La Opinión Popular
                  20:40  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-12-2019 / 08:12

El Gobierno tiene los dólares para los vencimientos de capital e interés de la deuda extranjera

El Gobierno tiene los dólares para los vencimientos de capital e interés de la deuda extranjera
El Gobierno de Alberto Fernádez comenzó a enviar señales a los "mercados". Reperfila, a agosto 2020, 8.100 millones en Letes emitidas bajo legislación nacional mientras cumple con las obligaciones amparadas por legislación extranjera. El dato de que el Ejecutivo se ha asegurado los dólares de vencimientos de capital e interés en moneda y ley extranjera.
El desastroso gobierno de Mauricio Macri recurrió al FMI de urgencia porque no se podía pagar la deuda en bonos. ¿Cuál fue el destino de los más de 100.000 millones de dólares tomados? El presidente Alberto Fernández lo explicó así a los empresarios: "Todo ocurrió con la anuencia del Fondo; es corresponsable. ¿Cómo le prestaste a este país semejante cantidad de dinero, que además dejaste que salga del sistema financiero graciosamente?".
 
En la propia pregunta del presidente está la necesidad de encontrar las razones reales de este despropósito. Es que el FMI violó sus propios estatutos. Primero concediendo un préstamo cuando era evidente que esa deuda era insostenible, luego autorizando la venta de dólares de ese préstamo para contener el tipo de cambio, algo expresamente prohibido por sus reglas. Más aún, con el préstamo la economía no se fortaleció, por el contrario incrementó su fragilidad y sus desequilibrios.
 
Bajo las presidencias de Federico Sturzenegger y Luis Caputo en el Banco Central se registraron fugas de miles de millones de dólares en muy poco tiempo ¿Mala praxis, connivencia dolosa? El día posterior a las PASO, ya en la presidencia de Guido Sandleris, el Central dejó avanzar la corrida del dólar sin intervenir.
 
Tanto el presidente Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, lo han dicho sin ambigüedades: "El país está en un virtual default". "Así como está la deuda no puede pagarse". "Para pagarla la economía tiene que crecer". Es obvio, sacar al país de la recesión y "encender la economía" no es posible si al mismo tiempo se quiere hacer frente a los vencimientos. No habría perspectiva de crecimiento y la recesión se prolongaría por varios años más.
 
El Gobierno comenzó a enviar señales a los "mercados". Reperfila, a agosto 2020, 8.100 millones en Letes emitidas bajo legislación nacional mientras cumple con las obligaciones amparadas por legislación extranjera. El dato de que el Ejecutivo se ha asegurado los dólares de vencimientos de capital e interés en moneda y ley extranjera.
 
Estas incluirán casi con seguridad el cupón semestral por 100 millones del bono a 100 años que vence este sábado 28 (¡el Día de los Santos Inocentes!) y el cupón de bonos Discount por 750 millones que vencen el 31 (nada para festejar).
 
La señal más contundente es la "Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en la Emergencia Económica". El sesgo es profundamente fiscalista, con eje en la sostenibilidad de la deuda pública. Todo apunta a establecer un marco en el cual renegociar la deuda que deberá "ser compatible con la recuperación de la economía productiva y con la mejora de los indicadores sociales básicos".
 
Para más, en su artículo 57 habilita al Tesoro Nacional a emitir Letras a 10 años para comprar al Banco Central 4.571 millones de dólares, importe que cubre los intereses que hay que pagar en 2020 a acreedores privados.
 
La Opinión Popular

 
LA COLOCACIÓN DE LETRAS INTRANSFERIBLES POR US$4.750 MILLONES EQUIVALE A OBLIGACIONES EN 2020
 
El Gobierno se aseguró los dólares para los vencimientos de bonos de ley extranjera
 
Entre analistas hay coincidencia acerca de que la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva está cargada de señales a los acreedores. En particular, a los tenedores privados de deuda con moneda y ley extranjera. En ese sentido, se destaca que los US$4.750 millones a los que el Tesoro accederá a partir de la colocación al BCRA de Letras Intransferibles equivalen a los vencimientos de ese tipo durante la totalidad del 2020.
 
El dato de que el Ejecutivo se haya asegurado los dólares de vencimientos de capital e interés en moneda y ley extranjera no implica que necesariamente les vaya a otorgar un tratamiento distinto a los de ley local. Otras lecturas señalan que el Gobierno se aseguró las divisas para pagar toda la deuda en dólares hasta marzo, incluyendo a ambas legislaciones.
 
La ley promulgada esta semana contiene múltiples señales para los acreedores, tanto privados como el propio FMI. Eso si se toma en cuenta que todos ellos coinciden en la necesidad de atacar el frente fiscal. La suba en la carga impositiva a los sectores medios y altos generará en primera instancia recursos fiscales equivalentes al 1,5% del PBI, según el IARAF.
 
En una segunda instancia, la capacidad de discrecionalidad que ganó el Gobierno acerca de cómo volcar esos recursos en la economía, a través de transferencias a los sectores bajos, con mayor propensión al consumo por cada peso recibido, aparece como una ventaja a la hora de negociar con los acreedores. Irá definiendo sobre la marcha.
 
Por otro lado, para el director de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, el panorama se despejó con la nueva capacidad adquirida de acceder a las reservas vía emisión de Letras en dólares: "En su primera semana el Gobierno dio señales a los acreedores sobre cuáles serán las prioridades de los primeros meses de gestión. La búsqueda de equilibrio fiscal quedó reflejada en la Ley de Emergencia Económica, donde se prioriza el aumento de los ingresos del Tesoro. A su vez, el equipo económico parece querer recuperar el financiamiento en pesos para el sector público y evitar recurrir en exceso a la emisión monetaria para financiar al fisco".
 
A través de un informe, el economista cercano al Frente de Todos explicó: "Dentro de las medidas que se aprobaron figura la autorización al Tesoro para que emita Letras en dólares a ser colocadas al BCRA a cambio de reservas por un monto de US$4.751 millones. A su vez, por DNU se decretó el re-reperfilamiento de todas las letras del Tesoro en dólares exceptuando a las personas humanas, provincias y parte de los FCI que están invertidos en estos instrumentos. Teniendo en cuenta que los vencimientos de Letes en dólares en manos del sector privado totalizan US$6.000 millones, el Gobierno se ahorraría una parte importante de ese monto dado que las personas humanas representan una fracción menor dentro del total. La nueva fecha de vencimiento para todos estos instrumentos será el 31 de agosto".
 
Y agregó: "Tras la medida el cronograma de vencimientos en moneda extranjera para 2020 suma US$12.000 M entre capital e intereses. Separando por legislación, unos US$7.300 M corresponde a pagos de títulos emitidos bajo ley local y US$4.500 M a títulos bajo ley extranjera. El monto de vencimientos bajo ley extranjera coincide con el autorizado para emitir letras a colocar al BCRA a cambio de divisas".
 
Las Letras Intransferibles le permitieron al kirchnerismo cancelar la deuda con el FMI. Cambiemos pretendió cancelarlas durante 2018, pero la debacle cambiaria generada por en el fuerte endeudamiento llevó al Gobierno a sentarse con el Fondo.
 
Por Mariano Cuparo Ortiz
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar