La Opinión Popular
                  00:50  |  Viernes 21 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 07-12-2019 / 09:12
EL PRESIDENTE ELECTO DESPEJÓ LAS INCÓGNITAS

El Gabinete de Alberto refleja la unidad del Frente de Todos

El Gabinete de Alberto refleja la unidad del Frente de Todos
Alberto Fernández presentó un gabinete a la medida del Frente que encarna. Integra viejos compañeros de militancia con debutantes en áreas clave. Martín Guzmán será el ministro de Economía para renegociar la deuda. Junto a Matías Kulfas, tendrán que concretar el sueño de todo el gobierno: volver al desarrollo.
En una conferencia de prensa, el presidente electo Alberto Fernández presentó a su Gabinete de Ministros que lo acompañará en la administración del país a partir del 10 de diciembre. Con pocas sorpresas, el ex Jefe de Gabinete aseguró que su equipo de trabajo "refleja la unidad sobre la que se construyó el Frente de Todos".
 
"Es la tercera vez que participo de la confección de un gabinete nacional y estoy muy contento con el resultado que hemos logrado. A todos los conozco, sé de la calidad moral y la calidad técnica de los que me acompañan", agregó Fernández.
 
En esa línea, dijo que el Frente de Todos "se constituyó sobre la base de la unidad, y como tuve una preocupación porque se unifiquen los bloques en el Congreso, para que expresemos esa vocación de unidad, quise que esa unidad esté reflejada en el Gabinete".
 
En un contexto de fuerte expectativa, Alberto armó un gabinete típico de una coalición como es el Frente de Todos. Un gabinete numeroso, con espacio para todos los sectores, todas las generaciones y todas las urgencias. Así sucede por ejemplo con la configuración del área económica, con Martín Guzmán como futuro negociador de la deuda, Matías Kulfas en Producción y Luis Basterra en Agricultura a cargo, dijo AF, de obtener divisas y convivir en paz con los hombres de campo.
 
Pasa lo mismo con las cuestiones sociales, con Daniel Arroyo en el ministerio específico y una fuerte presencia de Victoria Tolosa Paz en la cabeza del Plan Argentina contra el Hambre. El decano del área social será Ginés González García, el único mayor de 70 y compañero de gabinete de Fernández en tiempos de Néstor Kirchner. Elizabeth Gómez Alcorta, a cargo del nuevo ministerio de la Igualdad, es un símbolo. El presidente electo no lo dijo pero ni falta que hace: es la abogada de Milagro Sala.
 
A Wado de Pedro, futuro ministro del Interior, lo llamó Wadito. Otro símbolo, y no solo por su pertenencia a La Cámpora sino porque, dijo, "siente la política como yo, basada en el diálogo". Entre tantos anuncios quedó un misterio. Fernández dijo que ya tiene la persona para la Agencia Federal de Inteligencia pero que antes debe terminar de ver el cómo. O sea que habrá reestructuración.
 
Con sus amigos Marcela Losardo en Justicia, Santiago Cafiero en Jefatura de Gabinete y Claudio Moroni en Trabajo, Alberto se aseguró que los tres sean prolongaciones de sí mismo. A Cafiero lo presentó directamente como "mi alter ego".
 
Después de presentar su Gabinete completo, Alberto concluyó que "todos aceptaron el desafío" de sacar el país adelante y convocó a impulsar "la epopeya de hacer otro país" porque el futuro Gobierno tendrá "la oportunidad de ingresar a la función pública para protagonizar un momento único de cambio".
 
La Opinión Popular

 
UNO POR UNO, TODOS LOS INTEGRANTES
 
Alberto Fernández presentó a su gabinete: "Nosotros somos un frente"
 
En el puesto que había más dudas, anunció a Martín Guzmán para Economía. Reveló negociaciones encaminadas con el FMI y dio como probable un aumento de emergencia.
 
"Ahora lo principal es ponerle plata en el bolsillo a los que más lo necesitan", le dijo el presidente electo Alberto Fernández a los recién oficializados como futuros ministros reunidos brevemente en su oficina. Acababa de presentarlos, junto a una breve explicación de porqué los había elegido, con la confirmación del académico Martín Guzmán como ministro de Economía, la principal duda que persistía.
 
Fernández reveló que ya iniciaron negociaciones reservadas con el FMI por el tema de la deuda y que van bien encaminadas. También dio como muy probable un incremento de emergencia para salarios y jubilaciones más bajas.
 
El gabinete buscó mostrar la amplitud de la coalición con la que ganó Fernández --"somos un frente que se constituyó sobre la base de la unidad", expresó-- pero con una impronta personal, con gente de confianza en los lugares clave. "Los convoqué para ser parte de la epopeya de hacer un país distinto en un momento en el que se necesitan grandes cambios", señaló Alberto Fernández.
 
 
El enigma
  
"Me da una gran alegría que Martín haya aceptado el desafío de dejar Nueva York y volver a Buenos Aires", sostuvo al anunciar a Guzmán al promediar la presentación. Era el momento que más expectativa había generado, menguada en parte al ver al académico discípulo del Nobel Joseph Stiglitz ocupar un lugar en las gradas. Fernández reveló que llevaban varias semanas trabajando juntos y que ya estaban en conversaciones con las autoridades del Fondo. "Deposito una enorme confianza en él, es un hombre joven y muy preparado", dijo. Matías Kulfas quedó a cargo del otro ministerio que se encargará de la economía, que se denominará Desarrollo Productivo.
 
Los ministros, secretarios y funcionarios se ubicaron en sillas blancas identificadas con su nombre sobre una tarima en las oficinas de Puerto Madero. Luego entró el presidente electo junto a Santiago Cafiero, recibido con aplausos. Fernández, con la voz un poco tomada, comenzó hablando una generalidad sobre la calidad de los elegidos y cometió una gaffe al hablar de su "hombría", que de inmediato corrigió. De hecho, se notó la intención de sumar mujeres al escenario porque hubo algunas que no serán ministras. En total, se sentaron 32 futuros funcionarios, divididos en dos bloques.
 
Alter egos
  
A Cafiero, que fue su jefe de campaña y ahora será su jefe de gabinete, lo definió como su "alter ego" y recordó que fue el fundador del Grupo Callao de jóvenes dirigentes. Mencionó que estará acompañado por "una economista singular", en referencia a Cecilia Todesca, que irá como vicejefa de gabinete.
 
"Wadito", llamó a Eduardo de Pedro al anunciarlo como ministro del Interior. "Le gusta ejercer la política como me gusta a mí, sobre la base de dialogar", explicó Fernández, que auguró que trabajarían juntos por muchos años. En ese momento presentó a Malena Galmarini como presidenta de Aysa, "una dirigente excepcional". Fue la única titular de empresa estatal allí presente, por lo que hay que entender su participación como un guiño hacia Sergio Massa.
 
"La obra pública ha quedado muy relegada y se necesita alguien que conozca in situ esas carencias", dijo sobre el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, futuro ministro de Obras Públicas.
 
La concejala platense Victoria Tolosa Paz estará a cargo del Consejo Federal de Políticas Sociales que funciona en el ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Daniel Arroyo. Definió al Consejo como central para las políticas contra el hambre, con las que busca marcar una impronta. "Nadie ha trabajado en el tema de la crisis social tanto como él", dijo respecto a Arroyo.
 
 
Amigos
  
"Mi amigo de casi toda la vida", lo consideró a Felipe Solá, que estará a cargo de la Cancillería. "Cuando pensé en Felipe pensé en que exprese nuestra posición en el mundo con lógicas políticas", argumentó.
 
Desarrollo Territorial y Hábitat se denominará el ministerio que ocupará María Eugenia Bielsa, una de las nuevas carteras del gabinete. "Una arquitecta que ha hecho de la vivienda su tema de investigación", comentó. El otro nuevo ministerio será el de las Mujeres, Género y Diversidad, que encabezará Elizabeth Gómez Alcorta una abogada "que ha hecho tanto por los derechos humanos como por los derechos de la mujer". Dentro de la órbita de ese ministerio funcionaría el Inadi, organismo que dirigirá la diputada Victoria Donda.
 
En el rubro amigos de siempre y colaboradores en distintas épocas en la función pública, mencionó al futuro ministro de Trabajo, Claudio Moroni, a la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. Respecto a Losardo, puntualizó las muchas veces que habían hablado sobre la necesidad de cambiar el Poder Judicial.
 
"El ministro de Salud como es obvio tiene que ser Ginés", presentó a González García, a quien ya había confirmado. Lo mismo a Agustín Rossi en Defensa. "Soy de los que creen que el problema de la seguridad se resuelve con igualdad y no a los palos ni metiendo balas, pero hay que dar respuesta a los que cometen un crimen", comentó al anunciar a Sabina Frederic, la ministra de Seguridad, con quien destacó que piensa igual en la materia.
 
 
Secretarios especiales
  
Hubo secretarios que destacó especialmente. Gustavo Beliz ocupará una secretaría de Asuntos Estratégicos. "Fue uno de los reencuentros más lindos que voy a guardar en mi memoria", dijo sobre la vuelta del ex ministro.
 
Vilma Ibarra irá a la secretaría de Legal y Técnica. "De las abogadas más preparadas que he visto", la consideró a quien fuera su pareja. Y hubo un párrafo especial para Carlos Zannini quien ocupará la procuración general del Tesoro. "Nadie me lo impuso", subrayó. Y agregó: "Quiero decirte Carlos que, aunque sea mínimamente, te queremos reivindicar de lo que has padecido injustamente". Cuando terminó el acto, varios fueron a abrazar a quien fuera el secretario de Legal y Técnica durante el kirchnerismo, detenido en la causa del Memorándum con Irán.
 
 
A trabajar
 
De Nicolás Trotta recordó cuando idearon los "Jóvenes K", la primera agrupación juvenil kirchnerista. Trotta será ministro de Educación acompañado por la pedagoga Adriana Puiggrós "una de las personas que más conoce del tema educativo".
 
Al diputado Juan Cabandié, a cargo de Ambiente y Desarrollo Sustentable, le hizo el chiste de que no era necesario que se disfrace de árbol para cumplir su tarea. También confirmó a Matías Lammens como ministro de Deportes y Turismo, al diputado Luis Basterra en Agricultura, Roberto Salvarezza en Ciencia y Técnica y Tristán Bauer en Cultura. Además, que Luana Volnovich se hará cargo del PAMI y Mercedes Marcó del Pont manejará la AFIP.
 
En la rueda de prensa posterior, Fernández reveló que Guillermo Nielsen presidirá YPF y que si bien tiene resuelto el nombre del titular de la AFI todavía no lo dará a conocer porque tiene en mente una reforma del área de inteligencia que no detalló. Los ministros se fueron luego para un saludo a las oficinas del presidente, que contó una anécdota con Néstor Kirchner del día de su jura. "Viste, Néstor. Llegamos", le djo él cuando lo abrazó. "¿Cómo llegamos? ¡Si todavía no empezamos! Ponete a trabajar".
 
 
EL LISTADO COMPLETO DEL GABINETE DE ALBERTO FERNÁNDEZ
 
Jefe de Gabinete: Santiago Cafiero
Es politólogo, graduado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad Di Tella. Fue subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, viceministro de Desarrollo Social, subsecretario de Políticas Sociales de la Provincia de Buenos Aires y subsecretario de Modernización.
 
Cecilia Todesca Bocco (vicejefa de Gabinete)
Es economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue jefa de Gabinete y subgerenta de Relaciones Institucionales en el Banco Central de la República Argentina. Ocupó distintos puestos técnicos de alta responsabilidad en el Ministerio de Economía y en la Jefatura de Gabinete de Ministros.
 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Luis Basterra
Es ingeniero agrónomo, graduado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. Fue Ministro de Producción de la Provincia de Formosa y Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Juan Cabandié
Es docente de escuela primaria. Se encuentra cursando la Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes y rindió materias de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Fue Presidente del Bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura porteño. Impulsó iniciativas parlamentarias vinculadas al medio ambiente y a la salud alimentaria. Es diputado Nacional.
 
Ministerio de Ciencia y Tecnología: Roberto Salvarezza
Es bioquímico, graduado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo el título de Doctor en Bioquímica. Fue secretario de Ciencia y Técnica, de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), coordinador alterno de la Comisión de Ciencias Química del Sistema de Evaluación del CONICET, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director de YPF-Tecnología (YTEC) en representación del CONICET. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Cultura: Tristán Bauer
Es director de cine , graduado en el Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía. Fue director del Sistema Nacional de Medios Públicos y de la señal educativa Encuentro, y presidió RTA (Radio y Televisión Argentina, Sociedad del Estado). Es director de la Licenciatura en Cine de la Universidad Nacional de San Martín.
 
Ministerio de Defensa: Agustín Rossi
Es ingeniero civil, graduado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario. Fue concejal en Rosario, ministro de Defensa, legislador del Parlasur y presidente del bloque de Diputados del Frente para la Victoria. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Desarrollo Productivo: Matías Kulfas
Es economista , graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Realizó una Maestría en Economía Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y un doctorado en Ciencias Sociales en la misma casa de estudios. Fue subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, director del Banco de la Nación Argentina y gerente general del Banco Central de la República Argentina. Es profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín.
 
Ministerio de Desarrollo Social: Daniel Arroyo
Es politólogo, graduado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Nación, ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Desarrollo territorial y Hábitat: María E. Bielsa
Es arquitecta, graduada en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Fue directora de Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario, vicegobernadora de Santa Fe y diputada provincial por Santa Fe.
 
Ministerio de Economía: Martín Guzmán
Es economista , graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Economía en la Universidad de Brown (Estados Unidos). Investigador y director del programa de Reestructuración de Deuda Pública de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y miembro del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico (INET). Dirige, junto al premio Nobel Joseph Stiglitz, el programa de formación académica "Iniciativa para el diálogo", de la Universidad de Columbia, que estimula un diálogo alternativo y crítico sobre políticas de desarrollo y globalización. Asesoró a la Asamblea General de la ONU en temas de reestructuración de deuda soberana.
 
Ministerio de Educación: Nicolás Trotta
Es abogado , graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano y se encuentra realizando un doctorado en Educación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Fue subsecretario de Tecnologías de Gestión de Jefatura de Gabinete. Es rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y director general de la Editorial Octubre. Publicó el libro "Latinoamérica Piensa. Diálogos a fondo con los principales referentes del continente".
 
Adriana Puiggrós (viceministra de Educación)
LEER MÁS
La presentación del gabinete de Alberto Fernández y la conferencia posterior | Desde Puerto Madero
Es pedagoga, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional de México y la distinción honoris causa de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Tucumán. Recibió la beca de la fundación John Simon Guggenheim. Fue investigadora principal del CONICET y es profesora consulta de la UBA. Publicó 25 libros de su autoría y más de 50 en colaboración. Fue directora general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y diputada nacional.
 
Ministerio del Interior: Eduardo De Pedro
Es abogado , graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés. Fue vicepresidente de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas e integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Marcela Losardo
Es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires . Fue jefa de asesores de la Jefatura de Gabinete y secretaria del Ministerio de Justicia.
 
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad: Elizabeth Gómez Alcorta
Es abogada , graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Se especializó en Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires, y en Ciencias Políticas y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se desempeñó en el Poder Judicial de la Nación y en el Consejo de la Magistratura de la Nación. Fue subcoordinadora del Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
 
Ministerio de Obras Públicas: Gabriel Katopodis
Es abogado , egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, realizó un Postgrado en Gestión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y cursó los estudios de Maestría en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Fue funcionario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, gerente general del Fondo de Capital Social (FONCAP), subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires e intendente de San Martín.
 
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: Felipe Solá
Es ingeniero agrónomo , graduado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es diputado nacional.
 
Ministerio de Salud: Ginés González García
Es médico cirujano, graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Diplomado en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires con especialización en Administración en Salud, Especialista en Salud Pública del Consejo de Médicos de Córdoba, Diplomado como Médico Sanitarista en la Academia Nacional de Medicina y Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Fundación ISALUD con la Tesis "Políticas de Medicamentos basadas en la demanda". Obtuvo los reconocimientos como "Doctor Honoris Causa" de la Universidad de Morón y de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro de de Salud de la Provincia de Buenos Aires, ministro de Salud de la Nación y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Argentina ante el Gobierno de Chile.
 
Ministerio de Seguridad: Sabina Frederic
Es antropóloga , graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un Doctorado en Antropología Social en la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos; y un pos doctorado en la Escuela Normal Superior Laboratorio Maurice Halbwach, en Francia. Fue subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa de la Nación, asesora del Ministerio de Seguridad y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigadora del CONICET.
 
Ministerio de Trabajo: Claudio Moroni
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue docente titular de la Cátedra de Derecho Administrativo y Procesal del Trabajo de la Carrera de Relaciones del Trabajo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue titular de la AFIP, de la Administración Nacional de la Seguridad Social, de la Sindicatura General de la Nación, de la Superintendencia de Seguros de la Nación y consultor en seguros del Banco Interamericano de Desarrollo. También se desempeñó como jefe de Gabinete de Asesores de la Presidencia del Banco Provincia de Buenos Aires y miembro del directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
 
Ministerio de Transporte: Mario Meoni
Fue Intendente de Junín, diputado provincial y director del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
 
Ministerio de Turismo y Deportes: Matías Lammens
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es presidente del Club Atlético San Lorenzo.
 
Secretaría de Asuntos Estratégicos: Gustavo Béliz
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro del Interior de la Nación, legislador de la Ciudad de Buenos Aires, senador nacional y ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
 
Secretario General de la Presidencia: Julio Vitobello
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires, subsecretario de la Jefatura de Gabinete, estuvo al frente de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y presidió la Oficina Anticorrupción.
 
Secretaria Legal y Técnica: Vilma Ibarra
Es abogada y procuradora, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue senadora y diputada nacional. Participó de la Convención Nacional Constituyente.
 
Procurador del Tesoro de la Nación: Carlos Zanini
Es abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue secretario de Gobierno Municipal en Río Gallegos, ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación.
 
INADI: Victoria Donda
Es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es diputada nacional.
 
AFIP: Mercedes Marcó del Pont
Es economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue diputada nacional y presidenta del Banco Central de la República Argentina.
 
Consejo Federal de Políticas Sociales: Victoria Tolosa Paz
Es contadora, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica de La Plata. Fue subsecretaria de Urbanismo Social de la Provincia de Buenos Aires. Es concejal de la ciudad de La Plata.
 
AYSA: Malena Galmarini
Es politóloga, graduada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano (Universidad de Belgrano). Fue secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del partido de Tigre. Es concejal en Tigre.
 
PAMI: Luana Volnovich
Es politóloga, graduada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue directora nacional de Ampliación y Fortalecimiento de Derechos Educativos. Es diputada nacional.
 
Por Fernando Cibeira
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar