La Opinión Popular
                  10:15  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-12-2019 / 21:12
EFEMÉRIDES POPULARES

Raquel Líberman, mujer rusa víctima de trata, denuncia a la organización judío polaca Tsvi Migdal

Raquel Líberman, mujer rusa víctima de trata, denuncia a la organización judío polaca Tsvi Migdal
El 31 de diciembre de 1929, Raquel Liberman, una mujer rusa víctima de la trata de personas en Argentina logró denunciar a sus tratantes y deshacer la red judía de trata de blancas Zwi Migdal, que operaba en Argentina desde principios del siglo XX.
Zwi Migdal fue una red mundial de trata de personas que operó entre 1906 y 1930 con sede en la ciudad de Buenos Aires. Estaba conformada por delincuentes de origen judío que se especializaban en la prostitución forzada de mujeres judías. La organización conseguía estas mujeres en aldeas del Este de Europa.
 
El fin de la organización llegó el 31 de diciembre de 1929 cuando Raquel Liberman, una de las miles de inmigrantes rusas y polacas sometidas en los prostíbulos, denunció a la Zwi Migdal ante la justicia y logran desarticularla.
 
La Opinión Popular



Ya en 1926, Perla Pezelorska, arrojó un papelito escrito en idioma ídish en el que pedía ayuda para que la liberaran de su cautiverio en un burdel del barrio de Once. Pezelorska logró ser rescatada.
 
Ruchla -o Raquel como era conocida en el burdel- era natural de Ucrania y había llegado a la Argentina en 1918 con dos bebés. Era costurera y sabía leer y escribir. Aquí se encontró con que su primer marido, un sastre, había muerto y ella estaba en la miseria y tuvo que prostituirse. Permaneció en esta condición de esclavitud durante 11 años.
 
El juez Manuel Rodríguez Ocampo se hizo cargo de la investigación de la denuncia y le ordenó al comisario Julio Alsogaray que llevó adelante las pesquisas que terminaron en el allanamiento de la sede central de la Zwi Migdal el 30 de mayo de 1930. Muchos de los rufianes lograron escapar a Rosario y otros al exterior.
 
El 27 de septiembre de 1930 se dictó el procesamiento de 108 de los socios de la Migdal, pero en enero de 1931 fueron liberados.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
Raquel Líberman, mujer rusa víctima de trata, denuncia a la organización judío polaca Tsvi Migdal
Mujeres esclavizadas y proxenetas.
18-11-2025 / 19:11
18-11-2025 / 19:11
18-11-2025 / 19:11
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar