La Opinión Popular
                  23:39  |  Lunes 10 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 30-12-2019 / 10:12

Dólar, blue, precios y tarifas: así es la hoja de ruta de Alberto Fernández para pasar el verano

Dólar, blue, precios y tarifas: así es la hoja de ruta de Alberto Fernández para pasar el verano
El programa de medidas lanzada por la administración Fernández no contiene un capítulo antiinflacionario, pero el Gobierno se juega a que haya distintas anclas que por lo menos desaceleren la dinámica de los precios durante los próximos meses.
No habrá un anuncio formal, ni mucho menos. Pero la decisión está tomada y forma parte del esquema económico que Alberto Fernández diseñó para los primeros meses de su mandato.
 
La idea es mantener la cotización de dólar en torno a los valores actuales durante los próximos meses. Que ningún salto provoque dudas sobre el plan lanzado el 10 de diciembre, y que empezó a plasmarse con la sanción de la Ley de Emergencia.
 
Tras la aplicación del 30% de impuesto que dio lugar al "dólar solidario", el Gobierno quiere dejar estratégicamente de lado el debate sobre el tipo de cambio.
 
Los funcionarios creen que la brecha con el "dólar paralelo" podría estabilizarse en torno al mismo 30% que el "solidario" aunque no descartan que, en el corto plazo, haya una escalada adicional.
 
Para el Gobierno es imprescindible que el "blue" no se dispare para evitar mayores distorsiones y que genere dudas sobre la viabilidad del plan.
 
El programa de medidas lanzada por la administración Fernández no contiene un capítulo antiinflacionario, pero el Gobierno se juega a que haya distintas anclas que por lo menos desaceleren la dinámica de los precios durante los próximos meses.
 
Una de esas anclas será el tipo de cambio. Pero no el único. Se trata de una estrategia con grandes chances de concretarse, gracias al súper cepo y las severas restricciones a las compras de divisas.
 
Al contrario, el gran riesgo pasa porque el Gobierno se "enamore" de un dólar tranquilo, en un contexto de inflación elevada. "No hay que olvidarse que esta misma paridad teníamos a mediados de agosto, después de las PASO, y desde entonces se acumuló un 19% de inflación", advirtió uno de los economistas más consultados de la City.
 
Por eso, en Economía miran el calendario. Algunos creen que el horizonte está en abril o mayo. No más allá. Que habría tiempo para sostener al dólar hasta la esperada reestructuración de la deuda. Pero se admite, en voz baja, que los chacareros se guardarán la soja en los silobolsas si el tipo de cambio se atrasa.
 
En el equipo económico saben que el relanzamiento de la economía puede existir, pero necesita sí o sí de que el Banco Central se apropie de los dólares del superávit comercial. Y para asegurarse esas divisas, no va a quedar otra alternativa que asegurarle un margen de rentabilidad a los agricultores.

 
La rentabilidad de los productores agropecuarios, dicho sea de paso, ha quedado dañada tras la suba de las retenciones, y que en el propio Gobierno admiten que no resistiría un severo atraso cambiario.
 
Hay algo claro: si el dólar no se mueve hacia la cosecha de la soja, el probable retaceo de las liquidaciones presionaría seguramente sobre el "paralelo", ya que los operadores tomarían nota de la falta de oferta sobre el canal oficial y de la inconsistencia del programa.
 
 
La mira puesta en la recuperación
  
La estabilidad cambiaria, asumen en el Gobierno, funcionaría sólo como la condición necesaria para lograr el arranque de la actividad económica. Pero no es suficiente, claro.
 
Por eso mismo, se pusieron en marcha varias medidas para mejorarles los ingresos a los sectores más bajos. Desde los beneficiarios de la AUH a los jubilados de la mínima.
 
Para esta última franja distribuyó un bono de $5.000 que llegará a 4,7 millones de jubilados, lo que hace un total de $23.500 millones, según revelaron fuentes oficiales a iProfesional. A lo que hay que añadir $8.000 millones a los receptores de Asignación Universal por Hijo.
 
Son $31.000 millones este mes y otro monto similar en enero, a los que se sumarán $4.000 millones del Plan Contra el Hambre.
 
En el Gobierno sostienen que esta será la base para recuperar el consumo masivo. Queda por efectivizar el aumento salarial para los trabajadores privados, a cuenta de las futuras paritarias, pero que en lo inmediato también ayudará a revivir el consumo.
 
Otro capítulo se relaciona con el congelamiento, por seis meses, de las tarifas de los servicios públicos, al que ya se sumó el transporte público.
 
La clave, hacia adelante, va a pasar por el formato que se le dará a un "acuerdo de precios y salarios", que le dará un marco a la dinámica inflacionaria.
 
El economista Rodrigo Álvarez lo dice de una manera sintética y gráfica: "El Consejo Económico y Social le dará una especie de balizamiento a los precios, con una pauta hacia adelante", dice en diálogo con iProfesional.
 
Álvarez, al igual que otros colegas suyos, hace hincapié en la necesidad de que se logre romper la dinámica indexatoria de la economía, que va desde el gasto previsional hasta las tarifas de los servicios públicos.
 
En eso está el Gobierno nacional: suspendió la movilidad jubilatoria automática y habrá una negociación con las prestatarias de los servicios públicos.
 
Desde lo estrictamente político, en la Casa Rosada toman en cuenta que si hacia la salida del verano no aparecen mejoras en los números de la actividad económica habrá presiones desde los sectores sociales y de la CGT.
 
Es llamativo que, al menos por ahora, las principales consultoras de la City prevén para el 2020 una nueva caída del poder adquisitivo de los salarios.
 
Si fuera efectivamente así, el nivel de consumo masivo no se recuperaría.
 
Pero más allá de los pronósticos de las consultoras, lo relevante ahora pasa por saber que los agentes económicos estarán efectivamente observando la reacción de la economía una vez que termine el verano.
 
¿Podrá Alberto F. mostrar que su estrategia empieza a ser exitosa? ¿Pudo el ministro Guzmán ponerle un piso a la crisis, tal como él mismo se lo planteó como primer objetivo?
 
Obviamente, la respuesta hacia el mes de marzo se podrá completar cuando se haya renegociado la deuda pública. Al menos con los bonistas privados.
 
Para dar una señal contundente a los financistas de que se toma muy en serio esa renegociación de la deuda, Alberto F. puso entre sus prioridades el ordenamiento del escenario fiscal.
 
Eso llevó a suspender la movilidad jubilatoria y a aumentar algunos impuestos, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires.
 
El riesgo, en todo caso, es que ese ajuste le ponga trabas a la reactivación de la actividad económica. Que la necesidad del Estado de mejorar su perfil recaudatorio termine ahogando la recuperación.
 
Por lo pronto, será clave que el Banco Central adquiera en el mercado gran parte del superávit comercial. Eso es lo que piensan en el Gobierno. Si logran mostrar ese desempeño, entonces la reanimación de la actividad -vía la monetización de la economía y vía la rebaja de las tasas de interés- podría estar asegurada.
 
¿Podría ser posible? De nuevo, lo dicho al inicio: el Gobierno puede tener como objetivo mantener al dólar "oficial" con alzas homeopáticas durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, la clave será lo que haga de ahí en más, cuando el "campo" levante la cosecha de soja y hagan falta los billetes verdes para asegurar la salida de la crisis.
 
Además de tener buenos diagnósticos, será necesario que los funcionarios tengan, además, la mejor pericia para llevar a cabo los objetivos.
 
Por Claudio Zlotnik
 
Fuente: iProfesional
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

10-11-2025 / 10:11
Un oficialismo ordenado, una oposición sumida en internas. El Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei avanzará con sus reformas regresivas, mientras el principal partido de oposición sigue sin salir del shock que fue el resultado sorpresa de octubre para propios y extraños. Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado.
 
A apenas dos semanas de haber ido a votar, la sensación es de un escenario político planchado, sin novedades y a espera de algún acontecimiento que sacuda esa relativa tranquilidad otorgada al Gobierno libertario tras las elecciones. Semeja, cada vez con mayor intensidad, que las responsabilidades están en el campo opositor.
 
Habrá otra ofensiva profundizada contra los trabajadores, a través de los proyectos de reforma laboral que persiguen achicar más todavía a la clase media (¿cuánto más puede apretarse hacia abajo?). Tal vez no sea inminente, porque voces en off del Gobierno indican que son más bien "bombas de humo" para medir el humor social. Como fuere, el momento llegará y cabe seguir preguntándose si la dirigencia sindical mayoritaria persistirá en sus nubes de Úbeda.
 
El interrogante, por supuesto, se extiende al conjunto de referentes políticos opositores. Podría considerarse lógico que, al cabo de un resultado electoral que no esperaba ni el propio oficialismo, la oposición se encuentre en estado de shock. Sin embargo, hay el reparo de que, en esa franja, las dificultades e indecisiones vienen de antes. De bastante antes. El dictamen de las urnas sólo acentuó que la tierra barrida debajo de la alfombra volviera a exponerse.
 
Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado. Será más temprano que tarde cuando el peronismo, como única fuerza no testimonial en condiciones de disputar poder, o gobierno, deba resolver su situación indefinida. Y si no es mediante un consenso que pueda abroquelar de forma convincente, sería la oportunidad de hacerlo con elecciones internas.
 
¿Alguien tiene una fórmula más apta, si no se arriba a acuerdos básicos? De paso, o en primer término, reiteremos ciertas incógnitas.
 
¿Hablamos de diferencias programáticas y, luego, acerca de tácticas de alianzas que permitan un arco lo más amplio posible, como para enfrentar con éxito a un bloque dominante envalentonado? ¿Hablamos de disidencias respecto de las administraciones territoriales, que pudieran significar divisiones insalvables entre la gobernación bonaerense y La Cámpora? ¿O estamos hablando de disputas de figuración, por más antipático que resuene?
 
No pareciera que fuesen las dos primeras variantes, salvo habernos perdido algún aspecto sustancial. ¿Cuáles serían los enfrentamientos ideológicos marcados, e incluso secundarios, entre los idearios de Cristina y Kicillof o entre aquellos que responden a una y otro?
 
Si no los hay; si la respuesta es efectivamente negativa; si no rige algún cisma político profundo susceptible de ser arreglado entre cuatro paredes y como debería corresponder a gente grande, entonces resta la opción de que lo irresoluto pasa por razones de contienda individual. Y en esa alternativa, no cabría más que la ruptura.
 
Es decir: justo lo esperado por los libertaristas y sus socios para seguir comiendo pochoclo mientras Washington no les suelte la mano. Sería tristísimo y peligroso. Por eso es dable esperar que haya freno, si es que se llega al borde del abismo.  
 

09-11-2025 / 10:11
El intento del extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, de negar la autenticidad de los audios en los que denunciaba el sistema de coimas con medicamentos para discapacitados que terminaba en los Hermanos Milei puede convertirse en un problema mayor para el Gobierno. Se pudo saber que si la Justicia lo convalida, aparecerán los audios completos, incluidos sus interlocutores, lo que dejaría expuesta la trama libertaria que desató el escándalo.
 
Es decir, no sólo la voz de Spagnuolo, que obviamente es la auténtica, sino también la de sus dos o más interlocutores. De ser así, se produciría un fuerte dolor de cabeza para La Libertad Avanza (LLA) dado que, por supuesto, quienes mantuvieron los diálogos con Spagnuolo --¡y lo grabaron!-- son libertarios. Parece evidente que el exfuncionario no confesó "el 3 por ciento para Karina" con alguien que no fuera del palo y de cierto nivel.
 
De manera, que una revelación de los originales, exhibiría una trama interna. A esta altura, nadie duda que se trata de la voz de Spagnuolo, a tal punto que el propio exfuncionario nunca dijo que no era él quien hablaba y en el gobierno lo echaron justamente porque estaban seguros que se trataba de Spagnuolo, descontrolado y desesperado porque él firmaba compras y las coimas se las llevaban otros, los Menem y Karina.
 
De todas maneras, la aparición de los audios completos --también con la voz de los interlocutores-- depende de la evolución de la causa. La Cámara Federal tardará entre dos y tres semanas en decidir si los audios afectaron el derecho a la intimidad de Spagnuolo --eso es lo que planteó la defensa-- y si la causa previa, en la que ya se denunciaron los manejos en Discapacidad, impide seguir investigando.
 
Spagnuolo sumó a su defensa al conocido abogado Mauricio DAlessandro. De su mano apareció el súbito y tardío cuestionamiento a los audios que en su momento difundieron los periodistas Mauro Federico, Ivy Cángaro y Jorge Rial. El letrado fue un poco más cauto que su cliente: dijo que los audios son editados. Se trata de algo público y notorio, dado que en lo difundido se sacó la voz de los interlocutores de Spagnuolo, aquellos que lo escucharon hablando de las coimas y las compras de medicamentos amañadas, supuestamente a favor de la droguería la Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.
 
Quién filtró los audios, es decir quien se los entregó a los periodistas, sacó la voz de los que dialogaban con Spagnuolo porque se trató de personas de LLA. Es evidente que el escándalo tuvo como trasfondo la interna libertaria, las fuerzas del cielo vs Karina-Martín y Lule Menem, aunque se debería agradecer a esa interna porque permitió revelar el descarado robo a los discapacitados.
 
Lo que ahora aparece en escena es la posibilidad de que se conozcan los audios completos, sin sacar la voz de quienes mantuvieron esos diálogos con el extitular de Andis. Sería en caso de que la justicia cuestionara la autenticidad de la voz de Spagnuolo. Parece cantado que semejante revelación armaría un tremendo lío en el bando libertario.
 

08-11-2025 / 09:11
La destrucción del peronismo-kirchnerismo y del movimiento obrero constituyen el principal objetivo del gobierno, según confirmaron esta semana Javier "el Cipayo" Milei, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger. Pero los dos agrupamientos en la mira del oficialismo están más enfocados en resolver sus heridas internas.
 
En Bolivia, tras la victoria electoral de la derecha, la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, condenada por el golpe contra Evo Morales, recordó a la decisión de la Corte de confirmar el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. La Justicia se alinea según los resultados electorales.
 
Dos días después del resultado electoral, la Corte confirmó el sobreseimiento de Macri y rechazó 20 recursos interpuestos por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, cuyo juicio comenzó este jueves.
 
Se trata de una causa armada con una fotocopia con miles de adulteraciones y que fue escrita por dos personas diferentes; con testimonios obtenidos en forma extorsiva, y montada por el fiscal Carlos Stornelli, involucrado en otras causas paralelas por extorsión junto con su colaborador, el condenado Marcelo DAlessio, y por el fallecido juez Claudio Bonadio.
 
Antes de convertirse en Inquisidor oficial del macrismo, Bonadio tenía nueve pedidos de juicio político -algunos de mucha gravedad- que nunca tuvieron tratamiento en la Magistratura con mayoría macrista.
 
La campaña tan polarizada quedó reflejada en las consignas. Fuerza Patria planteó el eje de "hay que frenar a Milei". El oficialismo convocó a "acabar con el kirchnerismo" o "hay que poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo". En el primer caso, habla de dos fuerzas que compiten. En cambio, el oficialismo habla de exterminio, lo que tiene cierta similitud con la dictadura cívico-militar.
 
Para el sector corporativo del capital concentrado, el movimiento nacional y popular es un obstáculo para su proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país que no requiere educación ni salud pública. Este proyecto se expresó antes a través de Macri y ahora con Milei.
 
Los dos objetivos que planteó Milei el jueves en su enésima visita a Estados Unidos, fueron barrer al peronismo-kirchnerismo y desmantelar la estructura sindical. La campaña de Patricia Bullrich fue "te propongo terminar con el kirchnerismo de verdad y para siempre". Federico Sturzenegger reconoció el lunes en una reunión con empresarios españoles que el corazón de la reforma laboral que propondrán al Congreso es desarticular la fuerza del movimiento obrero al abrir la negociación por empresa.
 
El proyecto de la derecha no acepta voces discordantes porque plantea situaciones extremas en el país, con ganancias enormes para un puñado y la pobreza para la inmensa mayoría. El problema es que el oficialismo con sus aliados representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es menos del 30 por ciento del padrón.
 
El resultado es un país de tres tercios: el oficialismo y sus aliados, un poco menos el peronismo-kirchnerismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático. Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas del oficialismo. Su objetivo es la destrucción del que no consiente. 
 

06-11-2025 / 09:11
La CGT eligió una conducción unificada para enfrentar la amenaza oficial de destruir los derechos laborales, los convenios y la organización sindical. El nuevo triunvirato muestra dos caras nuevas, Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), y repite el camionero Octavio Argüello. Los gremios más combativos mantienen sus lugares en un segundo plano y se retiró la estratégica UTA (colectiveros).
 
La CGT ya tiene nueva conducción que se impuso tras una larga negociación y una contundente votación. El desafío que enfrentan no es menor. El gobierno de Javier "el Loco" Milei ya avisó que va por la precarización del empleo, la destrucción de los derechos de los trabajadores y el fin de los sindicatos, un combo que estará dentro de lo que denominaron "reforma laboral".
 
Los triunviros, de fuertes vínculos con el sector más dialoguista de la CGT, aseguraron que están dispuestos a rechazar y resistir este ataque del gobierno libertario nacional. "El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y este país ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", indicó Sola.
 
A su turno, Argüello que ya venía siendo triunviro, advirtió que "con los trabajadores no se jode. Estamos unidos para enfrentar cualquier situación que nos quiera llevar a que nos quiten los derechos". Por último, Jerónimo, el más joven de los tres aseguró que "la CGT, no va a permitir, ni va a retroceder un solo paso en las conquistas y los derechos adquiridos".
 
Uno de los argumentos del gobierno para justificar la reforma laboral es la supuesta vejez de los convenios colectivos de trabajo y la necesidad de modernizarlos a través de esta ley que se proponen debatir en los meses de verano.
 
En ese sentido, cuando Sola hizo su discurso dijo que "no somos necios. Sabemos que el mundo del trabajo ha cambiado y que las actualizaciones con la tecnología y la robótica son necesarias, pero tenemos una herramienta fenomenal que son los convenios colectivos de trabajo". Una referencia clara a que son las negociaciones que se hacen todos los años, donde se acuerda lo salarial, pero también se adapta el texto a los avances tecnológicos.
 
Sola dijo además que "hay un sector de la política que pretende que se debilite el movimiento obrero, que se atomice, que ya no se discutan convenios colectivos por actividad y se discutan por empresa. El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", afirmó.

El triunvirato fue ratificado por el voto secreto de 1604 congresales que votaron a favor y solo 35 lo hicieron en blanco. El nuevo consejo directivo tiene mandato hasta el 2029 pero sobre todo tiene, cuesta arriba, estos dos años que todavía quedan del gobierno de Milei. ¿Sorprenderá la "nueva conducción" con la convocatoria a medidas contra la reforma laboral? ¿O volverá a pedir un diálogo en el que nadie cree? 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar