La Opinión Popular
                  19:33  |  Miercoles 17 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 07-12-2019 / 09:12
EL PRESIDENTE ELECTO DESPEJÓ LAS INCÓGNITAS

El Gabinete de Alberto refleja la unidad del Frente de Todos

El Gabinete de Alberto refleja la unidad del Frente de Todos
Alberto Fernández presentó un gabinete a la medida del Frente que encarna. Integra viejos compañeros de militancia con debutantes en áreas clave. Martín Guzmán será el ministro de Economía para renegociar la deuda. Junto a Matías Kulfas, tendrán que concretar el sueño de todo el gobierno: volver al desarrollo.
En una conferencia de prensa, el presidente electo Alberto Fernández presentó a su Gabinete de Ministros que lo acompañará en la administración del país a partir del 10 de diciembre. Con pocas sorpresas, el ex Jefe de Gabinete aseguró que su equipo de trabajo "refleja la unidad sobre la que se construyó el Frente de Todos".
 
"Es la tercera vez que participo de la confección de un gabinete nacional y estoy muy contento con el resultado que hemos logrado. A todos los conozco, sé de la calidad moral y la calidad técnica de los que me acompañan", agregó Fernández.
 
En esa línea, dijo que el Frente de Todos "se constituyó sobre la base de la unidad, y como tuve una preocupación porque se unifiquen los bloques en el Congreso, para que expresemos esa vocación de unidad, quise que esa unidad esté reflejada en el Gabinete".
 
En un contexto de fuerte expectativa, Alberto armó un gabinete típico de una coalición como es el Frente de Todos. Un gabinete numeroso, con espacio para todos los sectores, todas las generaciones y todas las urgencias. Así sucede por ejemplo con la configuración del área económica, con Martín Guzmán como futuro negociador de la deuda, Matías Kulfas en Producción y Luis Basterra en Agricultura a cargo, dijo AF, de obtener divisas y convivir en paz con los hombres de campo.
 
Pasa lo mismo con las cuestiones sociales, con Daniel Arroyo en el ministerio específico y una fuerte presencia de Victoria Tolosa Paz en la cabeza del Plan Argentina contra el Hambre. El decano del área social será Ginés González García, el único mayor de 70 y compañero de gabinete de Fernández en tiempos de Néstor Kirchner. Elizabeth Gómez Alcorta, a cargo del nuevo ministerio de la Igualdad, es un símbolo. El presidente electo no lo dijo pero ni falta que hace: es la abogada de Milagro Sala.
 
A Wado de Pedro, futuro ministro del Interior, lo llamó Wadito. Otro símbolo, y no solo por su pertenencia a La Cámpora sino porque, dijo, "siente la política como yo, basada en el diálogo". Entre tantos anuncios quedó un misterio. Fernández dijo que ya tiene la persona para la Agencia Federal de Inteligencia pero que antes debe terminar de ver el cómo. O sea que habrá reestructuración.
 
Con sus amigos Marcela Losardo en Justicia, Santiago Cafiero en Jefatura de Gabinete y Claudio Moroni en Trabajo, Alberto se aseguró que los tres sean prolongaciones de sí mismo. A Cafiero lo presentó directamente como "mi alter ego".
 
Después de presentar su Gabinete completo, Alberto concluyó que "todos aceptaron el desafío" de sacar el país adelante y convocó a impulsar "la epopeya de hacer otro país" porque el futuro Gobierno tendrá "la oportunidad de ingresar a la función pública para protagonizar un momento único de cambio".
 
La Opinión Popular

 
UNO POR UNO, TODOS LOS INTEGRANTES
 
Alberto Fernández presentó a su gabinete: "Nosotros somos un frente"
 
En el puesto que había más dudas, anunció a Martín Guzmán para Economía. Reveló negociaciones encaminadas con el FMI y dio como probable un aumento de emergencia.
 
"Ahora lo principal es ponerle plata en el bolsillo a los que más lo necesitan", le dijo el presidente electo Alberto Fernández a los recién oficializados como futuros ministros reunidos brevemente en su oficina. Acababa de presentarlos, junto a una breve explicación de porqué los había elegido, con la confirmación del académico Martín Guzmán como ministro de Economía, la principal duda que persistía.
 
Fernández reveló que ya iniciaron negociaciones reservadas con el FMI por el tema de la deuda y que van bien encaminadas. También dio como muy probable un incremento de emergencia para salarios y jubilaciones más bajas.
 
El gabinete buscó mostrar la amplitud de la coalición con la que ganó Fernández --"somos un frente que se constituyó sobre la base de la unidad", expresó-- pero con una impronta personal, con gente de confianza en los lugares clave. "Los convoqué para ser parte de la epopeya de hacer un país distinto en un momento en el que se necesitan grandes cambios", señaló Alberto Fernández.
 
 
El enigma
  
"Me da una gran alegría que Martín haya aceptado el desafío de dejar Nueva York y volver a Buenos Aires", sostuvo al anunciar a Guzmán al promediar la presentación. Era el momento que más expectativa había generado, menguada en parte al ver al académico discípulo del Nobel Joseph Stiglitz ocupar un lugar en las gradas. Fernández reveló que llevaban varias semanas trabajando juntos y que ya estaban en conversaciones con las autoridades del Fondo. "Deposito una enorme confianza en él, es un hombre joven y muy preparado", dijo. Matías Kulfas quedó a cargo del otro ministerio que se encargará de la economía, que se denominará Desarrollo Productivo.
 
Los ministros, secretarios y funcionarios se ubicaron en sillas blancas identificadas con su nombre sobre una tarima en las oficinas de Puerto Madero. Luego entró el presidente electo junto a Santiago Cafiero, recibido con aplausos. Fernández, con la voz un poco tomada, comenzó hablando una generalidad sobre la calidad de los elegidos y cometió una gaffe al hablar de su "hombría", que de inmediato corrigió. De hecho, se notó la intención de sumar mujeres al escenario porque hubo algunas que no serán ministras. En total, se sentaron 32 futuros funcionarios, divididos en dos bloques.
 
Alter egos
  
A Cafiero, que fue su jefe de campaña y ahora será su jefe de gabinete, lo definió como su "alter ego" y recordó que fue el fundador del Grupo Callao de jóvenes dirigentes. Mencionó que estará acompañado por "una economista singular", en referencia a Cecilia Todesca, que irá como vicejefa de gabinete.
 
"Wadito", llamó a Eduardo de Pedro al anunciarlo como ministro del Interior. "Le gusta ejercer la política como me gusta a mí, sobre la base de dialogar", explicó Fernández, que auguró que trabajarían juntos por muchos años. En ese momento presentó a Malena Galmarini como presidenta de Aysa, "una dirigente excepcional". Fue la única titular de empresa estatal allí presente, por lo que hay que entender su participación como un guiño hacia Sergio Massa.
 
"La obra pública ha quedado muy relegada y se necesita alguien que conozca in situ esas carencias", dijo sobre el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, futuro ministro de Obras Públicas.
 
La concejala platense Victoria Tolosa Paz estará a cargo del Consejo Federal de Políticas Sociales que funciona en el ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Daniel Arroyo. Definió al Consejo como central para las políticas contra el hambre, con las que busca marcar una impronta. "Nadie ha trabajado en el tema de la crisis social tanto como él", dijo respecto a Arroyo.
 
 
Amigos
  
"Mi amigo de casi toda la vida", lo consideró a Felipe Solá, que estará a cargo de la Cancillería. "Cuando pensé en Felipe pensé en que exprese nuestra posición en el mundo con lógicas políticas", argumentó.
 
Desarrollo Territorial y Hábitat se denominará el ministerio que ocupará María Eugenia Bielsa, una de las nuevas carteras del gabinete. "Una arquitecta que ha hecho de la vivienda su tema de investigación", comentó. El otro nuevo ministerio será el de las Mujeres, Género y Diversidad, que encabezará Elizabeth Gómez Alcorta una abogada "que ha hecho tanto por los derechos humanos como por los derechos de la mujer". Dentro de la órbita de ese ministerio funcionaría el Inadi, organismo que dirigirá la diputada Victoria Donda.
 
En el rubro amigos de siempre y colaboradores en distintas épocas en la función pública, mencionó al futuro ministro de Trabajo, Claudio Moroni, a la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. Respecto a Losardo, puntualizó las muchas veces que habían hablado sobre la necesidad de cambiar el Poder Judicial.
 
"El ministro de Salud como es obvio tiene que ser Ginés", presentó a González García, a quien ya había confirmado. Lo mismo a Agustín Rossi en Defensa. "Soy de los que creen que el problema de la seguridad se resuelve con igualdad y no a los palos ni metiendo balas, pero hay que dar respuesta a los que cometen un crimen", comentó al anunciar a Sabina Frederic, la ministra de Seguridad, con quien destacó que piensa igual en la materia.
 
 
Secretarios especiales
  
Hubo secretarios que destacó especialmente. Gustavo Beliz ocupará una secretaría de Asuntos Estratégicos. "Fue uno de los reencuentros más lindos que voy a guardar en mi memoria", dijo sobre la vuelta del ex ministro.
 
Vilma Ibarra irá a la secretaría de Legal y Técnica. "De las abogadas más preparadas que he visto", la consideró a quien fuera su pareja. Y hubo un párrafo especial para Carlos Zannini quien ocupará la procuración general del Tesoro. "Nadie me lo impuso", subrayó. Y agregó: "Quiero decirte Carlos que, aunque sea mínimamente, te queremos reivindicar de lo que has padecido injustamente". Cuando terminó el acto, varios fueron a abrazar a quien fuera el secretario de Legal y Técnica durante el kirchnerismo, detenido en la causa del Memorándum con Irán.
 
 
A trabajar
 
De Nicolás Trotta recordó cuando idearon los "Jóvenes K", la primera agrupación juvenil kirchnerista. Trotta será ministro de Educación acompañado por la pedagoga Adriana Puiggrós "una de las personas que más conoce del tema educativo".
 
Al diputado Juan Cabandié, a cargo de Ambiente y Desarrollo Sustentable, le hizo el chiste de que no era necesario que se disfrace de árbol para cumplir su tarea. También confirmó a Matías Lammens como ministro de Deportes y Turismo, al diputado Luis Basterra en Agricultura, Roberto Salvarezza en Ciencia y Técnica y Tristán Bauer en Cultura. Además, que Luana Volnovich se hará cargo del PAMI y Mercedes Marcó del Pont manejará la AFIP.
 
En la rueda de prensa posterior, Fernández reveló que Guillermo Nielsen presidirá YPF y que si bien tiene resuelto el nombre del titular de la AFI todavía no lo dará a conocer porque tiene en mente una reforma del área de inteligencia que no detalló. Los ministros se fueron luego para un saludo a las oficinas del presidente, que contó una anécdota con Néstor Kirchner del día de su jura. "Viste, Néstor. Llegamos", le djo él cuando lo abrazó. "¿Cómo llegamos? ¡Si todavía no empezamos! Ponete a trabajar".
 
 
EL LISTADO COMPLETO DEL GABINETE DE ALBERTO FERNÁNDEZ
 
Jefe de Gabinete: Santiago Cafiero
Es politólogo, graduado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad Di Tella. Fue subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, viceministro de Desarrollo Social, subsecretario de Políticas Sociales de la Provincia de Buenos Aires y subsecretario de Modernización.
 
Cecilia Todesca Bocco (vicejefa de Gabinete)
Es economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue jefa de Gabinete y subgerenta de Relaciones Institucionales en el Banco Central de la República Argentina. Ocupó distintos puestos técnicos de alta responsabilidad en el Ministerio de Economía y en la Jefatura de Gabinete de Ministros.
 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Luis Basterra
Es ingeniero agrónomo, graduado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. Fue Ministro de Producción de la Provincia de Formosa y Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Juan Cabandié
Es docente de escuela primaria. Se encuentra cursando la Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes y rindió materias de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Fue Presidente del Bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura porteño. Impulsó iniciativas parlamentarias vinculadas al medio ambiente y a la salud alimentaria. Es diputado Nacional.
 
Ministerio de Ciencia y Tecnología: Roberto Salvarezza
Es bioquímico, graduado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo el título de Doctor en Bioquímica. Fue secretario de Ciencia y Técnica, de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), coordinador alterno de la Comisión de Ciencias Química del Sistema de Evaluación del CONICET, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director de YPF-Tecnología (YTEC) en representación del CONICET. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Cultura: Tristán Bauer
Es director de cine , graduado en el Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía. Fue director del Sistema Nacional de Medios Públicos y de la señal educativa Encuentro, y presidió RTA (Radio y Televisión Argentina, Sociedad del Estado). Es director de la Licenciatura en Cine de la Universidad Nacional de San Martín.
 
Ministerio de Defensa: Agustín Rossi
Es ingeniero civil, graduado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario. Fue concejal en Rosario, ministro de Defensa, legislador del Parlasur y presidente del bloque de Diputados del Frente para la Victoria. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Desarrollo Productivo: Matías Kulfas
Es economista , graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Realizó una Maestría en Economía Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y un doctorado en Ciencias Sociales en la misma casa de estudios. Fue subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, director del Banco de la Nación Argentina y gerente general del Banco Central de la República Argentina. Es profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín.
 
Ministerio de Desarrollo Social: Daniel Arroyo
Es politólogo, graduado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Nación, ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Desarrollo territorial y Hábitat: María E. Bielsa
Es arquitecta, graduada en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Fue directora de Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario, vicegobernadora de Santa Fe y diputada provincial por Santa Fe.
 
Ministerio de Economía: Martín Guzmán
Es economista , graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Economía en la Universidad de Brown (Estados Unidos). Investigador y director del programa de Reestructuración de Deuda Pública de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y miembro del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico (INET). Dirige, junto al premio Nobel Joseph Stiglitz, el programa de formación académica "Iniciativa para el diálogo", de la Universidad de Columbia, que estimula un diálogo alternativo y crítico sobre políticas de desarrollo y globalización. Asesoró a la Asamblea General de la ONU en temas de reestructuración de deuda soberana.
 
Ministerio de Educación: Nicolás Trotta
Es abogado , graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano y se encuentra realizando un doctorado en Educación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Fue subsecretario de Tecnologías de Gestión de Jefatura de Gabinete. Es rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y director general de la Editorial Octubre. Publicó el libro "Latinoamérica Piensa. Diálogos a fondo con los principales referentes del continente".
 
Adriana Puiggrós (viceministra de Educación)
LEER MÁS
La presentación del gabinete de Alberto Fernández y la conferencia posterior | Desde Puerto Madero
Es pedagoga, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional de México y la distinción honoris causa de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Tucumán. Recibió la beca de la fundación John Simon Guggenheim. Fue investigadora principal del CONICET y es profesora consulta de la UBA. Publicó 25 libros de su autoría y más de 50 en colaboración. Fue directora general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y diputada nacional.
 
Ministerio del Interior: Eduardo De Pedro
Es abogado , graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés. Fue vicepresidente de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas e integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Marcela Losardo
Es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires . Fue jefa de asesores de la Jefatura de Gabinete y secretaria del Ministerio de Justicia.
 
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad: Elizabeth Gómez Alcorta
Es abogada , graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Se especializó en Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires, y en Ciencias Políticas y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se desempeñó en el Poder Judicial de la Nación y en el Consejo de la Magistratura de la Nación. Fue subcoordinadora del Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
 
Ministerio de Obras Públicas: Gabriel Katopodis
Es abogado , egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, realizó un Postgrado en Gestión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y cursó los estudios de Maestría en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Fue funcionario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, gerente general del Fondo de Capital Social (FONCAP), subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires e intendente de San Martín.
 
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: Felipe Solá
Es ingeniero agrónomo , graduado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Salud: Ginés González García
Es médico cirujano, graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Diplomado en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires con especialización en Administración en Salud, Especialista en Salud Pública del Consejo de Médicos de Córdoba, Diplomado como Médico Sanitarista en la Academia Nacional de Medicina y Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Fundación ISALUD con la Tesis "Políticas de Medicamentos basadas en la demanda". Obtuvo los reconocimientos como "Doctor Honoris Causa" de la Universidad de Morón y de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro de de Salud de la Provincia de Buenos Aires, ministro de Salud de la Nación y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Argentina ante el Gobierno de Chile.
 
Ministerio de Seguridad: Sabina Frederic
Es antropóloga , graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un Doctorado en Antropología Social en la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos; y un pos doctorado en la Escuela Normal Superior Laboratorio Maurice Halbwach, en Francia. Fue subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa de la Nación, asesora del Ministerio de Seguridad y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigadora del CONICET.
 
Ministerio de Trabajo: Claudio Moroni
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue docente titular de la Cátedra de Derecho Administrativo y Procesal del Trabajo de la Carrera de Relaciones del Trabajo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue titular de la AFIP, de la Administración Nacional de la Seguridad Social, de la Sindicatura General de la Nación, de la Superintendencia de Seguros de la Nación y consultor en seguros del Banco Interamericano de Desarrollo. También se desempeñó como jefe de Gabinete de Asesores de la Presidencia del Banco Provincia de Buenos Aires y miembro del directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
 
Ministerio de Transporte: Mario Meoni
Fue Intendente de Junín, diputado provincial y director del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
 
Ministerio de Turismo y Deportes: Matías Lammens
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es presidente del Club Atlético San Lorenzo.
 
Secretaría de Asuntos Estratégicos: Gustavo Béliz
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro del Interior de la Nación, legislador de la Ciudad de Buenos Aires, senador nacional y ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
 
Secretario General de la Presidencia: Julio Vitobello
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires, subsecretario de la Jefatura de Gabinete, estuvo al frente de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y presidió la Oficina Anticorrupción.
 
Secretaria Legal y Técnica: Vilma Ibarra
Es abogada y procuradora, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue senadora y diputada nacional. Participó de la Convención Nacional Constituyente.
 
Procurador del Tesoro de la Nación: Carlos Zanini
Es abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue secretario de Gobierno Municipal en Río Gallegos, ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación.
 
INADI: Victoria Donda
Es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es diputada nacional.
 
AFIP: Mercedes Marcó del Pont
Es economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue diputada nacional y presidenta del Banco Central de la República Argentina.
 
Consejo Federal de Políticas Sociales: Victoria Tolosa Paz
Es contadora, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica de La Plata. Fue subsecretaria de Urbanismo Social de la Provincia de Buenos Aires. Es concejal de la ciudad de La Plata.
 
AYSA: Malena Galmarini
Es politóloga, graduada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano (Universidad de Belgrano). Fue secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del partido de Tigre. Es concejal en Tigre.
 
PAMI: Luana Volnovich
Es politóloga, graduada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue directora nacional de Ampliación y Fortalecimiento de Derechos Educativos. Es diputada nacional.
 
Por Fernando Cibeira
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
17-09-2025 / 09:09
Javier "el Loco" Milei es un mentiroso consuetudinario. Se dedica a "mandar fruta", hablar sin saber realmente del tema, exagerando, inventando o diciendo cosas sin sentido, con la intención de engañar. Todas las organizaciones especializadas en Educación, Jubilaciones y Discapacidad destruyeron los anuncios presidenciales sobre mejoras para esas áreas. Se basan solo en dibujos numéricos y ajustes encubiertos. Los gremios revelaron que el porcentaje del PBI dedicado a la enseñanza, que fue de 1,48 en 2023 y de 0,88 en 2025, baja al 0,75 en 2026. Los rectores aseguran que se congela el gasto universitario en sus peores niveles.
 
El discurso de Milei por el cual presentó el Presupuesto 2026 está plagado de números mentirosos y mensajes al "mercado", a los grandes empresarios y financistas. A los ricos. El presupuesto reduce fuertemente la partida destinada a cancelar deudas previsionales; mientras que la partida para pagar la deuda pública a los especuladores financieros crece un 20%. Hay deudas y deudas para el Gobierno.
 
Milei aseguró al presentar el Presupuesto 2026 que habrá un aumento del 17% de suba en términos reales (por encima de la inflación) en materia de salud, 8% en materia de educación, y 5% en jubilaciones y en pensiones por discapacidad. Además, anunció que se le asignará $4,8 billones a las universidades nacionales, lo que representa una suba nominal del 13% frente a una inflación proyectada del 10%.
 
Sin embargo, anteriormente, el Presidente reveló que el proyecto presenta "una regla de estabilidad fiscal": "si los ingresos caen o los gastos superan a lo previsto se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal". Es decir, cualquier variable proyectada en el Presupuesto que se modifique, como una inflación anual de 10% o un dólar debajo de $1.350, "obligará" a Milei a no cumplir con estos aumentos. Además, también lanzó que su proyecto estipula el "menor nivel de gasto sobre PBI de los últimos 30 años". Contradicciones que desnudan que sus promesas son incumplibles.
 
En las últimas semanas, el Gobierno libertario redujo en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales. De esta manera, Milei terminará 2025 con una reducción del 9,4% real del presupuesto universitario con respecto a 2024 y del 32% frente a 2023. Para equiparar los gastos realizados el año pasado, el Gobierno debería invertir $4,6 billones en lo que resta de 2025 y $6,2 billones para igualar el nivel de 2023. Es decir, la promesa de $4,8 billones para el 2026 no absorbe la pérdida registrada.
 
Si bien Milei prometió que las jubilaciones aumentarán 5% por arriba de la inflación en 2026, no alcanza para equiparar lo perdido durante su gestión. En 2024, el recorte en dicha partida fue del 14%, y sin contar el bono para el haber mínimo cuyo monto está congelado hace 18 meses frente a una inflación superior al 100%.

Además, más allá de su promesa, si la inflación anual es más del 10% como se proyecta, ¿mantendrá el aumento de las jubilaciones 5% por encima de la inflación? "Si los gastos superan lo previsto se deberán ajustar partidas", afirmó en su discurso.

En otros rubros, las partidas presupuestarias en Educación acumulan un ajuste del 41% entre 2023 y 2025, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El 8% anunciado por Milei queda chico. En cuanto a discapacidad, la ANDIS sufrió un recorte del 14%. Sobre este punto, Milei supone una suba del 5% real sobre las pensiones. El proyecto ensaya un recitado de mentiras expresadas en números que no cierran ni aseguran la continuidad de las áreas con normalidad. Lo peor todavía no pasó.

La Opinión Popular


16-09-2025 / 11:09
La bala entró. La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires sacudió al Gobierno de Javier "el Loco" Milei de tal manera que se vio obligado a cambiar el tono discursivo. La administración libertaria se niega a modificar su brutal política económica de ajuste y motosierra, pero ayer el presidente brindó un discurso atípico: fue moderador, evitó los insultos, las provocaciones, anunció mejoras en el Presupuesto 2026 para los sectores más vulnerables y llamó a trabajar "codo a codo" con los Gobernadores.
 
Además, el jefe de Estado envió un mensaje a la población y aseguró que "lo peor ya pasó, no aflojemos". De esta manera, Milei acusó recibo del fuerte descontento social. Sin embargo, no fue la primera vez que el mandatario prometió que los momentos más difíciles quedaron atrás y que lo mejor estaba por venir.
 
El 10 de diciembre de 2024, el libertario afirmaba que ya habíamos "superado la prueba de fuego". "Estamos saliendo del desierto. La recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer. Gracias por confiar en este gobierno. Esto no quiere decir que hayamos llegado a puerto, pero sí quiere decir que podemos terminar el año con alivio y de que hemos dejado atrás lo peor", decía entonces en otra cadena nacional.
 
Un mes antes, el 11 de noviembre de 2024, decía exactamente lo mismo. "Hoy ya podemos decir que la recesión se terminó y de ahora en adelante todo lo que queda es crecimiento. De acá para adelante son todas buenas noticias", exclamaba. Pero lo frase no le pertenece exclusivamente a Milei. Años antes, en 2018, el entonces presidente Mauricio Macri también prometía frente al Congreso nacional que "lo peor" ya había pasado y vaticinaba años de crecimiento qué nunca llegaron.

Un Milei "sosegado" confirmó que profundizará el rumbo de ajuste fiscal exigido por el FMI. Y, tras una paliza electoral, La Libertad Avanza reflota la vieja promesa de que lo más difícil queda atrás. Sin embargo, y a pesar de algunas mejoras anunciadas, el Presupuesto 2026 es una ley de ajuste que no modifica los planes del Gobierno y del Fondo Monetario Internacional. Son mentiras, falsas promesas de aumentos para ganar las elecciones y más ajuste en jubilaciones, salud y educación.

En las calles, se manifestó el hartazgo total, hubo una ola de cacerolazos en el AMBA contra la cadena nacional de Milei. Desde Palermo y Recoleta hasta La Plata, cientos de personas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires manifestaron su rechazo al Presidente mientras lanzaba el Presupuesto 2026. La sociedad no compró las mentiras de la cadena nacional y repentinamente salió a las ventanas y los balcones a manifestarse en contra de las medidas de ajuste del Gobierno anarco capitalista. La noche quedó marcada por una ola de cacerolazos en todo el AMBA.

El ruido metálico se convirtió en un grito unánime contra las políticas que solo traen más hambre, despidos y desesperación. "No se puede más, nos están matando de a poco", gritaban en Plaza de Mayo, donde las cacerolas parecían tambores de guerra. El fantasma de la crisis del 2001 sobrevoló la noche, con la misma bronca, la misma impotencia y las mismas calles llenas de familias cansadas.
 
El Gobierno de Milei, mientras tanto, respondió con silencio y un operativo de seguridad notorio en los puntos calientes. Sin embargo, la bronca ya no se calla con policías ni patrulleros. La pregunta que queda flotando es si este rugido metálico será apenas un desahogo pasajero o el comienzo de un estallido más grande que termine por arrinconar a la hermana coimera, al libertario desquiciado y a su nefasto plan neoliberal.
 
La Opinión Popular
 

15-09-2025 / 09:09
Un Gobierno anarco capitalista sin cuadros políticos y sin la más remota idea sobre el funcionamiento del Estado, se enfrenta a la profundización de su propia distopía tras la paliza electoral. La hermanísima copó el Ejecutivo y con Jamoncito, hasta acá, se demostraron como una unidad indivisible. El Gobierno está completamente en manos político-administrativas de Karina "el Jefe" Milei y se resolvió que sólo sea Luis "Toto" Caputo quien conduzca el único plan existente: pisar el dólar hasta las elecciones de octubre. No hay más que eso. No hay más certezas que ésas.
 
Respecto de la primera, podrían apuntarse dos observaciones. Una es que La Hermanísima Karina siempre estuvo a cargo de la ejecutividad gubernamental, excepción hecha de lo económico. La otra consiste en que, como fuere, no habría mayores novedades porque desde un comienzo la gestión fue un quilombo. Basta con repasar los centenares de funcionarios echados o renunciados, que supieron llegaron al promedio de uno por día.
 
Y esto tampoco sería novedoso, porque se corresponde con las características de un Gobierno arribado como tal sin la más mínima preparación institucional. Sin cuadros políticos. Sin la más remota idea sobre el funcionamiento del Estado. En otros términos conocidos, Javier "el Loco" Milei fue un armado del establishment, desde el panelismo televisivo y las redes, para segmentar parte de los votos peronistas y antiperonistas.
 
Pero el Frankestein adquirió una fuerza propia inusitada, a tono con endilgarle ese carácter de accidente insólito en la historia argentina. Y después no hubo nada que hacer. Así, el país quedó al arbitrio de unos Hermanos & Cía. exclusivamente relacionables con un escenario distópico. ¿Cuál es la noticia, entonces? Es que, tras el resultado electoral, la distopía se profundizó. Ya no hay Presidente, al menos por ahora, en su acepción de figura con aptitudes básicas para tomar decisiones autónomas. Milei está paralizado, totalmente fuera de eje.
 
Es así desde la noche del domingo pasado, cuando, aunque siga sin poder creerse, hasta último momento imaginó que perdía por muy poca diferencia. Incluso, de acuerdo con las mesas testigo del indescriptible Sebastián Pareja, pensó que llegarían a ganar por unos 8 puntos. Eran 50 de esas mesas, según pudo constatarse, de calidad irrelevante. Al aterrizar con los números reales entró en colapso (político, aclaremos, porque los diagnósticos psiquiátricos incumben a especialistas y nunca a la bartola periodística). Continúa en ese estado.
 
Se verá si para la cadena nacional de este lunes a la noche puede recomponerse como para dar una imagen atildada, llamémosle. Hablamos del continente, desde ya. El contenido será la provocación de redoblar su rumbo. La hermana, en consecuencia, asumió enteramente el rol presidencial. Y, hasta ahora sin visos de modificaciones, se cargó con desprecio todo intento de cambios siquiera por maquillaje.
 
El hazmerreír de una mesa política con los mismos rostros de la derrota y el nombramiento de un ministro de Interior que ya lo era de facto, tras el pase de Guillermo Francos a la Jefatura de Gabinete, es todo de ella. Es de ella -en todo caso, junto con el edecán de Francos- llamar al diálogo con los gobernadores mientras se vetan los fondos de ATN a las provincias, para no hablar de la "profunda autocrítica" que en simultáneo rechaza el financiamiento a las Universidades y la emergencia pediátrica Garrahan incluido.
 
Es de ella haberse animado a un acto de lanzamiento de LLA en Tucumán, ante un estadio cuyas tribunas debieron cubrir con lonas negras para ocultar el vacío; en el que brilló por su ausencia cualquier cántico de aliento y donde, en poco más de dos minutos de balbuceos, volvió a incurrir en el espectáculo de su terrorismo sintáctico. Sin más vueltas, he aquí la Presidenta real en ejercicio directo de la función.
 

14-09-2025 / 09:09
El miserable Gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei no solo canceló los fondos destinados a las personas discapacitadas, a los inundados o a la ciencia, también se apropió de los dólares de los créditos internacionales otorgados específicamente para esas actividades. Solo en Discapacidad figuran 560 millones en divisas que nadie sabe a dónde fueron, con la excepción de dos viajes de Spagnuolo a Israel. El Gobierno libertario no explica dónde está la plata que debería ir a ciencia o discapacidad. La hipótesis del Congreso de que los fondos están en el Tesoro para contener el esquema cambiario.
 
Pocas horas después de la paliza electoral en la Provincia de Buenos Aires, Milei recibió en Casa Rosada al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. El lunes al mediodía, ambos posaron para la foto junto a Luis "Toto" Caputo, Guillermo Francos y la motosierra de bronce que corona el despacho presidencial. El titular del organismo también había sido muy requerido para entrevistarse con dirigentes de la oposición, pero alegó estar muy ocupado.
 
Desde la comisión bicameral Revisora de Cuentas del Congreso, que conducen el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y el senador Mariano Recalde (Fuerza Patria), querían citarlo para indagar en la letra chica de los créditos que el organismo le otorgó al país en los últimos meses.
 
La preocupación, que se hizo explícita en la última sesión de la comisión, es que muchos de esos fondos --cientos de millones de dólares-- en principio destinados a financiar obra pública y programas de inclusión como la discapacidad o la investigación científica, registran niveles de ejecución nulos o muy por debajo de lo pactado a la firma. Lo cual habilita la hipótesis de que el Gobierno desvía esos recursos hacia las cuentas del Tesoro para contener el actual esquema cambiario y favorecer la bicicleta financiera.
 
En lo que va del año, el Gobierno reconoció haber gastado unos 277 mil millones de pesos (algo menos de 250 millones de dólares) de lo que ingresó vía los distintos créditos de inversión del BID y otros organismos. En total hay unos 140 programas de desarrollo vigentes, desde los pautados para financiar el Progresar hasta la extensión y fortalecimieinto de la red de agua potable, pero el país hasta ahora vió poco y nada de esos fondos.
 
A esta altura del año (en ocho meses), los dos gobiernos anteriores (Cambiemos y Frente de Todos) ya habían ejecutado en promedio más de 1.500 millones de dólares. Es decir, la ejecución de Caputo es prácticamente del 20 por ciento de lo esperable. En paralelo, el Tesoro utilizó 500 millones de dólares para pisar el dólar en las semanas previas de la elección bonaerense.
 
El BID aprobó en julio de este año la "Estrategia País 2025-2028" para la Argentina, un paquete de apoyo financiero por un total de 10.000 millones de dólares (7.000 para el sector público y 3.000 para la inversión privada).
 
Si bien el organismo trabaja con todos los gobiernos y cada uno tiene una orientación específica, en este caso respalda a una administración que solo se preocupa por mantener el esquema cambiario-electoral, mientras tiene un desprecio palpable hacia la obra pública y pasa la motosierra por sectores sensibles. Lo contrario a lo que, a priori, buscan los organismos de crédito cuando apoyan a los países. Pese a todo, Goldfajn sigue apostando por Milei.
 

13-09-2025 / 10:09
Desde el 10 de diciembre de 2023, los auto percibidos libertarios (que en realidad son los nietos de la dictadura, los hijos del menemismo y los hermanos menores del macrismo), sembraron odio, represión, industricidio, desprecio, hambre, pobreza, deuda, desocupación, negacionismo, homofobia, racismo y misoginia.
 
Se vienen tiempos de derrota sin revancha, porque parece que no fue un gran plan dejar sin remedios a los pacientes oncológicos, vaciar de alimentos los comedores populares, pegarle a los jubilados, estafar con una criptomoneda y afanarle a los discapacitados. ¿Podían esperar otro resultado, los que por primera vez pisaron el conurbano, para decirle al pueblo, en campaña y sin intermediarios, "negros de mierda"? ¿Podían esperar otra cosa los que dijeron que la justicia social era una estafa?
 
Creyeron que la realidad, no era la única verdad y cocinaron su suicidio político, gritando desde aquella infame ficción del 17.000% de inflación, hasta el relato perverso con el que aseguran haber sacado a 12 millones de la pobreza. No podía terminar de otra manera una locura que comenzó exigiendo que más de tres tenían que pedir permiso para juntarse en una esquina. No podía terminar de otra manera aquel grito libertario el día de la asunción que clamaba "Po-li-cía, Po-li-cía".
 
Perdieron en las urnas, la motosierra, el protocolo anti-piquetes, el DNU 70/23, la Ley Ómnibus, la Ley Bases, el Pacto de Mayo y la Patria financiera. Perdió el presidente que eligió como enemigo público número uno, a un pibe autista de 12 años. Perdieron las desregulaciones ridículas y las importaciones suicidas. Perdieron la mesa de dinero del Toto Caputo, la crueldad de Patricia Bullrich, el cinismo de Pettovello, la violencia discursiva de Adorni, el verso de Francos y el afano a cuatro manos de los Menem.
 
Perdió un gobierno diseñado exclusivamente para el gran capital y el mercado. Perdieron Kueider, el pastor que convirtió los pesos en dólares y los hermanitos de la Suizo-Argentina. Perdieron De Loredo, el comisario conspirador y candidato, Tronco, la Avenida del Medio, los premios internacionales de plástico, Roberto Piazza, Fátima y Yuyito.
 
Perdieron los que se reunieron con Astiz y los que soñaron con intervenir la provincia de Buenos Aires. Perdieron Libra y el 3% de la coimera Karina. Perdió el Indec de Lavagna. Perdieron el Pacto de Acasusso, Macri, Ritondo, Santilli y Valenzuela. Perdieron Lilia, Benegas Lynch y la tarotista que no pudo ver la derrota.
 
Perdieron la soberbia de Pareja, los "héroes" del veto a jubilados, los periodistas que van a escuchar ópera a Olivos y los que se saben de memoria los diálogos de "Homo Argentum". Perdieron las redes sociales, las patotas tuiteras, el "pedo buzo", "comprá campeón" y "cárcel o bala". Y perdieron todos los gobernadores que, como Frigerio, hasta hace un ratito, fueron cómplices del desastre presente, acompañando en el Parlamento la construcción de un país irrespirable.
 
Ganó la unidad del peronismo. Ganaron los discapacitados, los expulsados del sistema, los que laburan por sueldos de miseria y la gran pelea de los jubilados. Ganaron la obra pública y la industria nacional. Ganaron el Garrahan, el Bonaparte, el Conicet, el INTA y el INTI. Ganó la Universidad pública. Ganaron los que "cagan en latas y pisan el barro". Le ganó el pueblo a la "gente de bien".
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar