La Opinión Popular
                  03:55  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 02-01-2020 / 06:01
EFEMÉRIDES POPULARES. A 187 AÑOS DE LA OCUPACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO

Los piratas británicos invaden nuestras Islas Malvinas

Los piratas británicos invaden nuestras Islas Malvinas
El 02 de enero de 1833 entra la corbeta británica Cleo en Puerto Soledad. Fuerzas piratas ocupan nuestras islas Malvinas, desalojando por la fuerza a sus pobladores y a las autoridades argentinas establecidas legítimamente. A 185 años, el pueblo no olvida: Las Malvinas son argentinas y deben ser devueltas.
El día que nos robaron las islas Malvinas

El 02 de enero de 1833 entra la corbeta británica Cleo en Puerto Soledad. Fuerzas piratas ocupan nuestras islas Malvinas, desalojando por la fuerza a sus pobladores y a las autoridades argentinas establecidas legítimamente.
 
El 03 de enero, sin declaración de guerra, John Oslow se apodera de las islas en nombre de Su Majestad Británica. José María Pinedo, al mando de la goleta Sarandí, no pudo resistir con sus escasas fuerzas el apoderamiento de las islas.
 
Ese acto de fuerza se protestó inmediatamente y nunca fue consentido por la República Argentina. Hasta la actualidad, la Argentina ha estado reclamando sus derechos de soberanía, heredados de España.
 
Ante la persistencia de la ocupación ilegítima, reafirmamos los imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que son parte integrante de su territorio nacional. La ocupación es una anacrónica situación colonial incompatible con la evolución del mundo moderno.
 
El Pueblo no olvida: Las Malvinas son argentinas y deben ser devueltas.
 
La Opinión Popular 



El 02 de enero de 1833, son usurpadas las Islas Malvinas. El comandante Onslow, de la Corbeta Clío, tomó posesión de Puerto Soledad. El día 5, el pequeño buque argentino Sarandí, se retira hacia Buenos Aires. Mientras tanto, luego de haber arriado la bandera argentina de las islas, Onslow, iza la bandera inglesa. Carente de otras órdenes, el capitán inglés abandona Puerto Soledad, y deja en custodia de la bandera, al escocés Dickson.
 
La Cancillería argentina resaltó siempre su permanente y sincera disposición a reanudar el proceso negociador bilateral con el Reino Unido para hallar una solución definitiva a la disputa de soberanía y poner fin a una anacrónica situación colonial incompatible con la evolución del mundo moderno.
 
La Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional consagra el objetivo"permanente e irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de la soberanía sobre dichos territorios y espacios marítimos".
 
Este objetivo es una política de Estado y responde a un anhelo de todo pueblo argentino.
 
Si bien la Argentina y el Reino Unido concluyeron entendimientos bilaterales de carácter provisorio sobre cuestiones prácticas relacionadas con el Atlántico Sur, persiste la renuencia del Reino Unido a abordar la cuestión de la soberanía.
 
Persiste la reiterada realización de actos unilaterales británicos en relación con el área disputada que, violan el espíritu y la letra de los entendimientos y contrarían los llamamientos de las Naciones Unidas.
 
La Argentina considera incomprensible la negativa británica a abordar la cuestión de fondo para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía, conforme el mandato de la comunidad internacional.
 
La Opinión Popular 

Agreganos como amigo a Facebook
Los piratas británicos invaden nuestras Islas Malvinas
“La Heroína” fue la fragata con la que Argentina tomó posesión formal de las islas en 1820.
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar