburgh y Andre Dickens en Atlanta.

La reacción del gobierno de Trump, dentro de todo, ha sido la que se podía esperar: calificar abiertamente a Mamdani de comunista y predecir una avalancha de fortunas neoyorquinas con destino a Miami, a imitación de los cubanos emigrados por el castrismo. 
Incluso Milei criticó a Mamdani e invitó a invertir en la Argentina.Por cierto, que esa ligereza en los juicios recuerda a actitudes muy parecidas que se dan por estas latitudes. Es el desafío en escala internacional que las derechas ultras y extremas, de Trump y Milei, les plantean a los progresismos y al peronismo en Argentina.


La Opinión Popular

06-11-2025 / 19:11
06-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar